7 de septiembre
|1900 – Nacimiento en Londres (Inglaterra) de la soprano JOAN CROSS, cantante estrechamente asociada con las óperas de Benjamín Britten. JOAN CROSS concurrió a la St. Paul’s School donde su maestro de música fue Gustav Holst. Estudió canto en el Trinity College of Musica, y en 1923 se unió al coro de la compañía Vic-Wells en el Old Vic, asumiendo luego una amplia gama de roles de sopranos en la compañía Sadler’s Wells y unos pocos papeles en el Covent Garden, incluyendo Mimì en La bohème y Desdemona (junto a Lauritz Melchior como Otello en 1934). En esta época JOAN CROSS fue una notable intérprete de los siguientes roles: Marschallin, Sieglinde y Brunnhilde, Elisabeth, Elsa, Madama Butterfly, Aida, Donna Anna y Tatiana (Eugene Oneguin).
Durante la Segunda Guerra Mundial JOAN CROSS asumió la dirección de la Sadler’s Wells Opera, la cual fue forzada a convertirse en una compañía itinerante ya que el edificio fue requisado por el gobierno. El teatro reabrió el 7 de junio de 1945 con la premier de Peter Grimes de Britten en la cual JOAN CROSS creó el rol de Ellen Orford.
Otros roles de Britten que JOAN CROSS creó fueron: Female Chorus en The Rape of Lucretia (Glyndebourne, 1946), Lady Billows en Albert Herring (Glyndebourne, 1947), Elizabeth I en Gloriana (Covent Garden, 1953), Mrs. Grose en The Turn of the Screw (La Fenice, Venecia, 1954).
En la serie de grabaciones de sus óperas –del sello DECCA- que Britten condujo, JOAN CROSS intervino solamente en la grabación monofónica de The Turn of the Screw (1955), las otras óperas fueron grabadas luego de su retiro del canto (Peter Grimes en 1958, Albert Herring en 1964 y The Rape of Lucretia en 1970; Gloriana no fue grabada comercialmente hasta 1992, cuando JOAN CROSS tenía 92 años).
A causa de conflictos internos en la Sadler’s Wells Company, Joan Cross se alejó de esta compañía para formar parte como miembro fundador del English Opera Group in 1946/7. En los años posteriores a la guerra, Cross redujo marcadamente sus presentaciones, retirándose finalmente en 1955.
JOAN CROSS se inició en la dirección escénica en 1946 con Der Rosenkavalier en el Covent Garden. En 1950 puso en escena La Traviata para la Sadler’s Wells Opera. También trabajó como regista fuera de Londres, especialmente en Holanda y Noruega. Fundó la Opera School (más tarde la Nacional School of Opera) con Anne Wood en 1948.
JOAN CROSS falleció en Aldeburgh (Inglaterra) el 12 de diciembre de 1993 a los 93 años de edad.
Fuente:
http://en.wikipedia.org/wiki/Joan_Cross
——————————–
1940 – Nacimiento en Veggiano (Papua, Italia) del tenor GIUSEPPE GIACOMINI. Estudió con Elena Ceriati, Marcello del Monaco y Vladimiro Badiali. Su debut profesional tuvo lugar en 1966 en el teatro de Vercelli (Pinkerton en Madama Butterfly), a las que siguieron actuaciones en Parma y Módena en 1969 como Turiddu y Des Grieux (Manon Lescaut).
Su primer contrato fuera de Italia fue en 1970 en Berlín, donde interpretó a Des Grieux en la Manon pucciniana. Luego cantó Il Tabarro en Lisboa (1971), Tosca en Barcelona (1972), en Viena y en Munich (1973). En 1974 GIACOMINI regresa a Italia obteniendo un gran éxito en los principales escenarios líricos: La Scala (Forza del destino, 1974; La Bohème. 1975), Teatro San Carlo de Nápoles, Teatro Reggio de Turín, Opera de Roma y Teatro Reggio de Parma. Más tarde se presentó exitósamente en el Teatro Colón de Buenos Aires y en teatros líricos de las principales ciudades europeas.
GIACOMINI hace su debut americano como Dick Johnson (Fanciulla del West) en 1975 en la Opera de Connecticut. Al año siguiente se presenta exitósamente en el Metropolitan Opera como Alvaro en La forza del destino. Seguirán otras actuaciones del repertorio italiano en los años siguientes: Macbeth, Don Carlo, Il trovatore, Pagliacci y Tosca. Su debut en el Covent Garden londinense tuvo lugar en 1980 como Dick Johnson.
En 1985 se presentó en el Festival de Ravenna y en 1987 cantó el rol de Giasone (Medea de Cherubini) en la Opera de Houston (Texas). Su primer Otello lo cantó ese mismo año en Nueva Orleáns y además del Pollione (Norma) en el Covent Garden. En la temporada 1988-89 realizó varias actuaciones como Radamès (Aida) y Don Alvaro (Forza del destino) en Chicago, y nuevamente cantó el rol de Radamès durante los años 1978, 1980, 1985 y 1996 en el Festival de Verona.
Muy admirado por su oscura y dramática voz de tenor, GIACOMINI ha demostrado total versatilidad y ha sido aclamado por sus interpretaciones en óperas de Bellini, Puccini, Verdi, Donizetti, Giordano y Mascagni, a interpretaciones del Lohengrin de Wagner (como uno de los últimos tenores italianos que cantan ese rol) al igual que Nerone en L’incoronazione di Poppea de Monteverdi.
Fuente:
Website Grande Tenori – http://www.grandi-tenori.com/
——————————–
1965 – Nacimiento en Adjud (Rumania) de la soprano ANGELA GHEORGHIU. Junto con su hermana Elena Dan, cantó música de ópera desde muy joven. A la edad de 14 años, GHEORGHIU comenzó sus estudios de canto con Mia Barbu en la Academia de Música de Bucarest. Su graduación en 1990 coincidió con la caída de Nicolae Ceauşescu, lo que le permitió iniciar una carrera internacional. Su debut operístico profesional tuvo lugar en la Cluj Opera, en el papel de Mimí (1990, La bohème), año en el que ganó el concurso internacional Belvedere.
Su debut internacional lo realizó en el Covent Garden (1992) en el papel de Zerlina (Don Giovanni). Debutó luego en la Ópera de Viena, en el rol de Adina (L’elisir d’amore) y posteriormente en el Metropolitan como Mimí. En 1994, fue elegida por Sir Georg Solti para una nueva producción de La traviata en el Covent Garden. Su debut en el papel de Violetta le valió el ascenso al estrellato internacional.
GHEORGHIU comenzó concentrándose en los roles de Violetta, Mimì, Magda, Adina, y Juliette, pero en 2003, debutó como Nedda (Pagliacci) y Marguerite (Faust), agregando luego los roles de Tosca y Leonora (Il trovatore) para el sello EMI, cantando por primera vez Tosca en el escenario del Covent Garden en 2006. Hizo grabaciones discográficas tanto de recitales como de óperas completas, apareciendo en forma habitual en conciertos y en televisión. Su grabación de Manon de Massenet (EMI) obtuvo el premio de la revista Gramophone (2001) en el rubro “Mejor Grabación de Ópera” y fue nominada en el mismo rubro para los premios Grammy al año siguiente.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre – http://en.wikipedia.org/wiki/Angela_Gheorghiu
Página Oficial:
http://www.angelagheorghiu.com/
——————————–
1971 – Fallecimiento en Berlín (Alemania) del tenor LUDWIG SUTHAUS a los 64 años de edad. LUDWIG SUTHAUS había nacido en Colonia (Alemania) el 12 de diciembre de 1906.
SUTHAUS era aprendiz de picapedrero cuando su talento para el canto fue descubierto por lo que, a los 17 años comenzó sus estudios de canto en su ciudad natal, Colonia (Alemania). Julius Lenz, su maestro lo consideró un barítono, pero debutó como tenor en el rol de Walther von Stolzing (Aachen, 1928). De 1932 a 1941, fue contratado en Stuttgart, pero en 1942 fue despedido por negarse a ingresar en el partido Nazi.
SUTHAUS obtuvo luego un contrato en la Ópera de Berlín, a cuyo director no pareció importarle su falta de adhesión al régimen. En 1949 fue contratado por la Städtische Oper (Berlín Occidental) en la que permaneció hasta el final de su carrera.
Desde fines de los años 40, se presentó regularmente en la Ópera de Viena y como artista invitado, en el Covent Garden, La Scala de Milan, en París, Stuttgart, la Ópera del Estado de Baviera, Ópera de Munich, en San Francisco y en la Ópera del Estado de Hamburgo.
Desde 1943, se presentó regularmente en el Festival de Bayreuth, donde asumió los roles de Loge, Siegmund y Walther von Stolzing.
SUTHAUS fue uno de los cantante favoritos de Wilhelm Furtwängler hacia el final de su carrera, grabando bajo su dirección Tristan und Isolde (1952); Der Ring des Nibelungen como Siegfried (1953); y Die Walküre como Siegmund (1954), siendo esta la última grabación operística de Furtwängler. Terminó su carrera abruptamente, luego de un accidente automovilístico, a los 64 años.
La voz de SUTHAUS no tenía el brillo ni la energía de la de Lauritz Melchior, sonando un tanto tosca y melancólica, por lo que sus mejores interpretaciones fueron la de personajes quebrados o conflictuados. En su época, no fue tan apreciado como sus contemporáneos Günther Treptow, Max Lorenz o Ramón Vinay.
En la actualidad, su Tristan en la grabación de Furtwängler es considerado como uno de los más logrados, cercano a las interpretaciones de Melchior y Vickers.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopia libre – http://en.wikipedia.org/wiki/Ludwig_Suthaus