4 de octubre

1812 – Nacimiento en Roma de la soprano FANNY TACCHINARDI PERSIANI. Era hija del celista y tenor Nicola Tacchinardi, con quien ella aprendió canto desde su niñez. Debutó en Livorno, en la Francesca da Rimini de Fournier en 1832. A continuación se presentó en Venecia, Florencia, Milán, Nápoles, etc. en las siguientes óperas: Tancredi, La gazza ladra, Il pirata, L’elisir d’amore.
Donizetti compuso para ella los roles principales de: Rosmonda d’Inghilterra (Florencia, 1834), la inmensamente popular Lucia di Lammermoor (Nápoles, 1835) y Pia de Tolomeo (Venecia, 1837).
Debutó en París en el Théâtre-Italien en 1837, como Amina en La Sonnambula, y cantó en la premiere de Linda di Chamounix, en ese mismo teatro en 1842. TACCHINARDI PERSIANI también cantó en Londres, Viena, San Petersburgo. Otros óperas que interpretó en forma notable fueron: Torquato Tasso, Lucrezia Borgia, Ernani, I due Foscari, también alcanzó obtuvo mucho éxito en óperas de Mozart.
TACCHINARDI PERSIANI se retiró de la escena en 1859. Se había casado con el compositor Giuseppe Persiani en 1830, y agregó el apellido de su esposo al suyo. Enseñó cantó en París con él, después de retirarse.
Su voz fue descrita como dulce y liviana con un brillante registro alto y notable agilidad, se decía que podía cantar la misma aria varias veces y agregar una cadenza diferente cada vez. TACCHINARDI PERSIANI fue la primera soprano de la categoría “ruiseñor”, abriéndole las puertas a futuras sopranos tales como Jenny Lind, Adelina Patti, Nellie Melba, Amelita Galli Curci, etc.
FANNY TACCHINARDI PERSIANI falleció en París el 3 de mayo de 1867 a los 54 años de edad.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

——————–

1815 – Estreno en el San Carlo de Nápoles de la ópera en dos actos ELISABETTA, REGINA d’INGHILTERRA de Gioacchino Rossini; con libretto de Giovanni Schmidt, basado en el drama de Carlo Federici inspirado a su vez en la novela Kenilworth de Walter Scott.
Intérpretes de la premiére: Colbran, Dardanelli, Nozzari, M. Garcia.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

——————–

1875 – Estreno en el Teatro Comunale de Bolonia de la versión revisada de la ópera en un prólogo, cuatro actos y un epílogo MEFISTOFELE de Arrigo Boito sobre libreto del compositor, basado en el Fausto de Goethe. La primera representación había tenido lugar en el Teatro alla Scala de Milán, el 5 de marzo de 1868. El fracaso de la obra en la primera ejecución milanesa obligó al compositor a revisar la partitura y recortarla ya que su duración inicial era de cinco horas y media.

Argumento y comentarios:
Wikipedia – La enciclopedia libre – http://es.wikipedia.org/wiki/Mefistofele

Libretto bilingüe (italiano-español):
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2002/mefisto/mefisto.htm

——————–

1889 – Estreno en la Court Opera de Viena de la ópera en tres actos IL VASSALLO DI SZIGETH de Antonio Smareglia; con libretto de L. Illica y F. Pozza. La ópera se representó en idioma alemán.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

——————–

Gianni Poggi1921 – Nacimiento en Piacenza (Italia) del tenor GIANNI POGGI. Estudió primero con Valeria Manna, y más tarde en Milán con Emilio Ghirardini. Hizo su debut en Palermo, como Rodolfo, en 1947. Cantó por primera vez en La Scala en 1948 actuando allí hasta 1965, los roles que abordó incluyeron: Enzo, Fernando (La favorita), Edgardo, Duca di Mantova, Alfredo, Cavaradossi, etc.
También cantó en los principales teatros de ópera de Italia, particularmente en Florencia en 1955, en una exhumación de Don Sebastián de Donizetti.
Fue un frecuente artista invitado en la Opera de Viena desde 1959 a 1964, además actuó en la Opera de Berlín y en la Opera de Monte Carlo. Debutó en el Metropolitan Opera de Nueva York en 1955, y cantó allí en dos temporadas.
Abordó el rol de Lohengrin en su ciudad natal, Piacenza, en 1963. Se retiró de la escena en 1969, el último rol que cantó fue Faust.
POGGI tenía una buena voz de tenor spinto, ocasionalmente inclinada a la dureza, posibilitándolo a cantar roles líricos y dramáticos.
Puede ser escuchado en algunas grabaciones, en particular en La Traviata, junto a Renata Tebaldi, La favorita junto a Giulietta Simionato, La Gioconda junto a Maria Callas, Un ballo in maschera, La bohème y Tosca junto a Antonietta Stella.
GIANNI POGGI falleció en Piacenza el 16 de diciembre de 1989 a los 78 años de edad.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

——————–

Alain Lombard1940 – Nacimiento en París (Francia) del director ALAIN LOMBARD. Estudió en el Conservatorio de París, obtuvo un cargo enla Ópera Nacional de Lyon en 1961, donde pronto se convertiría en su director principal. Debutó en el Metropolitan Opera de Nueva York en 1967, dirigiendo Faust de Gounod. Desde entonces, LOMBARD fue director estable de: Orquesta Sinfónica de Miami, Orquesta Filarmónica de Estrasburgo, Ópera de París, Opéra-Comique, Ópera de Bordeaux, Orquesta Bordeaux-Aquitaine y, posteriormente, obtuvo el cargo de director del Grand Théâtre de Bordeaux en 1990.
ALAIN LOMBARD había sido el primer director de la Orchestra della Svizzera Italiana en Lugano, Suiza desde 1999 hasta 2008.

——————–

John Aler1949 – Nacimiento en Baltimore (Estados Unidos) del tenor JOHN ALER. Estudió con Rilla Mervine y Raymond McGuire en la Universidad Católica de América en Washington, recibiendo el Master en Música en 1982. Además estudió con Oren Brown en el American Opera Center, en la Juilliard School en Nueva York desde 1972 a 1976, con Marlene Malas, y en la Berkshire Music Center en Tanglewood.
En 1977 hizo su debut operístico como Ernesto (Don Pasquale) en el American Opera Center, el mismo año ganó el primer premio para hombres y por la interpretación de canciones de cámara francesas en el Concurso Internacional de Canto de París.
Debutó en La Monnaie (Bruselas) como Belmonte en 1979, en Glyndebourne como Ferrando en 1979 y en la New York City Opera como Ottavio en 1981.
JOHN ALER es uno de los más aclamados tenores líricos de la escena internacional. En el ámbito de la ópera ha actuado en las mejores compañías y teatros líricos de Europa: Covent Garden, Opera de Berlín, Opera de Viena, Opera de Bavaria, Festival de Salzburgo, Hamburgo, Ginebra, Madrid, Lyon y Bruselas y también la New York City Opera y los teatros líricos de St Louis, Santa Fe, Washington y Baltimore en los Estados Unidos.

Fuente:
Websites Cantatas de Bach – http://www.bach-cantatas.com/

——————–

Francisco Araiza1950 – Nacimiento en la Ciudad de México del tenor FRANCISCO ARAIZA. Estudió administración de empresas en la Universidad Nacional de México. Aprendió canto con Irma González y Erika Kubacsek (repertorio alemán) en el Conservatorio Nacional de México.
Debutó en 1970, como primer prisionero en una versión de concierto de Fidelio. Tres años después sería solista en La Creación de Franz Joseph Haydn.
En 1974 se trasladó a Europa, estudiando en la Musikhochschule de Munich con Eric Werba y Richard Holm. Su formación musical es de tradición alemana, idioma que conoce perfectamente. Fue miembro de la Ópera de Karlsruhe Opera desde 1974 hasta 1977. Desde entonces ha sido miembro permanente de la Ópera de Zurich.
Destaca en papeles mozartianos. Como Don Fernando de Così fan tutte debutó en Festival de Aix-en-Provence (1977). Debutó en el Festival de Salzburgo en 1980. Ese año cantó, con dirección de Karl Böhm en Munich, interpretando a Belmonte, convirtiéndose en uno de los mejores Belmonte del último cuarto del siglo XX. En 1982 debutó en Londres y en La Scala de Milán. Con el papel de Belmonte de El rapto en el Serrallo, debutó en el Metropolitan Opera House de Nueva York.
1983 marca un punto de inflexión en su carrera, al abordar papeles más dramáticos. Así, debutó en Viena, con Des Grieux (Manon). En 1985 protagonizó Fausto.
En 1988 estableció un concurso de canto con su nombre que se celebra en la Escuela Nacional de Música de la UNAM, en México.
En 1991 cantó Lohengrin en el Teatro La Fenice de Venecia. En 1993 fue Walter von Stolzing en el Metropolitan, con dirección de James Levine.
Ha actuado en los principales teatros de ópera del mundo y en los distintos festivales, entre ellos el Festival de Bayreuth, Salzburgo, Aix-en-Provence o el Festival Rossini de Pésaro.
A partir de 1996 ha impartido clases magistrales en Viena, Gramisch y Munich, y en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid. Igualmente ha cantado lieder de Franz Schubert en recitales.
Durante los primeros años de su carrera se centró en el repertorio mozartiano: Tamino, Ferrando, Don Ottavio y destacó como Belmonte.
Sin abandonar este tipo de papeles, a partir de 1983 amplió su repertorio hacia otros más dramáticos.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

Página oficial de Francisco Araiza:
http://www.francisco-araiza.ch/

——————–

Set Svanholm1964 – Fallecimiento en Saltsjö-Duvnäs (cerca de Estocolmo) del tenor SET SVANHOLM a los 60 años de edad. SET SVANHOLM había nacido en Västeräs (Suecia) el 2 de septiembre de 1904. Estudió como barítono con John Forsell; debut como Silvio (Pagliacci), Estocolmo, 1930. Luego de ampliar sus estudios, debutó allí como tenor cantando Radamés, 1937; permaneció con la compañía hasta 1956, cantando roles wagnerianos, también Don José, Otello, Eneas, Idomeneo y Peter Grimes. Cantó Tannhäuser en Salzburgo (1938) y Milán (1942), también actuó en Viena y Bayreuth (ambos Siegfried, Erik, 1942). En 1946, cantó en Rio de Janeiro (Tristan y Siegmund), San Francisco (Lohengrin, regresando en 1951) y Chicago (Tristan). Debutó en el Metropolitan como el joven Siegfried (noviembre, 1946); en diez temporadas, cantó ciento cinco funciones de diecisiete roles que incluyeron: el repertorio de heldentenor de Wagner, Herodes, Eisenstein (Die Fledermaus), Florestan y Aegisth (Elektra). Además cantó en el Covent Garden 1948-54 y Teatro Colón de Buenos Aires 1947-48. Fue administrador de la Real Opera de Estocolmo (1956-63). Dice Valenti Ferro: “La voz de Svanholm no era, ciertamente, muy opulenta, pero sí magníficamente timbrada, pareja y extensa y la emitía con una seguridad y una proyección sorprendente merced a una técnica vocal del mejor cuño. Tal vez la nota heroica no tenía toda la fuerza deseable; pero sus acentos y el brillo deslumbrante de su voz tenían el peso y la convicción que esas notas requerían, como quedó sobradamente probado en su magnífico Siegfried.”

Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Valenti Ferro, Enzo – LAS VOCES – TEATRO COLON: 1908-82

——————–

Giuseppe Valdengo2007- Fallecimiento en Aosta (Italia) del barítono GIUSEPPE VALDENGO a los 93 años de edad. GIUSEPPE VALDENGO había nacido en Turín (Italia) el 24 de mayo de 1914. Originalmente deseó ser un músico de orquesta y estudió violoncello, oboe y corno inglés en el conservatorio de su ciudad natal. Luego se preparó en la disciplina de canto con Michele Accoriuti. Debutó en Alessandria en 1936 como Sharpless (Madama Butterfly). Ese mismo año cantó en Parma el Figaro rossiniano. En 1939 tomó contacto con La Scala, pero su actividad allí quedó sujeta a sus obligaciones como soldado en el conflicto armado mundial. Aún así, en 1941 pudo cantar Germont (Traviata) y un año después el mandarín de Turandot, el padre de Hansel y Gretel y Sharpless. En 1953 volvió para L’amore dei Tre Re y una Bohème dirigida por Bernstein. Debutó en la Opéra de París en Rigoletto (1953) y más tarde, cantó Falstaff (1967). Participó en el Festival de Glyndebourne (1955) con el Raimbaud de Le Comte Ory y Don Giovanni. En 1946 VALDENGO realizó una gira por Estados Unidos y cantó con la New York City Opera. En 1947 tomó contacto con Toscanini y debutó en el Metropolitan con el Tonio de Pagliacci. En la misma temporada interpretó: Figaro, Amonasro, Germont y Sharpless. En 1948/49 siguieron Belcore, Il Conte di Luna, Enrico Ashton (Lucia), Marcello y Ford (Falstaff). En 1949/50, cantó Lescaut en la Manon pucciniana, Paolo (Simon Boccanegra) y Escamillo (Carmen). Sus últimas óperas para la compañía fueron: Carmen, Faust, Le nozze di Figaro (como Almaviva), Rigoletto y La forza del destino. En San Francisco se presentó en cuatro temporadas entre 1947 y 1952 en base a su repertorio habitual del Met. VALDENGO fue artista invitado de los teatros de Londres, París y Viena. Luego de su retiro de la escena se dedicó a la enseñanza del canto en Turín. Barítono italiano de destacada trayectoria en su patria y en Norteamérica. Se hizo famoso al ser designado por Toscanini para sus célebres transmisiones de la NBC de Otello, Falstaff (protagonista) y Aida, más por su musicalidad y la cuidada línea de canto que por una entera adecuación vocal a los personajes encomendados. Su técnica fue depurada y el buen gusto predominante lo hizo un ideal mozartiano. También se atrevió con moderado éxito a aventuras como Rigoletto, Escamillo, Il Conte di Luna y Don Carlo di Vargas.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – CALLAS Y 99 CONTEMPORANEOS