7 de mayo

1769 – Nacimiento en Este (Italia) del compositor GIUSEPPE FARINELLI.  Estudió en el Conservatorio “della Pietà del Turchini” de Nápoles con Fago, Sala, Tritto. Compuso gran número de óperas para los principales teatros de Italia. De 1810 a 1817 estuvo en Turín. Vivió en Venecia. Fue luego nombrado director de orquesta en Triste. Escribió también música religiosa. Óperas: Teresa e Claudio (1801); L’amor irritato dalla difficoltà (1801); Il Cid della Spagna (1802); Chi la dura vince (1803); Chi la dura la vince (1803); I riti d’Efeso (1803); Il finto sordo (1805); Ginevra degli Amieri (1812); Idomeneo (1812).
GIUSEPPE FARINELLI falleció en Trieste (Italia) el 12 de diciembre de 1836.

Fuente:
Della Corte, A.; Gatti, G. M. – DICCIONARIO DE LA MÚSICA

——————————-

Niccolo Piccini1800 – Fallecimiento en París (Francia) del compositor NICCOLÒ PICCINNI. Había nacido en Bari (Italia) el 16 de enero de 1728. Alumno del conservatorio S. Onofrio de Nápoles, tuvo como profesores a Leonardo Leo y Francesco Durante y como compañero de estudio a Pasquale Anfossi. Compuso su primera ópera, Donne dispettose, en 1754 y la primera seria estrenada lo fue en el Teatro San Carlo, Zenobia (1756). En 1758, escribió una nueva ópera, Alexandre aux Indes con un libreto de Metastasio. Después, Piccinni consiguió un encargo para Roma y se mudó allí en 1758, y tuvo un éxito considerable, con obras como La bonne Fille (1760), basada en una obra de Carlo Goldoni. Compuso a continuación más de cincuenta nuevas obras líricas, y rehizo Alexandre aux Indes en 1774. Pero fue apreciado sobre todo por sus óperas bouffes. En 1773, su reputación en Roma comenzó a palidecer frente a la de Anfossi y en 1776, aceptó una invitación de la corte de Francia y se convirtió en profesor de canto de la reina Maria Antonieta y director del Théâtre-Italien. Decidió entonces consagrarse principalmente a la escritura de óperas y, en 1778, compuso su primera ópera francesa, Roland, que le supuso un importante renombre.
Fue en París donde encontró a otro compositor con el que tuvo una rivalidad bien conocida: Gluck. Este último reformó la ópera con el objetivo de introducir en ella más verdad dramática. Esta Querella de gluckistas y piccinnistas aumentó la notoriedad de Piccinni, pero le dio al final ventaja a Gluck. La ópera Iphigénie en Tauride de Piccinni (1781) fue representada dos años después de la obra homónima de su oponente.
En 1783 Piccinni hizo representar Didon, su obra considerada como la más lograda. El mismo año, se acordó una pensión de la corte de Francia. Pero a partir de 1784, atravesó un periodo difícil y la competencia de Antonio Sacchini y de Antonio Salieri le pusieron en dificultades y varias de sus óperas fueron fracasos de público, en particular su Pénélope en 1785. Conociendo algunos problemas durante la Revolución Francesa, su pensión le fue retirada en 1791, y el matrimonio de su hija con un jacobino le valió una estancia en prisión, volvió a Nápoles y de allí a Venecia, donde compuso Griselda (1793). Más tarde, en 1798, regresó a París, donde fue nombrado sexto inspector del Conservatorio de París. Su salud estaba entonces ya muy deteriorada y no pudo asegurar los deberes de su cargo.
Piccinni fue autor principalmente de obras vocales (sobre todo óperas), pero también de varias piezas para clavecín y de música sacra.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

——————————-

Antonio Salieri1825 – Fallecimiento en Viena (Austria) del compositor y maestro ANTONIO SALIERI.  Había nacido en Legnano (cerca de Verona, Italia) el 18 de agosto de 1750. Aprendió violín con su hermano Francisco, y clave, con un organista. A los 15 años de edad fue a Venecia, donde cantó en el coro de San Marcos, estudiando al mismo tiempo armonía. Un Mocenigo, que había dado en protegerlo, lo recomendó a Gassmann, maestro de la capilla imperial en Viena, que llevó consigo al joven. En Viena, Salieri estudió aún, y no sólo música, sino también latín, francés, alemán. Compuso su primera obra teatral, “Le donne letterate”, con un libreto escrito en colaboración con un bailarín de la corte, Gastón Boccherini, y Calzabigi; la ópera fue representada en enero de 1770 en el Burgtheater, con gran éxito. Siguieron la fábula pastoril “L’Amore innocente”, “Don Chisciotte”, y, en 1777, la primera ópera seria, “Armida”. Muerto Gassmann (1774), Salieri fue su sucesor en la capilla imperial y como director de orquesta de la Opera Italiana. En ese tiempo inició un serio estudio de la obra de Gluck y de su estilo, bajo la guía del propio Gluck, y fue gracias al apoyo de éste que consiguió hacer representar en París la ópera “Les Danaïdes” (1784). Regresó a Viena en 1785, y en 1788 obtuvo el puesto de director de orquesta en esa corte; se quedó hasta 1824. Sus cargos en la corte no le impidieron realizar frecuentes viajes a París y a Italia para asistir a las representaciones de sus óperas. Como profesor Salieri tuvo por alumnos, entre otros, a Beethoven y Schubert.
Salieri compuso cerca de 40 óperas, todas muy apreciadas por sus contemporáneos. Entre otras pueden citarse: “La Fiera di Venecia” (1772), “La locandiera” (1773), “Armida abbandonata” (1777), “La scuola dei gelosi” (1779), “La dama pastorella” (1780), “Les Danaïdes” (1784), “Semiramide” (1784), “La grotta di Trofonio” (1785), “Prima la musica e poi le parole” (1786), “Tarare” (1787), “Eraclito e Democrito” (1795), “Falstaff” (1798), “Angiolina” (1800).

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

——————————-

P. I. Tchaikovsky1840 – Nacimiento en Kamsko-Votkinsk (Viatka, Rusia) del compositor romántico PIOTR ILICH CHAIKOVSKY. Su padre, inspector de minas, y su madre, de la antigua nobleza francesa protestante, son indiferentes a la música. Estudió piano desde su niñez. Luego, abandona la carrera de funcionario en el Ministerio de Justicia, en 1863, y estudia composición con Nikolai Zaremba y Anton Rubinstein. Obtiene un cargo como profesor de armonía en el Conservatorio de Moscú (1866-78). En 1869, estrena su primer ópera «El Voivoda», pero la retira luego de cinco representaciones; reutiliza gran parte de su música para «El Oprichnik» (1874), un drama histórico al estilo meyerberiano con la incorporación de canciones folklóricas rusas. Tampoco se conserva íntegra su segunda ópera («Ondina») también su música fue reutilizada para otras obras. La comedia «Vakula el Herrero» (1876) obtiene un modesto suceso. A partir de 1876, el mecenazgo de la rica viuda Nadezhda von Meck libera a Chaikovsky de toda penuria financiera. Un fallido matrimonio en 1877 queriendo con ello encubrir socialmente su homosexualidad, tras meses de angustiosa convivencia, le provoca un colapso nervioso al punto de intentar suicidarse. Mientras se recupera en el este de Europa compone «Eugene Onegin» (1879) que él denomina «escenas líricas». Otro ensayo a la manera de Meyerbeer es «La Doncella de Orleans» (1881), y dos óperas nacionalistas «Mazeppa» (1884) y «La Bruja», que no alcanzaron éxito. La misteriosa y melodramática «Dame de Pique» (1890) fue seguida por el cuento de hadas en un acto «Iolanta» (1892). Chaikovsky compuso seis sinfonías, grandes oberturas sinfónicas, conciertos para piano y violín, música para ballets, música de cámara y para piano, bellísimas canciones, entre otras obras.
PIOTR ILICH CHAIKOVSKY falleció en San Petersburgo, enfermo de cólera, el 6 de noviembre de 1893.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

——————————-

Anton Seidl1850 – Nacimiento en Pest (hoy Budapest, Hungría) del director ANTON SEIDL. Ingresó al Conservatorio de Leipzig en octubre de 1870, lugar donde permaneció hasta 1872, cuando fue requerido en Bayreuth para ser uno de los copistas de Richard Wagner. Allí ayudó a hacer la primera copia original de Der Ring des Nibelungen. Muy imbuido del espíritu wagneriano, es natural que participara en el primer Festival de Bayreuth en 1876. Su oportunidad como director vino cuando, bajo la recomendación de Wagner, fue designado para el Teatro Estatal de Leipzig, donde permaneció hasta 1882, cuando fue de gira con la Nibelungen Ring compañía de Angelo Neumann. Respecto a su estilo de dirección los críticos atribuyeron parte del éxito artístico al asistir a la producción de la Trilogía en el Her Majesty’s Theatre en Londres en junio de ese año.
En 1883 Seidl fue con Neumann a Bremen, pero dos años más tarde fue designado para suceder a Leopold Damrosch como director de la Compañía Alemana de Ópera en Nueva York, y en el mismo año se casó con Auguste Kraus, la distinguida cantante. Fue nombrado director de la Orquesta Filarmónica de Nueva York en 1891, cargo que ostentó hasta su muerte en 1898. Esta orquesta, bajo su batuta, estrenó la obra más célebre de Antonin Dvorák: la Novena Sinfonía en mi menor, opus 95 llamada «del Nuevo Mundo» el 15 de diciembre de 1893 en el Carnegie Hall de Nueva York.
ANTON SEIDL falleció  en Nueva York (Estados Unidos) el 28 de marzo de 1898.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

——————————-

1860 – Estreno en la Opéra-Comique de París de la ópera en un acto “RITA, ou LE MARI BATTU” [Rita, o El marido apaleado]     de Gaetano Donizetti (1797-1848), sobre libreto de Gustave Vaëz. Intérpretes: Warot, Barielle y Faure-Lefebvre.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

Libreto bilingüe italiano-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2004/rita/rita.htm

——————————-

1888 – Estreno en la Opéra-Comique de París de la ópera en tres actos «LE ROI D’YS» de Edouard Lalo (1823-1892), sobre libreto de Edouard Blau, inspirado en una leyenda bretona. Intérpretes: Deschamps-Jehin, Simmonet, Talazac, Bouvet, dirigidos por Danbé.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

——————————-

1908 – Fallecimiento en París (Francia) del libretista LUDOVIC HÁLEVY. Había nacido en dicha ciudad el 31 de diciembre de 1833. Sobrino del compositor Fromental Hálevy, a menudo colaboró con Henri Meilhac en libretos, el más famoso de ellos fue el realizado para “Carmen” de Bizet, también realizó libretos para las operetas de Offenbach.

Fuente:
Hamilton, David  – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

——————————-

Elisabeth Soderstorm1927 – Nacimiento en Estocolmo (Suecia) de la soprano ELISABETH SÖDERSTRÖM. Estudió con Andrejeva von Skilondz en la Academia Real de Estocolmo; debutó como la Bastienne mozartiana (Drottningholm, 1947). Miembro de la Real Opera de Estocolmo desde 1949. Debutó en Salzburgo (Ighino en Palestrina, 1955), Glyndebourne (Compositor en Ariadne auf Naxos, 1957) y Covent Garden (con la compañía de la Opera de Estocolmo, como Daisy Doody en Aniara de Blomdahl, 1960). En el Metropolitan debutó como Susanna (1959); se presentó en cuatro temporadas cantando Margueritte (Faust), el Compositor, Musetta, Adina, Rosalinde (Fledermaus) y Sophie (Rosenkavalier), retornando en 1983-87 como Ellen Orford, la Contessa (Nozze) y la Marschallin. Su repertorio abarca: Nerone (L’Incoronazione di Poppea), Fidelio, Mélisande, Sophie, Octavian y la Marschallin, Frau Storch (Intermezzo), la Condesa (Capriccio), Jenufa, Elena Makropoulos y Marie (Wozzeck); lo cual atestigua el compromiso musical de esta excepcionalmente versátil cantante. Su última actuación en los escenarios fue en 1999, interpretando La dama de picas en el Metropolitan Opera.
Entre 1993 y 1996 Söderström fue la directora del Drottningholm Palace Theatre, el escenario en el que debutó casi 50 años antes.

Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Wikipedia – La enciclopedia libre

——————————-

Ingvar Wixell1931 – Nacimiento en Luleå (Norrbotten, Suecia) del barítno INGVAR WIXELL.  Estudió en Estocolmo. Debutó en 1955 como Papageno en “Die Zauberflöte” de Mozart. Debutó en la Opera Real de Estocolmo como Silvio (“Pagliacci”) en 1955 e integró el elenco de dicho teatro hasta 1967. Su primera presentación internacional tuvo lugar cuando la Opera Real de Estocolmo visitó el Covent Garden en 1960.
Se presentó en el Festival de Glyndebourne como Guglielmo en “Così fan tutte”. En 1966, creó el rol de Pentheus en el estreno mundial de “Die Bassariden”, en Salzburgo. En 1967, fue contratado por la Opera Alemana de Berlín donde permaneció como miembro estable por más de 30 años.
Entre los roles que cantó pueden mencionarse: Figaro en “Il barbiere di Siviglia” de Rossini, Escamillo en “Carmen” de Bizet, Amonasro en “Aïda” de Verdi, Baron Scarpia en “Tosca” de Puccini, los roles titulares de “Rigoletto”, “Simon Boccanegra”, y “Falstaff” de Verdi, como también “Eugene Onegin” de Tchaikovsky.  Su última actuación en la Opera Alemana de Berlín fue como Scarpia el 9 de noviembre de 1998.
Debutó en el Metropolitan de Nueva York en el rol titular de “Rigoletto”, en 1973; subsecuentemente abordó en dicho teatro los roles de Simon Boccanegra, Germont, Amonasro, Marcello, Renato y Scarpia.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

——————————-

Felix Weingartner1942 – Fallecimiento en  Winterthur    (Suiza) del compositor y director de orquesta FELIX VON WEINGARTNER. Había nacido en Zadar (Croacia) el 2 junio de 1863. Estudió filosofía en Leipzig y fue alumno de Liszt en Weimar, donde comenzó su actividad de compositor. Entre sus composiciones, la de mayor éxito fueron Sakuntala (1884) y la trilogía Orestes (1902), Kain und Abel (1914) Y Meister Andrea (1920). También escribió numerosos ensayos críticos, entre ellos Die Symphonie nach Beethoven (1897), y realizó importantes revisiones, como la edición completa de las obras de Berlioz. Fue director de orquesta en Danzig, Hamburgo, Berlín, Munich y Viena.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

——————————-

Barbara Daniels1946 – Nacimiento en Cincinnati (Ohio, EE. UU.) de la soprano BARBARA DANIELS. Estudió en la Universidad de Cincinnati. Debutó como Susanna (“Le nozze di Figaro”) en West Palm Beach (Florida), en 1973. Desde 1974, cantó en Innsbruck, Kassel y Colonia.  Debutó en Washington como Norina en “Don Pasquale” (1979) y en San Francisco como Zdenka en “Arabella” (1980). Se presentó en el Covent Garden de Londres (1978), la Opera de París, la Opera de Houston, la Opera de Viena (1981), el Gran Liceu de Barcelona (1983).
Debutó en el Metropolitan de Nueva York como Musetta (“La Bohème”) el 30 de septiembre de 1983; otros roles que abordó en dicha sala han sido Violetta (“La Traviata”), Thérèse (“Les mamelles de Tiresias”) y Minnie (“La fanciulla del West”, 1992) junto a Plácido Domingo y Sherril Milnes.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA