5 de septiembre

1735 – Nacimiento en Leipzig (Alemania) del compositor JOHANN CHRISTIAN BACH. Estudió teclado con su padre Johann Sebastian, composición con su hermano Carl Philipp Emanuel en Berlín y con el Padre Martini en Italia, donde su primer ópera seria Artaserse fue estrenada (Turín, 1760). Luego del suceso de Catone in Utica (Nápoles, 1761), viajó a Londres; su Orione (1762) y la muy popular La Clemenza di Scipione (1778) contiene algunas arias da capo, el coro y la orquesta representan un gran rol dramático. En Londres encontró e interpretó improvisaciones en el teclado con el niño Mozart. En sus últimos años, trabajó también en Mannheim, donde fue estrenada la elaborada Temistocle (1772). JOHANN CHRISTIAN BACH falleció en Londres (Inglaterra) el 1º de enero de 1782 a los 46 años de edad.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

——————————–

Meyerbeer1791 – Nacimiento en Vogelsdorf, cerca de Berlín (Alemania) del compositor GIACOMO MEYERBEER. Estudió en Alemania y luego se trasladó a Italia, a pesar de su camarada Weber, que, al contrario que Jakob Liebman Meyer Beer (que pronto se llamaría Giacomo Meyerbeer), se sentía nacionalista y sería el fundador de la ópera popular alemana. Sin embargo, en esta peregrinación de los compositores a Italia no había nada nuevo. La carrera de Meyerbeer sufrió un cambio cuando abandonó también Italia para establecerse en el floreciente París. Allí se le abrieron, con Robert le diable (1831), las puertas de la fama. En 1836, la ciudad entera y pronto todo el mundo de la ópera se entusiasmaban hasta el delirio por Les Huguenots. Tres años después conoce a Richard Wagner, cuyo talento reconoce en seguida, sobre la base de los esbozos de Rienzi, y a quien presta un decidido apoyo. Eso no impedirá a Wagner atacar con violencia a su famoso compatriota como representante del judaísmo en un inquietante y polémico escrito. En 1842, Meyerbeer obtiene un contrato para trabajar en la corte prusiana de Berlín con el nuevo título de Director General de Música. Das Feldlager in Schlesien, estrenada allí, sólo tiene un éxito moderado, a pesar de encontrarse en el papel principal Jenny Lind, «el ruiseñor sueco»; en 1847, Meyerbeer vuelve a París y afirma su posición mundial con Le prophète (1849). Der Nordstern, de 1854, gustó poco; Dinorah, de 1859, fue aclamada, aunque por poco tiempo. No pudo terminar la que tal vez habría sido su obra más bella: L’africaine. Otras óperas: Romilda e Costanza (1818); Emma di Resburgo (1819); Semiramis (1819); Margherita d’Angiù (1820); Il crociatto in Egitto (1824); L’Étoile du Nord (1854). Meyerbeer murió en París, el 2 de mayo de 1864.
Los franceses no dejaron nunca de considerarlo uno de los suyos, tal como hicieron con su rival en el ámbito de la ópera cómica, Jacques Offenbach, que también había nacido al otro lado del Rin. El progresista siglo XX lo rebajó, tal vez por la fiebre general del antirromanticismo, a la posición de compositor de segunda categoría. Es evidente que se ha pasado por alto el hecho de que Meyerbeer fue un dramaturgo brillante e innato, que plasmó escenas de una impresionante fuerza e intensidad y que su talento para la invención de melodías es digno de consideración.

Fuente:
Pahlen, Kurt – DICCIONARIO DE OPERA

——————————–

1840 – Estreno en La Scala de Milán del “melodrama jocoso” en dos actos UN GIORNO DI REGNO ossia IL FINTO STANISLAO de Giuseppe Verdi; con libretto de Felice Romani, inspirado en una comedia de Pineux Duval.
Intérpretes de la premiére: Luigia Abbadia (Giulietta), Raffaele Ferlotti (el caballero de Belfiore), Antonietta Marini (la marquesa del Poggio), Agostino Rovere (La Rocca), Lorenzo Salvi (Edoardo), Raffaele Scalese (el barón de Kelbar).
Verdi no estaba en condiciones para escribir una ópera divertida: en el período de dos años se le habían muertos sus dos hijos y su esposa. Probablemente por ello, esta ópera no tiene mordiente y se resolvió en fracaso. Otro motivo del mediocre resultado de Un giorno di regno es probablemente el libreto, escrito por Romani, un hábil colaborador de Bellini y de Donizetti, pero dominado por un gusto arcádico ya superado.

Argumento: Estanislao, rey de Polonia, debe ocultarse a sus enemigos. Encarga, pues, al caballero de Belfiore que lo sustituya. El caballero simula su nuevo papel incluso con su ex amante, la marquesa del Poggio, que afortunadamente no lo reconoce. Luego se ve obligado a intervenir en toda una serie de enredos amorosos que se tejen en la corte y que tienen por protagonistas a los cortesanos y a los invitados al castillo. Llega finalmente la noticia de que el rey está a salvo y que ha premiado al caballero de Belfiore nombrándolo mariscal. Con lo que Belfiore descubre su verdadera identidad y se casa con la marquesa del Poggio.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et al.] – La ópera: enciclopedia del arte lírico

Libretto bilingüe (italiano-español):
http://www.supercable.es/~ealmagro/kareol/obras/giorno/ungiorno.htm

——————————–

Meta Seinemeyer1895 – Nacimiento en Berlín (Alemania) de la soprano META SEINEMEYER. A pesar de su corta vida, alcanzó un gran éxito como cantante. Sus grabaciones eran de las pocas que Walter Legge recomendaba a su esposa, la gran Elisabeth Schwarzkopf, como ejemplos de estilo y lirismo. Su voz era la de soprano dramática “liviana” aunque, si hubiera vivido más, seguramente se hubiera desarrollado lo suficiente como para cantar Brunilda e Isolda. En sus grabaciones se puede apreciar un extraordinario control del legato y una gran variedad dinámica.
Hija de un comisario policial de Berlín, META SEINEMEYER estudió canto con Nikolaus Rothmühl y Ernst Grenzebach. Poco es lo que se conoce de sus primeros tiempos, pero hizo su debut operístico en 1918 en la Deutschen Opernhaus Berlin como Euridice en el Orfeo de Gluck, donde fue contratada hasta 1925. Sin embargo, en 1923 realizó una gira por Norte América con la Compañía Alemana de Opera, la misma empresa que llevó a Friedrich Schorr a su debut norteamericano. META SEINEMEYER debutó en Nueva York el 23 de Febrero de 1923 como Eva en Die Meistersinger, cantando al día siguiente Elisabeth en Tannhäuser. En Noviembre de 1924 cantó en Dresde, como artista invitada, la Marguerite del Fausto de Gounod; le fue ofrecido entonces un contrato para la próxima temporada y casi inmediatamente se conviertió en la soprano dramática más importante de la compañía. Sus éxitos más tempranos los alcanzó en la ópera italiana, en particular Andrea Chénier y La forza del destino. Cantó la Duquesa de Parma en la premier del Doktor Faust de Busoni en 1925. En1926 realizó una gira por América e hizo su exitoso debut en Buenos Aires como Agathe de Der Freischütz de Weber y luego en sus interpretaciones de Die Meistersinger y Tannhäuser. En 1927, debutó in Viena. En Mayo de 1929 cantó Sieglinde en el Covent Garden. Luego, en la misma temporada londinense, también cantó Die Meistersinger y Lohengrin. META SEINEMEYER que padecía leucemia, falleció en Dresde (Alemania) el 19 de agosto de 1929 debido a que su delicado estado se agravó a causa de una afección gripal.

Fuente:
http://www.seinemeyer.com/index.html

——————————–

1908 – Estreno en el Teatro Colón de Buenos Aires de la ópera en tres actos AURORA del compositor Héctor PANIZZA sobre libretto de Héctor Quesada y Luigi Illica. El estreno tuvo lugar en la temporada inaugural del Teatro Colón en versión italiana dirigida por el autor. Cantaron: Maria Farneti (Aurora), Amadeo Bassi (Mariano), José la Puma (Raymundo), César Spadoni (Bonifacio), Francisco Nicoletti (Don Lucas), Titta Ruffo (D. Ignacio de la Puente). La acción se desarrolla en Córdoba y se evoca en ella el inicio de la nacionalidad y las luchas por la Independencia. La conocida canción A la bandera se intercala en un intermezzo que precede al comienzo del tercer acto.

Fuente:
Roldán, Waldemar A. – Diccionario de música y músicos.

——————————–

Marcel Journet1933 – Fallecimiento en Vittel (Francia) del bajo MARCEL JOURNET a los 66 años de edad. MARCEL JOURNET había nacido en Grasse (Francia) el 25 de julio de 1867. Hizo estudios en el Conservatorio de París, y debutó en Béziers con La Favorite, en 1891. Luego fue contratado por el Teatro de la Moneda de Bruselas, donde actuó en muchas temporadas. En 1897 se presentó en el Covent Garden, donde cantó sin interrupción hasta 1909. En 1899 fue conocido en Montecarlo. El 9 de noviembre de 1900, durante una gira de la compañía del Metropolitan, hizo su primera actuación para la misma al interpretar al Colline de La Bohème, y en la que permaneció hasta el final de la administración de Conried (1908): cantó casi cuatrocientas funciones de treinta y cuatro óperas diferentes. Entre ellas se pueden mencionar: Romeo et Juliette, Aida, Lucia di Lammermoor, Il Trovatore, Don Giovanni (Commendatore y Leporello), Das Rheingold, Rigoletto, Les Huguenots (Marcel y Saint-Bris), Faust, Le Cid, L’Africaine, Salambó, Carmen (Zúñiga y Escamillo), Manon, Messaline, Otello, Le Prophète, Un ballo in maschera, Ernani, Parsifal, Il Barbiere di Siviglia, Le Nozze di Figaro (Almaviva), La Gioconda, Marta, Lakmé, Salomé, Adriana Lecouvreur e Iris.
De regreso a Europa se presentó en Montecarlo (1912/20), en la Opera de París, en el Colón de Buenos Aires (1917-18, 1923, 1927 y 1929), y en Chicago. Enriqueció así su ya vasto repertorio con Thaïs, L’étranger de d’Indy, y Marouf de Rabaud. El 22 de febrero de 1917 debutó en La Scala con Lucrezia Borgia, y en ese teatro realizó la segunda fase fundamental de su carrera, alternando títulos como Die Meistersinger von Nürenberg -en italiano- con Louise y Pélleas et Mélisande (Golaud). Sobresalió en el estreno mundial de Nerone, de Boito (Simon Mago) que constituyó uno de sus éxitos más legítimos. Actuó a menudo en París entre 1921 y 1931.
Dominador de las sutiles inflexiones de su idioma natal, cantó con corrección en italiano, alemán, español e inglés; mantuvo, en todos los casos, el carácter nasal y las «r» de la lengua francesa. Como intérprete fue excelente, y sus condiciones de actor fueron siempre muy elogiadas; la vastedad de su repertorio nos da la pauta de una versatilidad notable. Si bien abandonó el Met tempranamente, continuó grabando para la Victor hasta 1922, y para His Master’s Voice hasta 1932. En ese legado encontramos una brillante voz de timbre homogéneo, poderosos agudos y graves débiles. Siempre nos inclinamos a pensar que Journet fue más barítono dramático que bajo. Eso se basa en que cantó con éxito papeles como Scarpia, Tonio, Athanaël, Hans Sachs, Schaunard, Guillermo Tell, entre otros de esa cuerda. Su Méphitophélès, tanto en la selección con Caruso, Farrar y Gilibert como en la versión completa dirigida por Henri Busser nos parece, sin embargo, su interpretación más decantada.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO

——————————–

Karita Mattila1960 – Nacimiento en Somero (Finlandia) de la soprano KARITA MATTILA. Ganó el Primer premio Cardiff Singer of The World en 1983 y se graduó en la Academia Sibelius de Helsinki, donde estudió con Liisa Linko-Malmio. Continuó sus estudios en Londres, con Vera Rozsa.
KARITA MATTILA debutó en el Covent Garden de Londres, en el papel de Fiordiligi en Cosi fan Tutte en 1986. El 22 de marzo de 1990 hizo su debut en el Metropolitan Opera de Nueva York como Donna Elvira en Don Giovanni. Aparece frecuentemente con las mejores orquestas y en los mejores teatros de ópera del mundo, incluyendo el Metropolitan de Nueva York, Covent Garden en Londres, Théâtre du Châtelet y Opéra Bastille en París, Lyric Opera de Chicago, San Francisco Opera, Houston Grand Opera, Teatro Colón de Buenos Aires, Opera de Viena, Festival de Salzburgo y Opera de Berlín.
En el 2004, su primera representación como Salomé de Strauss en el Metropolitan Opera causó sensación. Su subsecuente «Káťa Kabanová» inspiró al New York Press a escribir: «Cuando la historia del Metropolitan Opera en la era del milenio sea escrita, KARITA MATTILA merecerá un capítulo entero»
Es reconocida internacionalmente por ser una extraordinaria actriz, que aporta una intensidad poco común a cada rol.
Fue nombrada Chevalier des Arts et des Lettres (2003), en honor más alto para la cultura en Francia.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
http://es.wikipedia.org/wiki/Karita_Mattila