6 de abril
|1779 – Fallecimiento en Venecia (Italia) del compositor TOMMASO TRAETTA. Había nacido en Bitonto (cerca de Bari, Italia). Fue alumno de Porpora en Nápoles, de 1738-41, estudiando luego con Durante y debutando con una ópera a los 24 años. Tuvo altos cargos en Parma y actuó en Viena, Venecia, Roma, etc. De las 16 óperas escritas para Parma, Ifigenia en Táuride, especialmente, abrió nuevos caminos; siguieron, igualmente triunfales Armida (para Viena) y algunas óperas cómicas (para diferentes ciudades italianas). En 1765 fue nombrado director del Conservatorio de Venecia, dedicándose a la composición religiosa. En 1767 lo hallamos en Munich, en 1768 en Rusia, donde actuó durante seis años en la corte, ejecutando, entre otras, su Antígona. Luego se fue para Londres y, finalmente, para Venecia, donde estrenó sus últimas obras. Al lado de su producción lírica, que hizo de él uno de los más célebres operistas de su tiempo, posee el oratorio Salomón, una pasión, un Stabat Mater, misas, motetes, etc. Trató de renovar el espíritu de la ópera, siendo en cierto sentido un precursor del reformador Gluck.
Otras óperas: Farnace (1750); I pastori felici (1753); Ezio (1753); Le nozze contrastate (1754); Il buovo d’Antona (1756); Ippolito e Aricia (1759); Stordilano, principe di Granata (1760); Armida (1760); Sofonisba (1761); La francese a Malagher (1762); Didone abbandonata (1764); Semiramide riconosciuta (1765); La serva Rivale (1767); Amore in trappola (1768); L’isola disabitata (1769); L’Olimpiade (1770); Germondo (1776); Il cavaliere errante (1777); La disfatta di Dario (1778); Artenice (1778).
Fuente:
Pahlen, Kurt – DICCIONARIO UNIVERSAL DE LA MÚSICA
————————–
1870 – Nacimiento en Viena (Austria) del compositor OSCAR STRAUS. Alumno de Prosniz y Grädener en Viena y de Max Bruch en Berlín. En 1927 emigró a los Estados Unidos, regresando a Europa después de la guerra y estableciéndose en Bad Ischl, donde falleció. Es autor de numerosas operetas, entre ellas: Ein Walzertraum (1907); Der Tapfere Soldat (1908); Liebe und Lachen (1913); Teresina (1925); Der letzle walter (1920). Compuso además música de cámara y piezas para piano. En el terreno de la opereta fue un serio rival de Franz Lehàr.
OSCAR STRAUS falleció en Bad Ischl (Austria) el 11 de enero de 1954.
Fuente:
Della Corte, A.; Gatti, G. m. – DICCIONARIO DE LA MÚSICA
————————–
1944 – Nacimiento en Cheltenham (Inglaterra) de la mezzosoprano FELICITY PALMER. Estudió en la Guildhall School of Music and Drama y con Marianne Schech en Munich y Vera Rosza en Londres, ganando en 1970 el Kathleen Ferrier Memorial Scholarship.
Debutó en 1971 en “Dido y Æneas” en la Opera de Kent con actuaciones en la ENO, Covent Garden, Metropolitan Opera, Lyric Opera of Chicago, San Francisco Opera, La Scala de Milán, Deutsche Oper Berlin, Opéra Bastille de París, Glyndebourne, Wexford.
Se destaca en roles de carácter como Klytämnestra de “Elektra” de Richard Strauss, Mrs. Lovett en “Sweeney Todd”, “Mahagonny” de Kurt Weill, Madame de Croissy en “Dialogues des Carmelitas”, “Peter Grimes”, “Albert Herring”, Kabanicha en “Katia Kabanova”, Josefa Miranda en “Love and Other Demons” de Peter Eötvös y en operetas de Gilbert and Sullivan y como la Duquesa de Krankentorp en “La fille du régiment” de Donizetti.
Es profesora del Royal College of Music of London y fue condecorada COB en 1993.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
————————–
1971 – Fallecimiento en Nueva York (Estados Unidos) del compositor IGOR STRAVINSKI. Había nacido en Oranienbaum (hoy Lomonosov, Rusia) el 17 de junio de 1882. Estudió derecho, siguiendo la tradición según la cual ninguno de los grandes compositores rusos estaba destinado originalmente a la música, pero un encuentro con Rimsky-Korsakov, que se convirtió en su maestro, cambió el curso de su vida. En 1909 se puso en contacto con el grupo de jóvenes, sobre todo Ravel y Falla, que desde París, bajo la influencia espiritual de Serguéi Diaghilev, el director de los ballets rusos, abría ya nuevos caminos a la música. Stravinsky, que ya había compuesto una sinfonía y algunas obras menores, se volvió hacia el teatro y escribió tres obras que causaron sensación, los dramas bailados El Pájaro de Fuego, Petrushka y La Consagración de la Primavera. Sobre todo este último (citado por lo general con el título original francés Le Sacre du Printemps) representa uno de los hitos más importantes de la historia de la música moderna. Luego estalló la Primera Guerra Mundial y Stravinsky se refugió en Suiza; durante aquellos años compuso, sobre un texto de Ramuz, La historia del soldado (1918), un típico documento de época. Con esta obra abandona el camino que había recorrido con las óperas El Ruiseñor (1914), Renard (1917) y las escenas de ballet ruso Las Bodas (originales, pero menos revolucionarias), en beneficio de una audaz incursión en un terreno musical desconocido, emprendida también simultáneamente (y de manera independiente) por Schoenberg, Hindemith y Bartók. Siguieron el ballet Pulcinella (1920), la ópera cómica Mavra (1922), el oratorio escénico Oedipus Rex (1927), los ballets Apolo Musageta (1928) y El Beso del Hada (1928), el melodrama Perséfone (1934), las obras danzadas Juego de cartas (1937) y Escenas de ballet (1944), la ópera The Rake’s Progress (1951) y por último The Flood (1963). En 1934, obtuvo la ciudadanía francesa, y al estallar la Segunda Guerra Mundial se instaló en Estados Unidos. Es difícil describir su estilo, pues durante toda su vida fue un experimentador que al buscar formas válidas para la nueva música se aventuró en muchos terrenos vírgenes y también se extravió más de una vez. La historia lo recordará como a una de las personalidades creadoras más potentes del siglo XX, como a uno de los genios más vitales y a uno de los realizadores más grandes.
Fuente:
Pahlen, Kurt – DICCIONARIO DE LA OPERA