9 de enero

Julián Gayarre1844 – Nacimiento en Roncal (Navarra, España) del tenor JULIÁN GAYARRE. Proveniente de una familia humilde, después de abandonar la escuela, una vez terminados los estudios elementales, con tan solo trece años, comenzó a ganarse la vida como pastor.
Dos años después su padre decide enviarlo a Pamplona, para trabajar como dependiente de un pequeño establecimiento. Aquí es donde se produce su primer contacto con la música, dejando el negocio abandonado para seguir a una banda de música que pasó desfilando por delante de la tienda. Esto le costó el despido y la vuelta a Roncal.
Posteriormente, trabajó en una forja en Lumbier, que dejó a los 18 años, cuando decidió regresar a Pamplona para instalarse como herrero.
Se cuenta que Gayarre tenía por costumbre cantar mientras trabajaba, por lo que un compañero le ofreció apuntarse al recién creado Orfeón Pamplonés que dirigía Joaquín Maya, quien lo admitió como primer tenor, al escuchar la voz del joven Gayarre.
Así entró en contacto con el mundo del solfeo de la mano del método de Hilarión Eslava, maestro navarro de Burlada, quien le ayudó a marchar al Conservatorio de Madrid como becario, donde ganó el segundo premio de canto en 1868.
Con 25 años y tras ser rechazado por el maestro Gaztambide, regresó fracasado a Pamplona.
Sus protectores y amigos de Pamplona le consiguieron una beca de la Diputación Foral de Navarra que le llevó a estudiar a Milán (Italia), donde alcanzó un éxito clamoroso en apenas tres meses. A partir de ese momento su carrera fue imparable.
Triunfó en Bolonia, Roma, en la Ópera de San Petersburgo (donde cantó por primera vez su ópera predilecta, La favorita), Moscú, Viena… Su consagración definitiva llegó el 2 de enero de 1876, en La Scala de Milán con La favorita, obra que le colocó como primer tenor del mundo.
Sus actuaciones en Londres, Buenos Aires, Austria, Alemania, el Teatro Real de Madrid, Sevilla, Liceo de Barcelona, Nápoles, la Ópera de París… le valieron el sobrenombre de «senza rivali, le Roi du chant».
En diciembre de 1889, en Madrid, accedió a cantar Los pescadores de perlas, a pesar de encontrarse enfermo. Salió a escena y al atacar una nota aguda se le quebró la voz y sufrió un desvanecimiento. Gayarre cae en una profunda depresión y se le produce un cáncer de laringe, que le lleva a la muerte el 2 de enero de 1890 a los 46 años de edad, en Madrid.
En Roncal, su pueblo natal, se encuentra el panteón-mausoleo erigido en su honor, obra de Mariano Benlliure, allí es donde descansa su cuerpo embalsamado. Antes de su embalsamiento, los doctores que le siguieron durante su enfermedad, le extrajeron la laringe (acualmente, se puede ver en el Museo de Navarra). La casa en Roncal que regaló a sus padres ha sido convertida en Casa-Museo. El amor que sintió por su pueblo natal le llevó a financiar la construcción de las escuelas, así como del frontón.
En 1902 se inaugura en Pamplona el Teatro Gayarre en memoria del tenor.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

———————

Rudolf Bing1902 – Nacimiento en Viena (entonces Imperio Austro-Húngaro) del empresario operístico RUDOLPH BING. Después de ocupar varios puestos en los teatros de ópera alemanes, asumió el cargo de director general en la ópera de Glyndebourne de Inglaterra (1935–1949). En 1946 ayudó a fundar el Festival de Edimburgo.
Desde 1950 hasta 1972 trabajó como gerente general de la Ópera del Metropolitan, donde al influenciar al poder autocrático, encumbró la normativa de rendimiento del instituto, amplió su temporada, reanimó las innovaciones en diseño y producción, cesó la exclusión de los cantantes de color y supervisó el traslado de la compañía al Lincoln Center en 1966.
RUDOLPH BING falleció en Nueva York (Estados Unidos) el 2 de septiembre 1997 a los 95 años de edad.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre – http://es.wikipedia.org/wiki/Rudolf_Bing

———————

Herva Nelli1909 – Nacimiento en Florencia (Italia) de la soprano HERVA NELLI. Se trasladó con su familia a los Estados Unidos cuando contaba 12 años. Estudió en el Pittsburgh Music Institute de San Francisco. Debutó como Santuzza (Cavalleria rusticana), con la Salmaggi Opera de Brooklyn en el Teatro Hippodrome (Nueva York, 1937). Con dicha compañía operística incorporó los roles que serían el núcleo de su repertorio: Leonora en La forza del destino y Leonora en Il Trovatore, Norma, Aida y La Gioconda. En 1947 debutó en la New York City Opera como Santuzza dirigida por Julius Rudel. Ese mismo año audicionó para el maestro Arturo Toscanini y cantó el rol de Desdemona en Otello en un concierto de la NBC Symphony Orchestra, junto a Ramón Vinay. Protagonizó una serie de transmiciones de otras obras de Verdi, las cuales luego se editaron como grabaciones de RCA: Aida (1949, la que además fue televisada), Mrs. Alice Ford en Falstaff (con Giuseppe Valdengo, 1950), el Requiem (con Giuseppe di Stefano, 1951), y Amelia en Un ballo in maschera (con Jan Peerce, 1954), todas dirigidas por el maestro Toscanini.
En 1948 cantó en Génova (La Gioconda, dirigida por Tullio Serafin) y en el Teatro alla Scala. Desde 1949 hasta 1958 cantó en varias temporadas con la New Orleans Opera: Aida, Otello e Il Trovatore (junto a Leonard Warren). También cantó en Filadelfia (1950-58): Aida, Il Trovatore, Norma, Otello, La forza del destino, Tosca (dirigida por Eugene Ormandy) y La Gioconda.
Debutó en el Metropolitan Opera como Aida, en 1953; también cantó los roles de Maddalena, Amelia (Un ballo in maschera, con Marian Anderson dirigida por Mitropoulos), Santuzza, Donna Anna, y ambas Leonoras de Verdi (Trovatore y Forza del destino), 1953-61. Se retiró en 1962, cantando Norma con la Brooklyn Opera Company (Academy of Music).
HERVA NELLI falleció en Connecticut (Estados Unidos) el 31 de mayo de 1994.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

———————

1932 – Nacimiento en Venecia (Italia) del bajo barítono WLADIMIRO GANZAROLLI. Estudió en su ciudad natal en el Conservatorio di Musica Benedetto Marcello con Iris Adami Corradetti. Debutó en el Teatro Nuovo de Milán, como Mefistófeles en Faust, en 1958. Al año siguiente se presentó en Festival de Spoleto en Il duca d’Alba de Donizetti, y en la Piccola Scala en Nina de Paisiello.
Debutó en La Scala en 1961, en la premiere de Il Calzare d’Argento de Pizzetti. Durante la temporada 1962-63, tomó parte de las exhumaciones de Les Huguenots de Meyerbeer (como Nevers), y de Semiramide de Rossini (como Assur), ambas junto a Joan Sutherland. Otros roles notables allí incluyen: Dulcamara, Sulpice, Leporello, Figaro, Lescaut, Scarpia, Escamillo, Falstaff, los roles titulares de Ali Baba de Cherubini y Cardillac de Hindemith. Cantó extensamente en Italia: Verona, Roma, Florencia, Venecia, Turín, Bolonia, Nápoles, entre otras.
En 1964, comenzó una larga asociación con la Opera del Estado de Viena, presentándose como Escamillo, Figaro, Colline, Ferrando, Alfio, etc. En 1965, debutó en el Covent Garden de Londres, y también se presentó en la Opera de Monte Carlo, el Gran Liceo de Barcelona, el Teatro Nacional Sao Carlos de Lisboa, el Teatro Colón de Buenos Aires, la Opera de San Francisco, la Lyric Opera de Chicago, la Opera de Dallas, etc.
Aunque cantó un amplio rango de roles, Mozart y Rossini fueron siempre el centro de su repertorio donde su talento cómico, la extensión de su voz y su clara dicción produjeron notables interpretaciones de Figaro, Leporello, Guglielmo, Mustafa, Selim, Dandini. También obtuvo considerable suceso como Ottone en L’incoronazione di Poppea de Monteverdi.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

———————

José Sempere1955 – Nacimiento en Crevillente (Alicante, España) del tenor JOSÉ ANTONIO SEMPERE. Comenzó a estudiar música en Elche, Manuel Pérez, pasando luego al Conservatorio del Liceo de Barcelona. Escuchado por Juan Antonio Pamias y Lluís Andreu, a la sazón directores del Liceo de Barcelona, y, posteriormente, por el director de orquesta Jesús López Cobos, recibió el consejo de acudir a Italia a completar su formación. Allí estudió con el maestro Franco Ferraris y participó en clases magistrales impartidas por tan singulares maestros como son Giulietta Simionato, Magda Olivero y Carlo Bergonzi, entre otros. Todo ello, unido a sus propios méritos, le abonó el terreno a la hora de ganar el Concurso de Voces Verdianas de Busseto o el Mario del Monaco de Florencia o el del mejor cantante español, de la Diputación de Barcelona, así como el Francisco Viñas de Barcelona, en el que obtuvo un tercer premio en la edición correspondiente a 1985.
A partir de entonces, el alicantino se puso a cantar en toda Europa. Su debut tuvo lugar en 1986 en el Teatro Regio de Parma, con el Falstaff de Antonio Salieri y, a continuación, Rigoletto de Verdi. Estocolmo, Copenhage, Oslo – donde cantó varias funciones de Bohème, Lucia di Lammermoor o el Réquiem de Verdi -, o Göteburg, donde actuó al aire libre ante unas catorce mil personas, fueron los principales escenarios de sus momentos iniciales. En 1990 debutó en la Arena de Verona, en cuya ocasión se rendía homenaje al gran tenor Beniamino Gigli en el centenario de su nacimiento con la reunión de quince tenores, entre los cuales Sempere recibió una de las mayores salvas de aplausos tras cantar el aria de Una vergine…, de La favorita de Donizetti, y a la que regresaría en 1991 para cantar Rigoletto, recibienda en esta ocasión el Premio de la Crítica como revelación lírica del momento.
1990 fue el año de su importante presentación en el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas, en La fille du regiment, con Patricia Wise. Los lazos afectivos que le unen desde entonces a este teatro se materializan en dos importantes funciones de Puritani, de Bellini (con Sumi Jo), en 1991, y otras tantas de Faust, de Gounod, en 1993. Con el tiempo, su repertorio fue ampliándose, apuntando a los más diversos frentes, con Lucia, Poliuto, Ballo o La Vida Breve. El 18 de febrero de 1991 se presentó en La Scala de Milán, en una velada operística dirigida por Vincenzo Scalera, junto a la soprano Tiziana Fabbricini. El 6 de febrero de 1992 debutó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, entonces sede de las temporadas de ópera de la capital de España, con Sancha de Castilla de Donizetti, siendo su compañera de reparto Montserrat Caballé; más tarde regresaría para cantar Lucia di Lammermoor con Mariella Devia. En 1993 se presentó en el papel protagonista en Poliuto, también de Donizetti, en Bérgamo; el director fue Gianandrea Gavazzeni, destinado a influir beneficiosamente en la formación estilística del tenor alicantino, quien apunta ya, sin demasiados titubeos hacia algunos de los más importantes coliseos y festivales de Europa: Covent Garden de Londres (1991), donde encarnó al Duca de Rigoletto; el Festival de St. Éttiene (1992), donde fue el Conde de Blois en Esclarmonde de Massenet, (y, también con Gavazzeni, en el Teatro Politeama de Palermo), el Teatro San Carlo de Nápoles (1992) como Ernesto en Don Pasquale; las significativas veladas veraniegas de Rávena, en el festival de Riccardo Muti (1993), fue Masaniello en La muette de Portici, de Auber, bajo la batuta de Fournillier; la Opera de Roma, donde cantó Rigoletto en la temporada 1993-94 (con Nucci y Anderson); o la Staatsoper de Viena (1995) encarnando a Lord Arturo en Puritani, con Edita Gruberova. Su actividad le ha llevado a lugares tan lejanos como Tokyo u Osaka donde canta con los conjuntos de La Scala Traviata, Bohème y Rigoletto. Una carrera, pues, de magnífico vuelo que continúa en la actualidad con actuaciones recientes como Puritani en el San Carlos de Lisboa (con Gruberova, Coni y Surjan), en 1996; Cuento de Hoffmann, en La Coruña, y Manon, de Massenet, en Bilbao, en 1997 y, de nuevo, Puritani en la Staatsoper vienesa en 1998, con Victoria Loukianetez y Carlos Alvarez.
Acaba de cosechar gran éxito en sus actuaciones en Traviata, La fille du regiment, en Santander, y la Misa de Gloria de Rossini, en Valencia. Sus próximas apariciones serán en Viena (Guillaume Tell, Puritani y Contes d’Hoffmann), Berlín (Lucia de Lammermoor), Portland, Oregon (Bohème), Rio de Janeiro (Rigoletto), Barcelona (Beatrice di Tenda, Puritani)
Como indica su variado repertorio, en el caso de José Sempere nos encontramos ante un tenor lírico ancho, de voz clara y brillante, nunca engolada, que, a partir de un magnífico enmascaramiento y proyección de la misma – algo hoy inusual -, apunta hacia diversas direcciones, y lo hace con plena garantía, abarcando desde papeles tradicionalmente encomendados a los lírico ligeros, como Puritani o La muette de Portici (pese a que su cavatina la cantase en su día el camaleónico Leo Slezak), que lindan incluso con la tradición del tenor contraltino (con exponentes decimonónicos como Rubini o Anton Haitzinger), hasta otros roles como Des Grieux de Manon o Roland de Esclarmonde, que encarnan cabalmente la figura del tenor lyrique français, y requieren armamento de lírico con cuerpo dada, en muchos momentos, la voluminosa intervención orquestral. Ello por no hablar ya de partes pertenecientes a una categoría heroico-romántica, como el Poliuto donnizetiano o de creaciones verdianas de madurez, como el Riccardo de Un ballo in maschera, que han cantado tenores de la clase de Pertile, Masini (rara vez), Tucker o Björling, tenor este último al que Sempere admira especialmente.
Recientemente ha protagonizado el difícil papel de Arnoldo de la ópera Guglielmo Tell, de G. Rossini en el Teatro de la Opera de Roma, revalidando su éxito en la Staatsöpern de Viena al lado del barítono norteamericano Thomas Hampson. Entre sus próximos compromisos figuran Puritani en la Scala de Milán.

Fuente:
http://www.produccionesguridi.com/

———————

Waltraud Meier1956 – Nacimiento en Würzburg (Alemania) de la mezzosoprano WALTRAUD MEIER.
Estudió en su ciudad natal con Dieter Jacob debutando como Lola en Cavalleria Rusticana en 1976, las próximas tempradas fue artista de la Ópera de Mannheim, Alemania. Entre 1980 y 1988 cantó en Dortmund, Hannover y Stuttgart.
Su debut internacional fue en 1980 en el Teatro Colón de Buenos Aires como Fricka en Die Walküre junto al bajo barítono americano Thomas Stewart.
En 1983 cantó en el Festival de Bayreuth una celebrada Kundry en Parsifal, papel con el que se indentificaría el resto de su carrera y que cantó en el recinto del festival hasta 1993. La crítica la halló la mejor Kundry desde Martha Mödl y Régine Crespin. Siguieron los debuts en Covent Garden, La Scala, Metropolitan Opera, París, la Ópera Estatal de Viena y la Ópera Estatal de Baviera (Munich).
Desde la década de 1990 asume roles para soprano dramática con notable suceso: Siglinda en Die Walküre, Fidelio de Beethoven, Marie en Wozzeck de Alban Berg y especialmente Isolda en Tristan e Isolda donde cosechará triunfos equiparables a los ganados como Kundry.
Además cantará la Princesa Eboli de Don Carlo de Verdi en su versión francesa, Didon en Les Troyens de Berlioz, Carmen de Bizet, Santuzza en Cavalleria Rusticana, el compositor en Ariadne auf Naxos, Dalila en Samson et Dalila, Amneris de Aída, Venus en Tannhäuser y Ortrud en Lohengrin.
Como recitalista se destaca en La canción de la tierra de Mahler, las Wesendonck Lieder de Wagner, Gurrelieder de Schönberg y el Poema del amor y del Mar de Chausson.
Se destaca su colaboración con Daniel Barenboim, Riccardo Muti, James Levine, Antonio Pappano, Christian Thielemann, Claudio Abbado, Semyon Bychkov, Zubin Mehta, Sir Simon Rattle y Lorin Maazel.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
Website oficial de Waltraud Meier:
http://www.waltraud-meier.com/

———————

Hillevi Martinpelto1958 – Nacimiento en Dalecarlia (Suecia) de la soprano HILLEVI MARTINPELTO. Completó su entrenamiento vocal en la Escuela de Opera de Estocolmo en 1987. Debutó en 1987 como Cho-Cho-San en Madama Butterfly en la Opera Real de Estocolmo. Contratos en el Teatro de la Corte Real de Drottningholm (Don Giovanni, Iphigenie in Aulis, Iphigenie auf Tauris) y en la Norrlands Operan de Umeå fueron la piedra angular de su carrera internacional.
Desde 1990 Hillevi Martinpelto ha extendido sus presentaciones en los principales teatros de ópera y festivales, tales como Bruselas, Berlín, Glyndbourne, Viena y Los Angeles. Ha mantenido una larga asociación con Sir John Eliot Gardiner, su Coro Monteverdi y Orquestra, tanto en escena, como en conciertos y en grabaciones: Elettra (Idomeneo) y la Contessa (Le nozze di Figaro); Leonore de Beethoven (versión de 1805); Alice Ford (Falstaff de Verdi), Rezia (Oberon), Faustszenen (Escenas del Fausto de Schumann), en Londres, París, Nueva York, Amsterdam, Ferrara, Ludwigsburg, Lisboa y Lille.
En 1991 cantó Elettra en Idomeneo de Mozart, en 1993 la Contesta en La Nozze di Figaro, y en 1998 Alice Ford en Falstaff de Verdi. En diciembre de 1996, fue invitada a tomar parte en la ceremonia de entrega del Premio Nobel en Estocolmo.
En su patria, Hillevi Martinpelto ha centrado sus actuaciones en la Opera Real de Estocolmo y el Teatro de la Corte Real de Drottningholm: Elisabeth y Elisabetta; Amelia (Un ballo in maschera), Desdemona, Mimi, Iphigenie (ambas ‘en Aulide’ y ‘en Tauride’) y Fiordiligi.
Recientes contratos incluyen: Elisabeth (Tannhäuser) y desdémona (Otello) en Estocolmo; Madama Butterfly en Berlín; Donna Anna en Dresden; Vitellia (La clemenza di Tito) en el Maggio Musicale Florentino y en Munich; oratorio Elias (de Mendelsohnn) en París; oratorio El Mesías en Londres; Lohengrin en el Festival de Edimburgo y, la Novena Sinfonía de Beethoven en Berlín (Simon Rattle).

Fuente:
Website Cantatas de Bach – http://www.bach-cantatas.com/

———————

1963 – Fallecimiento del barítono GIUSEPPE DANISE. Había nacido en Nápoles (Italia) el 11 de enero de 1882. Estudió canto con Colonnese y Petillo en el Conservatorio de Nápoles. Debutó en el Teatro Bellini de esa ciudad en 1906, con Cavalleria rusticana; posteriormente cantó durante años en teatros secundarios.
En 1910 y 1911 se presentó en teatros de Rusia, y otra vez en Italia, en salas de provincia. En 1913 comenzó a adquirir cierta fama al actuar con éxito en el Regio de Turín, en títulos como El ocaso de los dioses, Isabeau y Don Carlo, y en el Massimo de Palermo con La Bohème de Leoncavallo e Isabeau.
Entre 1914 y 1915 dividió su actividad entre el Costanzi de Roma, Buenos Aires y San Pablo, y amplió su repertorio con óperas de todos los estilos. En Alla Scala se presentó como protagonista de El príncipe Igor, en 1915, y en una reposición de La battaglia di Legnano al año siguiente. En 1918 se presentó en Santiago de Chile.
El 17 de noviembre de 1920 debutó en el Metropolitan como Amonasro, en Aida, al que siguieron Tonio, en Pagliacci; Don Carlo, en La forza del destino; Valentín, en Fausto; Ashton, en Lucia di Lammermoor; Alfio, en Cavalleria rusticana; el Conde de Luna en Il Trovatore; Manfredo, en L’amore dei tre re; Gerard, en Andrea Chenier; Rodrigo, en Don Carlo; Germont, en La Traviata; Carlo, en Ernani; Marcello, en La Bohéme; Karnac, en El rey de Ys; Hermann, en Loreley; Nelusko, en La Africana; David, en L’amico Fritz; Athanael, en Thaïs; Ramón, en La Habanera; Barnaba, en La Gioconda; Rivegas, en Giovanni Gallurese; Sumo Sacerdote, en Samson et Dalila; Raffaele, en I gioielli della Madonna; Figaro, en Il barbiere di Siviglia; Dapertutto, en Les contes d’Hoffmann; Scarpia, en Tosca; Jack Rance, en La fanciulla del West; y el Viejo Crony, en La feria de Sorochinsky.
También encarnó a los protagonistas de Rigoletto y Guillermo Tell. Totalizó cuatrocientas actuaciones en el Metropolitan. Al producirse la crisis que convulsionó el medio lírico de América del Norte, Danise regresó a su patria.
En Italia inició un nuevo período de éxitos, entre los que se contaron su brillante Scarpia en Alla Scala, en 1932, Renato y Telramund en el Regio de Turín, en 1933, además de los villanos de Les Contes d’Hoffmann, y el sheriff de La fanciulla del West.
Danise estuvo casado con la soprano brasileña Bidú Sayâo.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO