7 de abril

G.B. Rubini1794 – Nacimiento en Romano, cerca de Bérgamo (Italia) del tenor GIOVANNI BATTISTA RUBINI. Estudió canto en Bérgamo con un sacerdote. Fue corista y comprimario. Debutó con la ópera Le Lagrime di una Vedova de Generali (Pavia, 1814). Se presentó en Venicia y Nápoles (debut, Lindoro en L’Italiana, 1815), donde permaneció por diez años ampliando sus estudios con el tenor Nozzari. En 1825 obtuvo gran suceso en París con las óperas de Rossini La Cenerentola, Otello y La Donna del Lago. Fue requerido por Bellini para crear los roles principales de Bianca e Fernando (1826), Il Pirata (1827), La Sonnambula (1831) e I Puritani (1835), y varias óperas de Donizetti, entre ellas Anna Bolena (1830) y Martin Faliero (1835). Cantó en la Scala en 1827 (debut, Giacomo V en La Donna del Lago) y en 1829-30. Sus roles rossinianos incluyeron Bertrando (L’Inganno felice), Almaviva, Aronne (Mosè in Egitto), Giocondo (Pietra del Paragone) y Giannetto (La Gazza Ladra). De 1831 hasta 1843, actuó regularmente en el Teatro His Majesty de Londres y Theatre Italien de París, cantando a menudo con Grisi, Tamburini y Lablache (quienes eran llamados «cuarteto Puritani») y también con Giuditta Pasta. Se retiró de la escena en 1845.

GIOVANNI BATTISTA RUBINI falleció en Romano, su pueblo natal, el 3 de marzo de 1854. Conocedor profundo de la técnica falsetística, resolvía airosamente la exigente tesitura de «A te o cara» o «Viene fra queste braccia» de I Puritani. Entabló amistad con Franz Liszt y se alejó de las tablas en 1845 con una cuantiosa suma de dinero que destinó a fines de caridad. Su secreto?: esa rara fusión de pecho y cabeza, la armoniosidad y pureza del timbre y el absoluto dominio del fiato que le permitía renovar y exhalar el aire con absoluta naturalidad. Era en suma un virtuoso del instrumento vocal.

Fuentes: Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Echevarría, Néstor – HISTORIA DE LOS CANTANTES LIRICOS

———————————-

1877 – Fallecimiento en Génova (Italia) del compositor ERRICO PETRELLA. Había nacido en Palermo (Italia) el 10 de diciembre de 1813. Alumno (1825-30) del Conservatorio de San Sebastián en Nápoles (Costa, Bellini, Furno y Zingarelli). Debutó en 1829 en Nápoles con la ópera bufa “Il diavolo color di rosa”. Escribió en conjunto, 25 óperas entre las que se recuerdan: “Le Miniere di Freibergh” (Nápoles, 1839); “Il Carnevale di Venecia” o “Le Precauzioni” (Nápoles, 1851); “Elnava” o “L’Assedio di Leida” (Milán, 1856); “Marco Visconti” (Nápoles, 1854); “Jone” (Milán, 1858); “La contesta d’Amalfi” (Turín, 1864); “Bianca Orsene” (Nápoles, 1874), etc. ERRICO PETRELLA falleció en Génova (Italia) el 7 de abril de 1877.

Fuente:
Della Corte, A.; Gatti, G.M. – DICCIONARIO DE LA MÚSICA

———————————-

Jesus Guridi1961 – Fallecimiento en Madrid (España) del compositor JESUS GURIDI. Había nacido en Vitoria (España) el 25 de septiembre de 1886. Proveniente de una familia de músicos, su madre María de Trinidad Bidaola, era pianista y su padre, Lorenzo Guridi, violinista. Tras cursar sus primeros estudios en Los Escolapios y en los Padres Jesuitas de Zaragoza, se traslada a Madrid donde Guridi recibe clases de Valentín Arin. Ya en Bilbao participa en las actividades de la sociedad llamada: El Cuartito. Recibe clases de violín de Lope Alaña y de armonía de José Sáinz Besabe. El año 1901, el 28 de enero, ofrece su primer concierto público en la Sociedad Filarmónica de Bilbao. A los 18 años ingresa en la Schola Cantorum de París, estudiando órgano con Abel Decaux, composición con Auguste Sérieyx y contrapunto y fuga con Vincent d’Indy. Es en París donde conoce a Usandizaga al que le unirá una profunda amistad.
Se traslada a Bruselas donde estudia con Joseph Jongen y a Colonia con Otto Neitzel siguiendo las recomendaciones de Resurrección María de Azkue. En junio de 1912 es nombrado director de la Sociedad Coral de Bilbao. En ese mismo Año muere Usandizaga.
En 1922 Se casa con Julia Ispizua. El matrimonio tendrá seís hijos: María Jesús, Luis Fernando, Maria Isabel, Ignacio, Julia y Javier. En 1944 entra en el Conservatorio de Madrid, siendo, años más tarde, su director. El día 7 de abril de 1961 Fallece repentinamente, a la edad de 74 años, en su domicilio en la calle de Sagasta de Madrid.

Muy influido por Wagner y los músicos del romanticismo tardío, encuentra en las raíces del folclore vasco su inspiración y las primeras notas que más tarde darán cuerpo y alma a sus composiciones. Guridi abarca con solidez un enorme abanico de géneros. Desde música de cámara (cuartetos para cuerda), composiciones vocales (corales), orquestales, piezas religiosas para órgano, óperas y zarzuelas. Entre sus obras destacan: El caserío (1926), Diez melodías vascas (1940), Así cantan los niños (1909), Amaya (1920), Mirentxu (1910), Una Aventura de Don Quijote (1916), La meiga (1929), Seis canciones castellanas (1939), Sinfonía pirenaica (1945) y Homenaje a Walt Disney (1956).

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre