9 de abril
|1857 – Estreno en el Teatro Bouffes-Parisiennes de París de la ópera en un acto «LE DOCTEUR MIRACLE» de Georges Bizet (1838-1875), sobre libreto de Battu y Halévy.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
———————————–
1898 – Nacimiento en Viena (Austria) del tenor JULIUS PATZAK. Autodidacta, realizó su debut como Radamès en “Aida” en la localidad checa de Liberec en 1926, trasladándose rápidamente a Brno (1927) y más tarde a Munich (1928), donde permaneció hasta 1945. En Munich cantó en el estreno conjunto (en la misma noche de 1931 en la que se representó la pieza en Berlín) de “Das Herz” de Hans Pfitzner (más tarde se convertiría en el exponente más destacado del papel protagonista de la obra maestra de Pfitzner, “Palestrina”), así como en los estrenos de Friedenstag (1938) de Richard Strauss y “Der Mond” (1939) de Carl Orff. En 1945 pasó con un éxito ininterrumpido a la Ópera de Viena y entre sus numerosas apariciones en el Festival de Salzburgo se incluyen las muy alabadas interpretaciones de Mozart, Florestan en “Fidelio” (su papel más famoso), Elemer en “Arabella”, “The Rape of Lucretia” de Britten y el estreno de “Dantons Tod” de Gottfried von Einem en 1947 (Desmoulins). Gozó asimismo de fama por el Evangelista de las “Pasiones” de Bach y por la interpretación de Lieder. Entre sus grabaciones para Decca se incluyen “Salomé” (Straus), “Das Lied von der Erde” de Mahler (con Kathleen Ferrier y bajo la dirección de Bruno Walter) y, en una vena más ligera, “Die Fledermaus” y “Der Zigeuner Baron”.
JULIUS PATZAK falleció en Rottach-Egern (Baja Baviera, Alemania) el 26 de enero de 1974.
Fuente:
Hall, George – Grandes voces de los años cincuenta, vol. III [Discos Decca]
———————————–
1906 – Nacimiento en Budapest (Hungría) del director ANTAL DORATI. Su padre era violinista de la Orquesta Filarmónica de Budapest. Estudió en la Academia Ferenc Liszt: sus profesores de composición fueron Zoltán Kodály y Leó Weiner, y el de piano, Béla Bartók. Debutó como director en 1924 con la orquesta de la Ópera de Budapest. En 1928 y 1929 estuvo en la ópera de Dresden colaborando con Fritz Busch, de 1929 a 1932 en Münster. Desde 1933 a 1945 se dedica exclusivamente al ballet en diferentes lugares. Posteriormente fue director artístico en Dallas (hasta 1949) y Minneapolis (hasta 1960). Orquestas filarmónicas de la BBC, Estocolmo, Israel, Wáshington y otras fueron dirigidas por su talento, que destacó en interpretaciones de Bartok, Stravinsky, Gerhard y Dvorak, pero sobre todo con Haydn, cuya obra apreciaba particularmente. Publicó su autobiografía (Notes of Seven Decades) en 1979.
ANTAL DORATI falleció en Gerzensee (Suiza) el 13 de noviembre de 1988.
Fuentes:
Wikipedia – La enciclopedia libre
Website Antal Dorati – http://www.dorati.com/
———————————–
1910 – Nacimiento en Lecce (Italia) de la mezzosoprano CLOE ELMO. Estudió canto con Edwige Chibaudo en la Academia de Santa Cecilia de roma y luego se perfeccionó con Isora Rinolfi. En 1934 debutó en Cagliari como Santuzza en “Cavalleria Rusticana” y quedó sellado su destino de cantante de primera línea. Su ingreso a las filas de La Scala se produjo el 26 de diciembre de 1936 con un “Falstaff” que reunía en su elenco a Stabile y Casazza, bajo la dirección de De Sabata. A esta triunfante Meg siguió una Brangania de “Tristán e Isolda” con el mismo director. Luego encarnó a Hansel, alternando con la Pederzini. Siempre en 1937 fue Clotilde en “Notturno romantico” de Pick-Mangiagalli y en 1938 cantó el papel de Niegiata en “Sadko” de Rimsky-Korsakov bajo la batuta de Gino Marinuzzi. Pocos días después fue Nancy en “Marta”, junto a Gigli y Favero. En mayo del mismo año interpretó algunas funciones de “El juglar de Nuestra Señora” de Massenet (protagonista) y mostró su adaptación al carácter de Margarita en “I quattro rusteghi” de Wolf-Ferrari con el Lunardo de Baccaloni. El 22 de febrero de 1939 encarnó a la Principessa di Bouillon en “Adriana Lecouvreur” y al día siguiente cantó Hansel. En diciembre incursionó en el Bel canto con el Pierotto de “Linda di Chamounix” junto a Toti dal Monte, Basiola, Pasero y Baccaloni. En enero de 1940 fue Preziosilla en una célebre “Forza del destino” conducida por Marinuzzi y coprotagonizada por Cigna, Gigli y Borgioli. Con el mismo tenor y director fue una lucida Azucena de “Il Trovatore” pocas semanas después. EN marzo hizo el papel de Fátima en “Oberon” de Weber en un par de funciones dirigidas por Serafin y con la Simionato como Puck. Volvió en octubre de 1942 con motivo de un festival de óperas contemporáneas a los efectos de cantar el papel de Moraima en “Re Hassan” de Ghedini, que había estrenado en 1939 en Venecia junto a Pasero. A fin de año y otra vez con De Sabata fue Quickly en un “Falstaff” que interpretaban Stabile, Gobbi y la Barbieri como Meg. Con esta colega y Tancredi Pasero cantó “Il retorno d’Ulisse in patria” de Monteverdi (arreglo de Dallapiccola) en la que quizá haya sido la primera puesta en escena italiana luego de trescientos años.
Después de la destrucción de La Scala por los bombardeos aliados, la compañía presentó unos espectáculos en el Teatro Donizetti de Bérgamo. Elmo reeditó allí su Quickly junto a Somigli, Simionato, Poli y el infaltable Mariano Stabile. Luego, en el marco de un ciclo denominado “Comedias musicales de los siglos XVIII al XX”, se repitió esa ópera en el lírico de Milán con igual reparto. En marzo de ese mismo 1944 compartió el cartelón con Pasero y Simionato en “Boris Godunov” (Marina). En vísperas de Navidad fue Tigrana en “Edgar” de Puccini bajo la dirección de Antonino Votto. En enero de 1945, y en el Lírico, cantó su primera Amneris para la compañía, dirigida por Marinuzzi. En mayo fue Laura en “La Gioconda”, fieramente protagonizada por la Cigna. En ese momento se produjo un amplio paréntesis de actividades en La Scala y Elmo buscó afianzarse en otros centros líricos, especialmente el Metropolitan. Regresó a la principal sala milanesa recién en mayo de 1951 como Ulrica en “Un ballo in maschera”, con motivo de las funciones en que Jussi Björling intentó infructuosamente conquistar a ese público. Casi inmediatamente volvió a su Quickly y a De Sabata-Stabile, pero esta vez con Tebaldi y Valletti en el reparto. Un día después de inaugurarse la siguiente temporada con “I vespri siciliani” y la Callas, Elmo fue Baba en “La carrera del libertino” de Stravinsky bajo la dirección de Ferdinand Leitner. En esos momentos la Barbieri estaba asentada en la compañía y la Simionto comenzaba su curva ascendente, por lo que Elmo, ya declinante en el aspecto vocal, comenzó a refugiarse en personajes característicos que podían mostrar sin mayores problemas sus dotes histriónicas.
El 9 de febrero de 1952 fue Marfa Kabanova en “L’Uragano” de Rocca y en marzo otra Marfa, la de “Proserpina e lo Straniero” de Juan José Castro. Dirigió el autor, con Carteri (o la uruguaya Virginia Castro) y Guelfi. En mayo de ese año y en la senda adoptada de acuerdo al nuevo status vocal cantó la protagonista femenina de “Debora e Jaele” de Pizzetti. Otro “Falstaff” se realizó poco después. En enero de 1954 interpretó “Las bodas” de Stravinsky bajo la dirección de Carlo Maria Giulini y se despidió del público de La Scala con un “Eugenio Onieguin” conducido por Rodzinski (con Bastianini, Di Stefano y Tebaldi en el elenco) y con funciones de su celebrada Margarita de “I quattro rusteghi”, con la que había tenido tanto éxito en 1938. […]
Cuando durante los últimos años de su gestión Edward Johnson quiso insuflar nuevas energías al anémico cartelón del Metropolitan trajo a su compañía a artistas como Giuseppe Di Stefano, joven tenor de promisorias condiciones, y a la temperamental Cloe Elmo, muy valorada en Italia. El debut de la mezzo se produjo en medio de grandes ovaciones el 19 de noviembre de 1947 con “Il Trovatore”. Ese éxito le planteó la posibilidad de mantenerse en la sala neoyorquina y en la misma temporada fue aplaudida como Ulrica en “Un ballo in maschera”, Santuzza en “Cavalleria Rusticana” y Amneris en “Aida”. En 1948-49 hizo sus últimas apariciones como Maddalena en “Rigoletto”, Zita en “Gianni Schicchi” y su proverbial Quickly de “Falstaff”. Arturo Toscanini la empleó también para ese rol en su célebre versión de la comedia lírica verdiana donde además participaron Giuseppe Valdengo, Herva Nelli, Teresa Stich-Randall y Frank Guarrera. Su actividad en San Francisco se ciñó a algunas funciones de “Il Trovatore” y “Falstaff” (1948) haciendo de segundo elenco de Ebe Stignani. Mientras Elmo lograba presentarse en el Metropolitan, su ilustre colega nunca logró un contrato en esa compañía.
Esta gran mezzosoprano puso fin a su carrera a una edad relativamente temprana a causa de un imparable deterioro vocal. Desde 1954 y hasta su muerte se dedicó a la enseñanza en el Conservatorio de Ankara, Turquía.
CLOE ELMO falleció en esa ciudad el 24 de mayo de 1962 a los cincuenta y dos años de edad.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – CALLAS y 99 CONTEMPORÁNEOS
———————————–
1932 – Nacimiento en Lucerna (Suiza) del director ARMIN JORDAN. En 1963 fue nombrado director musical de la Opera de Zurich. Desde 1968 hasta 1971 tuvo el mismo cargo en el teatro en St. Gallen. En 1971 fue nombrado director musical de la Opera de Basilea, cargo que mantuvo hasta 1989.
Desde 1973 hasta 1985 fue director titular y director artístico de la Orquesta de la Suisse Romande de Ginebra. Sus grandes éxitos en las producciones de Così fan tutte, La bohème, Le nozze di Figaro, Idomeneo, Manon, Die Walküre y Wozzeck en el Grand Théâtre de Ginebra, para nombrar algunas son inolvidables.
ARMIN JORDAN no dirigió en los Estados Unidos hasta 1985 (Seattle y Nueva York). Por razones de salud, canceló su debut en el Metropolitan, programado para 2001.
En los últimos años dirigió producciones de Parsifal, La clemenza di Tito, La viuda alegre y Le nozze di Figaro en la Opéra-Bastille de París, Madama Butterfly, Don Giovanni y Das Rheingold en el Grand Théâtre de Ginebra, Manon Lescaut en Nancy y La bohème en Bordeaux.
ARMIN JORDAN abrió la temporada 1998/99 de la Orquesta de París y continuó dirigiendo los conciertos de abono con la Orquesta Sinfónica de Basilea, la Orquesta Tonhalle de Zurich, el Ensemble Orquestal de París, la Orquesta Nacional de Bordeaux Aquitaine, la Orquesta Filarmónica de Francia, la Orquesta Filarmónica de Montpellier y otras. Ha grabado con la Orquesta de Cámara de Lausana, la Orquesta Filarmónica de Monte Carlo (Gran Premio Lírico por Pélleas et Mélisande), la Orquesta Sinfónica de Basilea, la Orquesta Nacional de Francia, la Nueva Orquesta Filarmónica de Radio France y la Orquesta de la Suisse Romande (Gran premio “in honorem” por La Péri y la Sinfonía en Do de Paul Lukas).
En el teatro Colón de Buenos Aires dirigió Pelléas et Melisande interpretada por Didier Henry, Frederica von Stade, François Le Roux y Sir Donald McIntyre (1999).
ARMIN JORDAN falleció en Zurich (Suiza) el 20 de septiembre de 2006.
Fuente:
Programa del Teatro Colón de Buenos Aires, en ocasión de la representación de “Pelléas et Melisande”. Temporada 1999.
———————————–
2001 – Fallecimiento en Montecarlo (Francia) del director ALBERTO EREDE. Había nacido en Génova (Italia) el 8 de noviembre de 1909. Inició sus estudios en Génova, que continuó en Milán, en Basilea (con Felix Weingartner), y posteriormente con Fritz Busch en Dresde. Debutó en Turín en 1935, dirigiendo El anillo del nibelungo. También dirigió en el Festival de Salzburgo. Fritz Busch le invitó al Festival de Glyndebourne en Inglaterra, donde dirigió varias actuaciones antes de la guerra.
EREDE volvió a Inglaterra después de la guerra, en 1946, para convertirse en director musical de la New London Opera Company. De 1950 a 1955 dirigió en el Metropolitan Opera House (Nueva York). A partir de 1956 fue a la Deutsche Oper am Rhein y desempeñó allí el cargo de director musical desde 1958 a 1962. Dirigió el Lohengrin de Wagner en el Bayreuth Festspielhaus en 1968, siendo el primer italiano que actúa allí desde Arturo Toscanini.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
———————————–
2001 – Fallecimiento en Génova (Italia) de la soprano GRAZIELLA SCIUTTI. Había nacido en en Turín (Italia) el 17 de abril de 1927. Estudió en Santa Cecilia de Roma. Debutó en Aix cantado el rol de Lucy en la ópera de Menotti The Telephone (1951). Especializada en el repertorio del siglo diecisiete, dieciocho y el rossiniano. Abrió la Piccola Scala de Milán como Carolina de «Il Matrimonio Segreto» (1955). Debutó en Covent Garden como Oscar (1956). También se presentó en Glyndebourne, Salzburgo y San Francisco. Debutó en el Teatro Colón de Buenos Aires en 1967 como Despina en Cosí fan tutte y en la temporada siguiente en la reposición de I Quatro rusteghi (Lucieta). «Tenía los atributos propios de ese personaje de la Commedia dell’arte que luego se llamó soubrette y que en la ópera tiene su expresión más conspícua y exigente en Mozart. La soubrette debe ser una excelente cantante y excelente actriz. Ambas cualidades poseía Sciutti, hoy estimada regisseuse de las óperas que constituyeron su repertorio. Su voz era pequeña pero agradable y la emitía a la perfección. Tal vez, la simpatía, la gracia contagiosa, el desenfado de la actriz, hacían que el espectador no reparara en el hecho de que Sciutti era también y ante todo una cantante de primer orden y que era imposible encontrar alguna fisura en esa comunión que en ella se celebraba de canto y acción escénica. En Viena y en Salzburgo, Sciutti ocupó un primer lugar absoluto entre sus colegas tanto por las cualidades a las que hemos hecho referencia como por su perfección estilística.»
Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN ENCYCLOPEDIA
Valenti Ferro, Enzo – LAS VOCES – TEATRO COLON – 1908-1982