7 de octubre
|1845 – Fallecimiento en Bolonia (Italia) de la soprano ISABELLA COLBRAN a los 60 años de edad. Estudió con Francisco Pareja, violoncelista, y con el castrato Crescentini. Obtuvo una beca de la reina María Luisa y se trasladó a París, donde debutó en 1804 en un concierto en presencia de Napoleón. En 1807 llegó a Italia, donde fue nombrada académica de la Filarmónica de Bolonia. En 1808 se presentó con gran éxito en La Scala de Milán, en el papel de Volunnia del Coriolano de Nicolini y poco después estrenó la Ifigenia in Aulide de Vincenzo Federici (enero 1809) y Orcamo, de V. Lavigna. Luego debutó en La Fenice de Venecia con Attila, de Giuseppe Farinelli y en octubre de 1810 fue contratada por el Teatro Valle de Roma, donde cantó La morte de Semiramide, de Nasolini y otros dos títulos. En Nápoles cantó la Nina, de Paisiello (T. del Fondo, 1811) y debutó con una cantata y con La Vestale, de Spontini en el San Carlo, cuyo empresario, Domenico Barbaia, la convirtió en su amante (parece que lo fue también del rey de Nápoles, Fernando IV). Más tarde estrenó Medea in Corinto, de J. S. Mayr (1813) y en 1814 Le nozze di Figaro, de Mozart. La llegada de Rossini al San Carlo de Nápoles convirtió a la Colbran en su amante y en intérprete de sus grandes estrenos: Elisabetta, regina d’Inghilterra (1815), Otello (1816, en el T. del Fondo), Armida (1817), Mosè (1818), La donna del lago (1819), Ermione (1819), Zelmira (1822) y, después de su boda con Rossini, en Castenaso, Semiramide (1823), en Venecia. Cantó otros muchos roles importantes de otros autores. Con Rossini pasó a Viena y a Londres, donde después de algunos conciertos (1824) se retiró, vocalmente agotada. Su carácter fue adquiriendo tonos negativos que su esposo no supo reconducir y acabaron separándose; dedicada al juego, Rossini le impuso graves límites económicos y la dejó virtualmente encerrada en su casa de Castenaso, donde murió el 7 de octubre de 1845.
Fuente:
Alier, Roger – DICCIONARIO DE LA OPERA
———————
1878 – Estreno en la Opèra de París de la ópera en cinco actos POLYEUCTE de Charles F. Gounod sobre liberto de Jules Barbier y Michel Carré, de la tragedia homónima de Pierre Corneille. Intérpretes: Krauss, Salomon, Lassalle.
Argumento: En Mitilena, capital de Armenia, Paulina, hija del gobernador Félix, se ha casado con Poliuto, señor de la ciudad. Regresa Severo, antiguo prometido de Paulina, a quien se creía muerto, y que, por el contrario, se ha distinguido en una campaña militar. Se entera de que Paulina se ha casado con Poliuto. Pero este último se ha convertido al cristianismo y, obligado a asistir al templo para un sacrificio en honor a Severo, reniega de los falsos dioses paganos. Poliuto consigue escapar de una condena inmediata gracias a la intervención de Paulina y del propio Severo, que, a pesar de todo, admira a su rival. Pero Félix declara que, si no reniega de la fe de Cristo, será ejecutado. En efecto, el pueblo, incitado por el sacerdote pagano Albino, pide la muerte de los cristianos; Poliuto, a pesar de todo, no reniega de su fe, y su firmeza hace que Paulina también la adopte. Los dos jóvenes se preparan, pues, juntos para su próximo martirio, seguros de que este paso extremo los unirá para siempre.
El Polyeute fue acogido por el público parisiense con desilusión, a pesar de la buena interpretación de la Krauss, de Salomon y de Lassalle. Las razones del fracaso han de atribuirse no solo al libreto, que es una irresoluta composición intermedia entre el oratorio y la ópera, sino también en la música de Gounod, que tiene frecuentes caídas de inspiración y difícilmente se adapta a la religiosidad y al heroismo de las crituras de Corneille.
Fuente:
Bertelé, Antonio [et al.] – La ópera: enciclopedia del arte lírico
———————
1909 – Estreno en Solodovnikov en Moscú de la ópera en tres actos EL GALLO DE ORO de Nicolai Rimsky-Korsakov; con libretto de Vladimir Bielsky, basado en el cuento homónimo de Aleksandr Pushkin.
La premiére fue dirigida por Emil Cooper.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
———————
1955 –Fallecimiento en Berlin (Alemania) de la soprano FRIEDA HEMPEL a los 70 años de edad. FRIEDA HEMPEL había nacido en Leipzig (Alemania) el 26 de junio de 1885. Hizo sus estudios de piano en su ciudad natal, pero en 1902 se dirigió a Berlín para estudiar canto con Selma Nicklass-Kemper en el Conservatorio Stern, donde estuvo entre 1903 y 1905. En 1904 había recibido ya una oferta de Conried para debutar en el Metropolitan, pero su maestra le aconsejó no aceptarla. A comienzos de 1905 debutó en Breslau con La Traviata, Die Zauberflöte e Il Barbiere di Siviglia. Participó en el espectáculo Sueño de una noche de verano, montado por el célebre regista Max Reinhardt, quien después -1935- haría una película sobre esa obra que sería un clásico del cine. Recibió, entonces, una ayuda del káiser Guillermo II para presentarse en Berlín con Las alegres comadres de Windsor, en el papel de Frau Fluth. Este auspicioso evento tuvo lugar el 28 de agosto de 1905. Cantó luego en teatros de provincia, y llegó finalmente a Bayreuth en 1906 y 1908, donde desempeñó papeles comprimarios. En mayo de 1908 debutó en el Covent Garden y en Munich. Su contrato con la Opera de Berlín se extendió hasta 1912, habiéndose colocada a la cabeza de los artistas de esa sala. Abarcó la casi totalidad del repertorio ligero de coloratura; pero también fue la Mariscala en el estreno berlinés de Der Rosenkavalier, en abril de 1911, y Zerbinetta en Ariadne auf Naxos, en 1913. En 1909 había aparecido en la Opera de Montecarlo, y en 1910 en la de París. Por esa época encarnó el papel de la Reina de la Noche en Die Zauberflöte, en Leipzig y Salzburgo, con enorme éxito. El 27 de diciembre de 1912 debutó en el Metropolitan como Margarita en Los Hugonotes, con Caruso, Destinn, Scotti y Didur. En esa sala recogió la herencia de Sembrich; cantó, además, Il Barbiere di Siviglia, Die Zauberflöte, Les Contes d’Hoffmann, La Traviata, Rigoletto, Lucia di Lammermoor, Un Ballo in Maschera (Oscar), Der Rosenkavalier (Marschallin), Euryanthe, Marta, Los pescadores de perlas, L’elisir d’amore, Le Nozze di Figaro, La Fille du Regiment y Crispino e la comare. En febrero de 1919 se despidió del Metropolitan con La Traviata. En 1912 se presentó en San Francisco, en la gira anual de la Opera de Chicago. Desde entonces su actividad se desarrolló sólo en conciertos. En 1920, celebrando el centenario del nacimiento de Jenny Lind, repitió el programa del debut de su antecesora en América. Apareció en público exactamente vestida como ella. Esta idea tuvo sensacional acogida, y la Hempel la repitió en varias giras, incluso en Inglaterra y Alemania, hasta 1926.
Fue una soprano lírica excepcionalmente dotada para el canto de agilidad. Tenía un registro sobreagudo que llegaba hasta la nota sol. Su musicalidad fue impecable y su movimiento escénico excelente. Fue una actriz sobria y distinguida. Había grabado discos para la Odeón y además, para His Master’s Voice de Berlín, Victor y Edison de los Estados Unidos. Se puede decir que son en general buenos, pero la emisión de agudos sin vibrato sigue aún pareciéndonos la característica más negativa del canto de ese tiempo.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO
———————
1959 – Fallecimiento en Roma (Italia) del tenor y actor MARIO LANZA a los 38 años de edad. MARIO LANZA, cuyo verdadero nombre era Alfredo Arnold Cocozza, había nacido en Filadelfia (EE. UU.) el 31 de enero de 1921. Sus padres eran inmigrantes italianos. Su madre, María Lanza, tenía una hermosa voz, pero no pudo estar en los escenarios porque su padre no se lo permitió.
El padre de Alfredo, Antonio Cocozza, fue un héroe de la I Guerra Mundial. A los cinco años, mostró un gran interés en la vieja Vitrola (fónografo con motor a cuerda) familiar.
A los dieciséis años, Alfredo anunció su intención de convertirse en cantante. Su madre, entusiasmada con el sueño que no pudo cumplir, le dio todo el apoyo posible y le hizo tomar lecciones de canto. Fue descubierto por el director Serge Koussevitsky, que quedó tan impresionado con su voz que le garantizó una beca. Fue entonces que decidió usar «Mario Lanza» como sobrenombre artístico, poniéndose el apellido de su madre, que no pudo cantar.
En el Festival de Música de Berkshire hizo su debut, en la obra “La Esposa de Windsor”. Su carrera operática fue interrumpida por la Segunda Guerra Mundial cuando fue asignado a los Servicios Especiales de la Fuerza Aérea Estadounidense. Retomó su carrera de cantante en Octubre de 1945 en un programa de la cadena radial CBS denominado Great Moments in Music (Grandes momentos de la música) donde hizo seis apariciones cantando música operática. Mas tarde, estudió bajo la dirección de Enrico Rosati por 15 meses.
Posteriormente, inició una extensa gira de 86 conciertos en los Estados Unidos, Canadá y México entre Julio de 1947 y Mayo de 1948. A raíz de un concierto en el Hollywood Bowl su talento llama la atención del ejecutivo y fundador de la cinematográfica MGM (Metro Goldwin Mayer), Louis B. Mayer, quien hizo firmar a Lanza un contrato cinematográfico de siete años de duración.
Al mismo tiempo que inicia su carrera cinematográfica, realiza sus primeras grabaciones comerciales para RCA Victor. Las primeras cintas que protagonizó That Midnight Kiss y The Toast of New Orleans, fueron tan exitosas, como su carrera discográfica, lo que incrementó su fama dramaticamente. En 1951, Lanza interpretó al tenor italiano Enrico Caruso en la cinta The Great Caruso (El gran Caruso), que obtuvo un resonante éxito. Simultáneamente, su popularidad expuso a Lanza a intensas críticas de algunos expertos, incluyendo aquellos que habían apostado por su trabajo en sus años iniciales.
Fue despedido en 1952, después de que había grabado las canciones de la cinta The Student Prince (El príncipe estudiante). La razón más frecuentemente citada por su despido en la prensa en el momento fue el recurrente problema de peso que hacía imposible para él encajar en el vestuario del Príncipe, pero según sus biógrafos la razón real fue una discusion que se generó con el director inicial de la cinta, Curtis Bernhardt, quien le exigió al tenor que grabara de nuevo la banda sonora por que le parecia que estaba cantada «de una manera muy emocional». Mario Lanza decidió no trabajar en esta pelicula con este director, a no ser que fuese designado otro. MGM se negó a sustituir a Bernhardt, y la película se hizo posteriormente con el actor Edmund Purdom doblando la voz de Lanza. Irónicamente, el director de la película fue Richard Thorpe, el mismo hombre propuesto por Lanza ante MGM para sustituir a Bernhardt, y con quien había tenido una excelente relación de trabajo en «El Gran Caruso».
Deprimido por su despido, y con su confianza en sí mismo gravemente socavada, Lanza se convirtió en un virtual solitario durante más de un año, buscando refugio con frecuencia en el alcohol. Durante este período, Lanza también estuvo muy cerca de la quiebra económica como resultado de las malas decisiones de inversión realizados por su ex apoderado artístico, y de sus hábitos de gastos fastuosos que lo dejaron con unos $ 250.000 en deudas por impuestos.
Regresó a la actividad cinematográfica en 1955 en la cinta Serenade (Serenata). Sin embargo, a pesar de su fuerte contenido musical, no fue tan exitoso como sus anteriores películas. Lanza luego se trasladó a Roma, en mayo de 1957, donde trabajó en la película «Las Siete Colinas de Roma» y regresó a vivir en el desempeño de una serie de conciertos de fama en todo el Reino Unido, Irlanda y el continente Europeo. A pesar de que su salud decaía, lo que se tradujo en una serie de cancelaciones durante este período, Lanza siguió recibiendo ofertas para óperas, conciertos, y películas.
A fines de agosto de 1958, hizo una serie de grabaciones operísticas en la Ópera de Roma para la banda sonora de lo que fue su última película, For the first time (Por Primera Vez). Aquí, entró en contacto con el director artístico de la Ópera de Roma, Riccardo Vitale, que al parecer le ofreció el papel de Canio en la opera Il Pagliacci durante la temporada 1960-61. Al mismo tiempo, su salud siguió decayendo sufriendo una variedad de enfermedades, incluyendo flebitis aguda e hipertensión arterial.
En abril de 1959, Lanza sufrió un ataque cardíaco, seguido de la neumonía doble en agosto. Murió en Roma el 7 de octubre de 1959 a los 38 años de una embolia pulmonar. Su viuda, Betty Cocozza, se trasladó a Hollywood con sus cuatro hijos, pero utilizó barbitúricos para suicidarse cinco meses más tarde; Marc, el más joven de sus dos hijos, murió en 1993 de un ataque al corazón a la edad de 37 años.
La corta carrera de Lanza abarca ópera, radio, conciertos, grabaciones y películas. Fue el primer artista de RCA Victor Red Seal que recibió un disco de oro. También fue el primer artista en vender dos y medio millones de álbumes. Lanza inspiró la carrera de las sucesivas generaciones de cantantes de ópera, incluido Plácido Domingo, Luciano Pavarotti, Leo Nucci y José Carreras, así como las de cantantes aparentemente con diferentes antecedentes e influencias. En 1994, el tenor José Carreras rinde homenaje a Lanza en una gira de conciertos en todo el mundo, diciendo de él, «Si yo soy un cantante de ópera, es gracias a Mario Lanza.»
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre