8 de marzo
|1822 – Nacimiento en París (Francia) del libretista JULES BARBIER. Fue autor de los libretos de muchas óperas románticas francesas, varias de ellos conjuntamente con Michel Carré (señalados con un asterisco): Charles Gounod: Le Médecin malgré lui (1858) (*), Faust (1859) (*), La Colombe (1860), Philémon et Baucis (1860), La Reine de Saba (1862), Roméo et Juliette (1867) (*) y Polyeucte (1878). Giacomo Meyerbeer: Le Pardon de Ploermel (más tarde revisada como Dinora). Jacques Offenbach: Los cuentos de Hoffmann (1881). Camille Saint-Saens: Le Timbre d’argent. Ambroise Thomas: Hamlet (1868) (*) y Mignon (1866) (*).
También fue el autor de la trama del ballet Sylvia (1876), con coreogradía de Louis Mérante y música de Léo Delibes.
JULES BARBIER falleció en París el 16 de enero de 1901.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
——————————
1839 – Fallecimiento en Nápoles (Italia) del tenor ADOLPHE NOURRIT. Había nacido en Montpellier (Francia) el 3 de marzo de 1802. Hijo de Louis Nourrit, primer tenor de la Opéra de París, recibió clases de canto de Manuel Garcia. Debutó como Pylade en Iphigénie en Tauride en la Opera de París, en 1821. Creó algunos roles allí, incluyendo Néocle (Le Siège de Corinthe, 1826), Robert le Diable (1831), Arnold (Guillaume Tell, 1829), Eléazar (La Juive, 1835), y Raoul (Les Huguenots, 1836). Dejó la Opera de París cuando su rival, Gilbert Duprez, fue contratado, y cantó en Nápoles, donde problemas vocales y mentales lo llevaron al suicidio.
“La expresión elegíaca y la finura primaban en este talentoso tenor galo que, con excepcional dominio de la técnica falsetística que aplicaba a partir del La natural, resolvía los arduos problemas de tesitura aguda. Pasaba de la voz de pecho a la emisión de cabeza con pericia sorprendente.”
Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Echevarría, Néstor – HISTORIA DE LOS CANTANTES LÍRICOS
——————————
h1840 – Nacimiento en Verona (Italia) del compositor y director de orquesta FRANCO FACCIO. Fue uno de los primeros músicos italianos en adquirir fama principalmente como director de orquesta, primero se dedicó a la composición; su Amleto (basado en el Hamlet de Shakespeare), con texto de Arrigo Boito, fue bien recibido en 1865. En 1869 colaboró con Giuseppe Verdi como asistente en la preparación de la versión revisada de La forza del destino. Faccio fue en parte responsable de la aceptación de la obra de Wagner en Italia. Dirigió la première italiana de Aida (1877) y las premières de La Gioconda (1876), la versión revisada de Simon Boccanegra (1881), la versión en cuatro actos de Don Carlo, Le Villi (1885), y Otello (1887).
FRANCO FACCIO falleció en Monza (Italia) el 21 de julio de 1891.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
——————————
1849 – Nacimiento en Brunswick (Alemania) del tenor HERMANN WINKELMANN. Estudió en París y Hanover; debutó como Manrico de Il Trovatore (Sonderhause, 1875). Creó el rol titular de Parsifal de Wagner en Bayreuth, en 1882. Cantó Tristan, Lohengrin, Tannhäuser en Londres, en 1882. Fue miembro de la Opera Imperial de Viena de 1883 a 1906, donde interpretó roles como Florestan (Fidelio), Masaniello (La muette de Portici), Pollione (Norma), el rol titular de Dalibor, entre otros. En los Estados Unidos cantó en los festivales wagnerianos organizados por Theodore Thomas en 1884.
HERMANN WINKELMANN falleció en Viena (Austria) el 18 de enero de 1912.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
——————————
1869 – Fallecimiento en París (Francia) del compositor HECTOR BERLIOZ. Había nacido en La Côte-Saint André (Isére, Francia) el 11 de diciembre de 1803. Aunque en vida fue muy combatido, las generaciones posteriores le asignaron un papel central en la historia de la música del romanticismo. Enfant terrible de la música francesa, fantástico (no sólo por el título de su obra orquestal más importante, la Sinfonía Fantástica), profético en las innovaciones revolucionarias del arte orquestal así como en la utilización de «motivos evocadores», que denominaba idées fixes y que habría de culminar en los Leitmotive de Wagner; genial en sus realizaciones, desequilibrado (incluso insensato) en sus acciones. En su agitada vida, que transcurrió generalmente en medio de circunstancias agobiantes, la distancia entre lo sublime y lo ridículo era muy corta casi siempre. Durante sus 66 años de vida, en los que hubo más fracasos que éxitos, nunca pasó de posiciones subalternas; de ninguna de sus óperas puede decirse que se representara una sola vez con buenos resultados. A pesar de todo, conservó la pasión por el teatro musical. Sería erróneo descartar su producción operística por el hecho de que en siglo y medio no haya podido conquistar un lugar en los escenarios de su patria ni del mundo. Siempre vuelve a aparecer, es apreciada por los aficionados a la buena música, pocas veces se pone a disposición de círculos más amplios por medio de representaciones bien concebidas. Hay que tener en cuenta tres obras suyas: Benvenuto Cellini (1837), para la que Berlioz compuso más tarde la brillante obertura El carnaval romano; la ópera en dos partes Les troyens (1858) y la comedia musical Béatrice et Bénédict (1862).
Fuente:
Pahlen, Kurt – DICCIONARIO DE LA OPERA
——————————
1875 – Nacimiento en Nápoles (Italia) del compositor FRANCO ALFANO. Aprendió a tocar el piano bajo la dirección de Alessandro Longo. Posteriormente estudió en Nápoles armonía y composición con Camillo de Nardos y Paulo Serrao, y más tarde en Leipzig con Hans Sitt y Salomón Jadassohn.
Tras residir en Berlín y París, es nombrado profesor de composición (1916), y luego director del conservatorio de Bolonia; dirige más tarde el Liceo musicale de Turín y en 1940 es superintendente del Teatro Massimo de Palermo. De 1942 a 1947 reside en Roma, donde dirige la sección de ópera de la Academia Santa Cecilia. Finalmente termina su carrera en el Liceo musicale de Pesaro.
Fue autor de 12 óperas, siendo las más conocidas Resurrezione (1904), Cyrano de Bergerac, representada en Roma en enero de 1936 y la Leggenda di Sakùntala (1921), revisada y representada en 1952 como Sakùntala.
Alfano terminó de orquestar en 1925 el último acto de la ópera Turandot, que Puccini había dejado inacabado. Además fue autor de composiciones para música instrumental (2 sinfonías, un triple concierto, una suite, una sinfonía breve, ballets, 2 cuartetos, sonatas, piezas para piano) y varios ciclos de canciones.
FRANCO ALFANO falleció en San Remo (Italia) el 27 de octubre de 1954.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
——————————
1941 – Fallecimiento en Madrid (España) del compositor JOSÉ SERRANO. Había nacido en (Valencia, España) el 14 de octubre de 1873. Proveniente de una familia de músicos a los cinco años ya sabía solfeo y a los siete tocaba el violín. En 1889, su padre decidió enviarlo a estudiar a Valencia para recibir enseñanzas de Salvador Giner. Este, al ver la disposición que el muchacho tenía por la música, aconsejó que ingresara en el Conservatorio, en el que permaneció dos años. Posteriormente se trasladó a Madrid donde, durante los primeros años, tuvo que sobrevivir con serios problemas. Tras muchos contratiempos consiguió estrenar, en abril de 1900, su primera obra: El motete, texto que le proporcionaron, para intentar ayudarle, los hermanos Alvarez Quintero. De 1903 destaca La reina mora, sainete lírico de de Serafín y Joaquín Alvarez Quintero, que se estrenó en el madrileño Teatro Apolo. Obtuvo, en 1905, otro éxito importante: Moros y cristianos, con libro original de Maximiliano Thous y Elías Cerdá, y que fue estrenada en el Teatro de La Zarzuela. Al músico se le quería forjar una leyenda de perezoso, ya que se pasaba la vida pescando en Valencia, pero no dejaba de estrenar. La alegría del batallón, de 1909, con libro de Carlos Arniches y Félix Quintana, en el Teatro Apolo, resultó otro éxito. El suceso se repitió al año siguiente con El trust de los tenorios, con libro de Carlos Arniches y Enrique García Alvarez. De la célebre partitura quedó especialmente la «Jota» que luego grabaron destacados cantantes. En 1907, José Serrano ya era un compositor reputado y todos sus estrenos constituían un éxito seguro. A ese año pertenece la zarzuela Alma de Dios, obra en un acto con libreto de Carlos Arniches y Enrique García Alvarez. El estreno de esta pieza tuvo lugar en el Teatro Cómico, de Madrid. Con El carro del sol, de 1911, volvió a hacer blanco en el gusto popular y por todas partes se escuchó la melódica serenata veneciana. Un nuevo éxito de Serrano fue la zarzuela en un acto, con libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw titulada La canción del olvido, que fue estrenada en el Teatro Lírico, de Valencia, en 1916. A los últimos años de su vida creativa pertenece uno de los mayores éxitos de la carrera de Serrano: la zarzuela en un acto Los de Aragón, estrenada en 1927 en el Teatro del Centro, de Madrid, con libreto de Juan José Lorente. Dos años más tarde, en 1929, Serrano presentó una nueva composición: Los claveles, sainete lírico en un acto con libreto de Luis Fernández de Sevilla y Anselmo C. Carreño, que se estrenó en el Teatro Fontalba, de Madrid. La última zarzuela que compuso fue La dolorosa, obra en dos actos basada en un texto de Juan José Lorente. Fue estrenada en el Teatro Apolo, de Valencia, en 1930. Después de esta obra no estrenó ninguna otra zarzuela. Pasó los últimos años de su vida en El Perelló, donde se dedicó exclusivamente a la pesca y a labores agrícolas. A causa de un cáncer de esófago, que se agravó en 1940, decidió trasladarse a Madrid. Tras unos días de descanso, pareció que mejoraba, pero en enero de 1941 volvió a recaer. Le sobrevino la muerte en Madrid el 8 de marzo de 1941. La venta de los gatos (1943) y Golondrina de Madrid (1944) fueron sus obras póstumas.
Fuente:
Website – La zarzuela
http://lazarzuela.webcindario.com/
——————————
1961 – Fallecimiento en Londres (Inglaterra) del director SIR THOMAS BEECHAM. Había nacido en St. Helens (Inglaterra) el 29 de abril de 1879. Hijo de una familia acaudalada fue educado en Oxford, aunque musicalmente su formación fue autodidacta. De 1902 a 1904 dirigió un grupo operístico. En 1906 estableció la New Symphony Orchestra en Londres. En 1915 fundó la Opera Beecham Company. Fue el primero en dirigir en Inglaterra «Die Meistersinger von Nürnberg» de Wagner, «Elektra» y «Salomé» de Strauss enriqueciendo la vida musical de la capital inglesa. Invitó a Fedor Chaliapin, los Ballets Rusos de Diaghilev, a Wilhelm Furtwängler, Erich Kleiber y otros relevantes nombres de su época para actuar en Londres. En 1932 fundó la London Philharmonic Orchestra, siendo director artístico del Covent Garden (desde 1932) y director general (1935-39). Durante los años de guerra realizó una extendida gira por Australia, Canadá y los Estados Unidos. Debutó en el Metropolitan en 1942. Fundó en 1946 la Royal Philharmonic que dirigió hasta su muerte. Sus últimas actuaciones dirigiendo ópera fueron en Buenos Aires en 1958.
Beecham fue un dedicado difusor de la música inglesa, particularmente del músico Frederick Delius. También difundió la obra de Sibelius en Inglaterra y defendió las obras de Richard Strauss. En el campo de la música barroca Beecham sentía predilección por los oratorios de Händel. Su humor era legendario y su estilo de dirección estaba basado más en el instinto que en el intelecto, esa fue la característica de una generación de músicos, para quienes el entusiasmo era más importante que la tenaz exactitud.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA