7 de diciembre

1840 – Nacimiento en Königsberg (Prusia) del compositor HERMANN GOETZ. Estudió piano con von Büllow y composición con Ulrich. Su Die Widerspenstigen Zähmung (1874) está considerada una de las mejores óperas cómicas alemanas del siglo diecinueve, independiente del wagnerianismo, GOETZ estuvo siempre arraigado a las formas clásicas de Mozart. Su ópera Francesca da Rimini fue completada por Ernst Frank después de su prematura muerte a causa de la tuberculosis. GOETZ falleció en Hottingen, cerca de Zurich, el 3 de diciembre de 1876.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

————————-

Pietro Mascagni1863 – Nacimiento en Livorno (Italia) del compositor PIETRO MASCAGNI. Estudió en el Conservatorio de Milán como alumno de Ponchielli y de Saladino. Desde muy joven dirigió grupos operísticos ambulantes de muy poco nivel. Luego se instaló con su esposa en Cerignola como maestro de música y director de conjuntos de viento. Por entonces había compuesto tres óperas: Pinotta (1880, representada en 1932), Guglielmo Ratcliff (c. 1885, representada en 1895) y Cavalleria rusticana (1890) con libretto de su amigo Targioni basada en el relato de Giovanni Verga. Participó con esta última en el concurso para óperas en un acto organizado en 1890 por la importante editorial Sonzogno de Milán, obteniendo el primer premio. Este concurso tenía como finalidad incentivar a los jóvenes creadores de la nueva escuela en boga: el verismo. Cavalleria rusticana se estrena la noche del 17 de junio de 1890 en el Teatro Costanzi de Roma, alcanzando un indescriptible triunfo.
A partir de entonces (el autor tenía 26 años) se esperaron con gran interés todas las obras que salieran de su pluma, pero ya no pudo lograr aquel impacto, a pesar de haber compuesto varias óperas interesantes: L’amico Fritz (1891), Iris (1898), Isabeau (1911), Il Piccolo Marat (1922) y Nerone (1935).
PIETRO MASCAGNI falleció en Roma (Italia) el 2 de agosto de 1945.

Fuente:
Pahlen, Kurt – DICCIONARIO DE LA OPERA

————————-

1871 – Fallecimiento en París (Francia) del bajo NICOLAS LEVASSEUR. Había nacido en Bresle (Picardía, Francia) el 9 de marzo de 1791. Estudió en el Conservatorio de París de 1807 a 1811, con Pierre-Jean Garat. Hizo su debut profesional en la Opera de París en 1813, como Osman Pacha, en La caravane du Caire de André Grétry. Cantó en Londres en el King’s Theatre de 1815 a 1817, destacándose como el Conte en Le nozze di Figaro de Mozart. También cantó en La Scala de Milan, de 1820 a 1822, donde participó en la creación de Margherita d’Anjou de Meyerbeer.
Sus más grandes éxitos tuvieron lugar en el Théâtre-Italien de Paris, donde cantó desde 1819 hasta 1828. Allí, su nombre quedó asociado estrechamente con las óperas de Rossini. Cantó en la premieres parisinas de Mosè in Egitto, Ricciardo e Zoraide, La cenerentola, La donna del lago, y participó en la creación de Il viaggio a Reims.
Regresó a la Opera de París en 1827 y permaneció en ese teatro hasta 1853, donde creó los grandes roles de bajo cantante de las óperas: Le comte Ory, Guillaume Tell, Robert le diable, La juive, Les Huguenots, La favorite, Dom Sebastien, Le prophète, etc.
LEVASSEUR fue considerado sin rivales en su tiempo, poseía una voz de notable belleza y grandiosidad. Enseñó canto en el Conservatorio de París desde 1841 hasta 1870.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

————————-

1898 – Estreno en el Teatro Solodovnikov de Moscú de la ópera en dos actos MOZART Y SALIERI de Nicolai Rimsky-Korsakov; con libretto de Pushkin.
Intérpretes de la premiére: Shkafer, Chaliapin, dirigidos por Truffi.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

————————-

Elisabeth Hongen1906 – Nacimiento en Gevelsburg (Alemania) de la mezzosoprano ELISABETH HÖNGEN. Estudió con Hermann Weissenborn en Berlín. Debutó en Wuppertal en 1933. Cantó en Dusseldorf (1935-39), en Dresde (1940-43) y luego se unió a la Opera de Viena; también se presentó en el Festival de Salzburgo y en el Festival de Bayreuth. Rápidamente HÖNGEN se destacó en roles tales como Venus, Ortrud, Fricka, Erda, Waltraute, Herodias, Klytemnestra y obtuvo considerable reconocimiento como Lady Macbeth, Eboli, Amneris y Carmen.
Se presentó como artista invitada en la Opera de Munich, en el Covent Garden de Londres, la Opera de París, la Scala de Milán, el Teatro Colón de Buenos Aires y el Metropolitan Opera de Nueva York. También cantó el rol titular de The Rape of Lucretia de Britten y Baba la Turka en The Rake’s Progress de Stravinsky.
Tenía una rica y poderosa voz y fue una impresionante cantante-actriz. Se retiró de la escena en 1971.
ELISABETH HÖNGEN falleció en Viena (Austria) el 7 de agosto de 1997.

————————-

Kirsten Flagstad1962 – Fallecimiento en Oslo (Noruega) de la soprano KIRSTEN FLAGSTAD. Había nacido en Oslo el 12 de julio de 1895. Sus padres eran músicos. Perfeccionó su canto con Ellen Schytte-Jacobsen, y debutó el 12 de diciembre de 1913, como Nuri, en Tiefland. Westwang y Bratt fueron también sus profesores. Durante su larga actuación en el Teatro Nacional de Oslo cantó Rodelinda, Der Freischütz, Un ballo in maschera, Otello, Fausto, Carmen (Micaela), Pagliacci, La Bohème, La fanciulla del West, La rondine y varias operettas, es decir, un repertorio que posteriormente habría de abandonar por completo. En 1932 cantó en Oslo su primera Isolde -ya en alemán-, y fue recomendada por Alexander Kipnis para una audición en Bayreuth, donde en 1933 fue contratada para papeles menores, y en 1934 para Sigliende y Gutrune. El 2 de febrero de 1935 debutó en el Metropolitan con Die Walküre, como Sieglinde, encarnando luego a Brünnhilde. Luego se sucedieron Tristan und Isolde, Tannhäuser, Lohengrin y Götterdämerung. Se presentó también en San Francisco. En su nativa Europa cosechó éxitos resonantes en el Covent Garden y en la Opera del Estado de Viena, con los títulos antes mencionados. En el Met cantó también Fidelio, en 1941, y ese año volvió a su patria que estaba ocupada por los alemanes, lo que después le acarreó interminables peripecias y reacciones adversas.
Intervino en una temporada ocasional en Zurich, con Oberón, Alceste y Fidelio. El Covent Garden la recibió triunfamente después de la guerra; también París y Buenos Aires; dio un inolvidable concierto en Montevideo. En los Estados Unidos fue víctima de manifestaciones hostiles, pero actuó alguna vez más en el Met, con la inclusión de Alceste, en 1952. Cantó la tetralogía wagneriana en La Scala, dirigida por Furtwängler, en 1950. Se presentó también en Salzburgo, Holanda y Londres (Mermaid Theater: Dido y Eneas). Posteriormente, en conciertos, se despidió del público. En 1959-60 fue directora artística de la Opera Nacional de Noruega, y en 1953 se publicaron sus memorias.
Si voz, según el inapreciable legado de los discos, fue una pareja y broncínea columna de sonido, dotada de toda la gama de vibraciones corpóreas que la hicieron única y posiblemente irrepetible dentro de las intérpretes del repertorio romántico alemán.
LLegada a la fama a los cuarenta años se mostró inmediatamente como un fenómeno vocal de rara calidad. Prefirió la mesura a la extroversión, y dejó el modelo de voz wagneriana sólida y dramática, en contraposición al canto lírico, punzante y agudo de su sucesora Birgit Nilsson. La Isolde que grabó para la His Master’s Voice, dirigida por Furtwängler, permanece como un monumento de compenetración, estilo y emotividad. Sus agudos dejaban mucho que desear y tenía notorias dificultades por encima del si bemol, como en el caso de Helen Traubel. Cuando grabó Tristan und Isolde sus do extremos fueron cantados por Elisabeth Schwarzkopf y sabiamente interpolados en lo que debió ser un secreto rigurosamente guardado. Cuando este hecho se supo, Flagstad rompió relaciones con Walter Legge, esposo de la Schwarzkopf y productor de grabaciones.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO

————————-

Marie Coller1971 – Fallecimiento en Londres (Inglaterra) de la soprano MARIE COLLIER. Había nacido el 16 de abril de 1926 en Ballarat (Australia). Comenzó su carrera en la comedia musical, luego estudió en Milán, y con Joan Cross y Dawson Freer en Londres. Debutó en el Covent Garden como Musetta en La Bohème (1956); más tarde cantó Tosca, Katerina Ismailova, y creó el rol de Hécuba en la ópera King Priam de Tippett (1962). En su debut en el Metropolitan creó el papel de Christine Mannon en Mourning Becomes Electra ópera de Levy (1967); además cantó Santuzza y Musetta en las siguientes temporadas. Mencionamos al pasar su intervención como Chrysotemis en la versión de estudio de Elektra dirigida por Georg Solti junto a Birgit Nilsson, Regina Resnik y Tom Krause, en 1957.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA