8 de noviembre
|1842 – Nacimiento en Saaz (actualmente Žatec, República Checa) del barítono EUGEN GURA.
Estudió en un primer momento pintura en Viena y en Múnich, pero sucesivamente, una vez que desarrolló una bella voz abaritonada, emprendió la carrera del canto y frecuentó el conservatorio de Munich. Debutó en 1865 en la Ópera de Munich y en los años siguientes gozó de una óptima reputación en Alemania, sobre todo en los papeles wagnerianos, en los cuales se convirtió en uno de los mayores intérpretes de su tiempo. Se exhibió principalmente en Leipzig hasta 1876, y luego en Hamburgo hasta 1883.
Cantó en la primera ópera de El anillo del nibelungo en el primer Festival de Bayreuth en 1876 (fue el primer Günther en El ocaso de los dioses el 17 de agosto de 1876). Su Hans Sachs en Los maestros cantores de Núremberg de Londres en 1882 tuvo un enorme éxito.
En sus últimos años pasó al repertorio liederístico. EUGEN GURA falleció en Aufkirchen (Baviera, Alemania) el 26 de agosto de 1906 a los 63 años de edad.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
———————
1876 – Fallecimiento en Niza (Francia) del barítono ANTONIO TAMBURINI a los 76 años de edad. ANTONIO TAMBURINI había nacido en Faenza (Italia) el 28 de marzo de 1800. Estudió canto con Aldobrando Rossi antes de debutar a los 18 años en La contessa di colle erbose de Pietro Generali (Cento, 1818). Cantó en Italia, 1824-32, luego se presentó regularmente en Londres y París hasta 1843.
Se convirtió en uno de los mejores barítonos de su tiempo. Poseía una hermosa y flexible voz y esto puede apreciarse en la música que fue escrita para él.
Creó innumerables roles belcantístas: en 1820, Violenza e Costanza de Mercadante (Atlante); en 1822, Adele ed Emerico de Mercadante (Generale Banner) y Chiara e Serafina de Donizetti (Picaro); en 1824, L’ajo nell’imbarazzo de Donizetti (Don Giulio); en 1826, Alahor in Granata de Donizetti (rol titular); en 1827, Il pirata de Bellini (Ernesto); en 1828, Alina, regina di Golconda de Donizetti (Volmar), Gianni di Calais de Donizetti (Rustano) y Bianca e Fernando de Bellini (Filippo); en 1829, Il talisamno de Paccini (Riccardo Cuor di Leone) y La straniera de Bellini (Valdeburgo); en 1830, Imelda de’ Lambertazzi de Donizetti (Bonifacio); en 1831, Zaira de Mercadante (Orosmane), Francesca di Foix de Donizetti (il Re) y Edoardo Stuart in Scozia de Coccia (rol titular); en 1832, Fausta de Donizetti (Costantino); en 1835, Marino Faliero de Donizetti (Israele) e I Puritani de Bellini (Riccardo); en 1836, I briganti de Mercadante (Hermann); en 1840, Lucrezia Borgia de Donizetti (Alfonso); en 1842, Linda di Chamonix de Donizetti (Antonio) y en 1843, Don Pasquale de Donizetti (Malatesta).
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
———————
1890 – Fallecimiento en París (Francia) del compositor CESAR FRANCK a los 67 años de edad. CESAR FRANCK había nacido en Liège (Bélgica) el 10 de diciembre de 1822. Fue un niño prodigio en el piano, concurrió a los Conservatorios de Liège y París, estudiando teoría con Leborne. La primera ópera Stradella (c. 1844) y la ópera cómica Le Valet de Ferme (1853) no fueron representadas. Frutos de su posterior fascinación con las armonías wagnerianas fueron Hulda (1885) y el «drama lírico» Ghiselle (inconcluso, completado por sus colegas), representadas póstumamente (en 1894 y 1896, respectivamente) con pequeño suceso.
Fuente:
Hamillton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
———————
1909 – Nacimiento en Génova (Italia) del director ALBERTO EREDE. Inició sus estudios en Génova, que continuó en Milán, en Basilea (con Felix Weingartner), y posteriormente con Fritz Busch en Dresde. Debutó en Turín en 1935, dirigiendo El anillo del nibelungo. También dirigió en el Festival de Salzburgo. Fritz Busch le invitó al Festival de Glyndebourne en Inglaterra, donde dirigió varias actuaciones antes de la guerra.
EREDE volvió a Inglaterra después de la guerra, en 1946, para convertirse en director musical de la New London Opera Company. De 1950 a 1955 dirigió en el Metropolitan Opera House (Nueva York). A partir de 1956 fue a la Deutsche Oper am Rhein y desempeñó allí el cargo de director musical desde 1958 a 1962. Dirigió el Lohengrin de Wagner en el Bayreuth Festspielhaus en 1968, siendo el primer italiano que actúa allí desde Arturo Toscanini.
ALBERTO EREDE falleció Montecarlo (Francia) el 12 de abril de 2001 a los 81 años de edad.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
———————
1921 – Nacimiento en Hollywood, California (Estados Unidos) del bajo JEROME HINES. Estudió piano desde niño y le dijeron que no tenía voz para cantar. Eso provocó que se dedicara al estudio de las matemáticas y la química. Un ejecutivo de Los Angeles Civic Light Opera le aconsejó que insistiera en el canto y estudió durante un tiempo con Gennaro Curci, su unico profesor. En 1940 integró un elenco de Pinafore y al año siguiente ya etaba en la Opera de San Francisco en partes secundarias de Tannhäuser y Rigoletto. Por ser demasiado alto no fue aceptado para ir al frente, pero trabajó como químico durante la guerra. Mientras tanto volvía esporádicamente a los escenarios: Faust en Nueva Orleans (1944) y Osmin en Die Entführrung aus dem Serail, Colorado (1945). Luego de ganar el Premio Caruso debutó en el Metropolitan el 21 de noviembre de 1946 como el Sargento en Boris Godunov. Días después asumió el Méphitophélès de Gounod. En los años siguientes aparecieron cuarenta y tres papeles más de óperas como Aida, Peter Grimes, Il Barbiere di Siviglia, Il Trovatore, Mignon y Lucia di Lammermoor (1948); Salome y Rigoletto (1949); Jovanchina, Parsifal, Don Carlo (Inquisidore y Filipo II) y Die Zauberflöte (1950); Fidelio (Don Fernando; 1951); La Bohème y La forza del destino (1952); Boris Godunov (Pimen); Pélleas et Mélisande y Tannhäuser (1953); el protagonista de Boris Godunov (1954); Tristan und Isolde y Don Giovanni (protagonista;1955), Eugenio Onieguin (1958), Macbeth (1959), Die Walküre (Wotan), Simon Boccanegra y Nabucco (1960); Lohengrin (1961), Das Rheingold (Wotan) y La Gioconda (1962), La Sonnambula (1963), Luisa Miller (1968), Esclarmonde (1977) y Dialogues des Carmélites (1978). Cantó más de ochocientas veces para la compañía.
Otros lugares importantes de gran lucimiento fueron el Festival de Edimburgo (Nick Shadow en The Rake’s Progress de Stravinsky, 1953), la Opera de Munich (protagonista de Don Giovanni, 1954), el Festival de Bayreuth (varias óperas entre 1958 y 1961) y el Teatro Bolshoi de Moscú (Boris Godunov, 1962). También cantó en las Operas de París, Viena y Roma, además del Maggio Musicale Fiorentino. En 1958/59 en La Scala protagonizó el Eracle de Haendel. El Teatro Colón de Buenos Aires lo contrató en 1953 para Filipo II (Don Carlo), papel que repitió en 1962 y 1967.
JEROME HINES falleció en Manhattan (EE. UU.) el 4 de febrero de 2003 a los 81 años de edad.
Este bajo cantante poseyó un timbre redondo y sonoro y no presentó dificultades en ambos extremos de la gama. De un volumen considerable, la voz se hizo adecuada para un amplísimo repertorio donde no faltaron Boris, Filipo II, Wotan, Fiesco, Gurnemanz, Sarastro y Don Giovanni. Cantó con musicalidad y línea y sus dotes actorales fueron sobresalientes. Constituyó un elemento fundamental para el Metropolitan, compañía a la que estuvo ligado durante cuarenta años. Compuso I am the Way, ópera sobre la vida de Jesús. Su biografía fue publicada en 1968.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – CALLAS Y 99 CONTEMPORANEOS
———————
1927 – Nacimiento en Kraakstad (Noruega) de la soprano INGRID BJONER. Estudió en el Conservatorio de Oslo y con Paul Lohmann en Francfurt. Debut como Gutrune y Tercera Norna, Radio de Oslo, 1956; debut escénico como Donna Anna, Oslo, 1957. Cantó en Wuppertal (1957-59), Düsseldorf (1959-61), Munich (desde 1960), Bayreuth (desde 1960), Covent Garden (desde 1967). Debutó en el Metropolitan como Elsa, octubre de 1961; regresó a la sala neoyorquina en 1967. En el Teatro Colón de Buenos Aires debutó como la Emperatriz (Frau ohne Schatte) en la temporada 1965. Después de retirarse de la escena, BJONER se dedicó a la enseñanza en la Academia Noruega de Música y en la Real Academia de Música de Dinamarca.
INGRID BJONER falleció el 4 de septiembre de 2006.
Ricamente dotada en cuanto a material vocal, dueña de una notable sensibilidad artística, refinamiento vocal y hondura dramática, intensidad y brillo, elementos que se conjugaban armoniosamente en esta destacada intérprete y responsable profesional que supo del éxito en Europa y América.
Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Valenti Ferro, Enzo – LAS VOCES, TEATRO COLON: 1908-82