4 de mayo

1884 – Estreno en el Stadttheater de Leipzig de la ópera heroico-cómica en tres actos “DER TROMPETER VON SÄCKINGEN” [El trompetero de Säckingen] de Viktor Ernst Nessler (1841-1890), basada en un poema de Joseph Viktor von Scheffel (1826-1886) inspirado en una leyenda popular, y adaptada para la escena por Rudolf Bunge.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

———————————

1895 – Estreno en Berlín de la ópera en dos actos “DER EVANGELIMANN” [El evangelista] de Wilhelm Kienzl (1857-1941), sobre libreto del compositor, basado en el cuento de L. F. Meissner (1894).

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

———————————

Roberta Peters1930 – Nacimiento en Nueva York (Estados Unidos) de la soprano ROBERTA PETERS. Aconsejada por Jan Peerce, comenzó su educación vocal a los 13 años cib William Herman; debutó en el Metropolitan como Zerlina (haciendo un reemplazo de emergencia en 1950). Luego de aquel suceso, permaneció en el Met por 35 temporadas (361 funciones de 23 roles) siendo el principal centro de sus actividades operísticas. Su repertorio incluía: Reina de la Noche, Rosina, Barbarina, Susanna, Gilda, Lauretta (Gianni Schicchi), Despina, Sophie, el Pastor (Tannhäuser), Adéle (Fledermaus), Oscar (Ballo), Fiakermilli (Arabella), Amor (Orfeo), Olympia (Hoffmann), Norina, Lucia, Adina, Zerbinetta, Amina (Sonambula), Nanetta y Marzelline (Fidelio). Cantó además en el Covent Garden (Arline en The Bohemian Girl de Balf, dirigida por Beecham, 1951), Salzburgo (Reina de la Noche, 1963-64) y el Bolshoi de Moscú (Violetta, 1972); intervino en recitales, televisión, comedia musical y en el film «Tonight We Sing». Una pícara y encantadora presencia escénica, Peters ofrece alta musicalidad y pulimiento vocal, ha sido por largo tiempo en el Metropolitan una de las más consistentes y atractivas artistas. Ha grabado Susanna, Rosina, Lucia y Zerbinetta bajo la dirección de Leinsdorf; la Reina de la Noche (Böhm); Despina (Stiedry) y Gilda (Perlea).(En la foto con Cesare Valletti).

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

———————————

José Mardonés1932 – Fallecimiento en Madrid (España) del bajo JOSÉ MARDONES. Había nacido en la localidad alavesa de Fontecha (España) el 14 de agosto de 1868 en el seno de una familia de labradores.
Atraído por el mundo de la música, comenzó en su infancia como tiple de coro, en la Iglesia Colegiata de la localidad burgalesa de Briviesca. En su adolescencia ya destacó su voz de bajo, y en 1885 obtuvo una plaza como salmista en la Catedral de Palencia.
Decide trasladarse a Madrid y durante años cantó en iglesias siendo solista de la de San Millán, y en funciones de carácter ocasional, y se tiene que conformar con trabajar en compañías secundarias durante la última década del siglo XIX.
Comienza a obtener éxitos  e inicia su carrera en Madrid, cantando famosas zarzuelas, como Marina, La Bruja y La Tempestad,  y que consolidaron, forma parte de las compañías de Ruperto Chapí (1901-1902)  y  la de Emilio Sagi-Barba (1904-1905), que le aconsejó que se dedicara a la ópera, pues tenía sin duda condiciones para este género.
En 1904, José Mardones inició una gira por diversos países Sudamericanos, como Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Brasil, etc. Interpretando las mismas obras de Chapí y Arrieta, que cantó en Madrid.
En 1907, el abate Lorenzo Perosi, director perpetuo de la Capilla Musical Pontifica o Sextina, que se encontraba de visita en Madrid, le elige personalmente para interpretar su oratorio Moisés, al requerir el concurso de un bajo profundo, para cantar la parte del personaje central de la obra. Fue entonces, cuando el compositor y el director de la orquesta comprobaron asombrados el valor de su voz. En 1911 el famoso director Arturo Toscanini, también le eligió para cantar la Misa de Réquiem de Verdi.
En diciembre de 1908 debutó como interprete de ópera en Lisboa (Portugal)
Conoce al director Leopoldo Mugnone, que le contrata para interpretar varias óperas en el Teatro San Carlos de Lisboa. Es contratado por la compañía Norteamérica Boston Opera Company, y se traslada a América.
El 12 de Noviembre de 1917, debuta en el Metropolitam Opera House, interpretando el papel de Ramfis de la ópera Aida. Permanece como interprete habitual en este teatro hasta 1926, donde compartió obras con María Barrientos, Rosa Ponselle, Lucrecia Bori, Geraldine Farrar, Gabriela Besanzoni, Amelita Galli Curci, Enrico Caruso, Miguel Fleta, Titta Rufo, entre otros.
Durante esta época, se le comparaba con el gran bajo ruso Feodor Chaliapin por la rotundidad de su voz y su timbre profundo.
En el campo discográfico su principal aportación fue la excelente grabación de papel de Pascual, de Marina, de Arrieta, junto a Mercedes Capsir, Hipólito Lázaro y Marcos Redondo.
En 1926 y a la edad de 57 años abandonó su carrera profesional y regresó a España, donde cantó ocasionalmente, tanto en el campo de la ópera, como en el de la zarzuela.

Fuente:
Website Mi Zarzuela – http://es.geocities.com/mizarzuela/

———————————

Cesira Ferrani1943 – Fallecimiento en Pollone (Piamonte, Italia) de la soprano CESIRA FERRANI. Había nacido en Turín (Italia) el 8 de mayo de 1863.  Estudió con Antonietta Fricci en Turín.  Debutó profesionalmente en 1887 como Micaëla en “Carmen” de Bizet en el Teatro Regio de Turín. Aquel mismo año, cantó Gilda de “Rigoletto” de Verdi y Marguerite de “Faust” de Gounod en el mismo teatro.  En los años siguientes se presentó en numerosas producciones en Catania, Génova y Venecia. También cantó en varias producciones en Francia. En 1892 se presentó en el Teatro Carlo Felice de Génova como Amelia en “Simon Boccanegra” de Verdi y en el rol titular de ”Loreley” de Catalani dirigida por Arturo Toscanini.
El 1 de febrero de 1893, Ferrani cantó el rol titular en la premiere mundial de “Manon Lescau” de Puccini en el Teatro Regio de Turín. Fue aquella la primera vez que cantaría junto a Giuseppe Cremonini, quien creó el rol del Caballero des Grieux. En 1894 Ferrani y Cremonini repitieron estos roles en la premiere de Manon Lescaut en La Scala y cantaron juntos en otra premiere mundial, esta vez se trató de “Il fior d’Alpe” de Alberto Franchetti como Maria y Paolo. Ferrani más tarde repitió el rol de Manon en el Teatro Colón de Buenos Aires y varias ciudades italianas.
En 1895 Ferrani cantó el rol de Suzel en “L’amico Fritz” de Mascagni en la Opéra de Monte-Carlo y creó el rol titular en la premiere mundial de “Consuelo” de Giacomo Orefice en el Teatro Comunale de Bolonia. Al año siguiente, interpretó el rol de Mimì en la producción original de “La Bohème” de Puccini en Turín (1896).
Seguidamente al éxito de “La Bohème”, Ferrani realizó una gira por Rusia y España, y se presentó en producciones en El Cairo y Lisboa aparte de sus continuas presentaciones en toda Italia. En 1901 Ferrani cantó en el premiere mundial de “Le maschere” de Mascagni en el Teatro Carlo Felice de Génova.
En la La Scala cantó el rol de Mélisande en la primera representación en Milán de “Pelléas et Mélisande” dirigida por Toscanini en 1908. Otros roles de su repertorio fueron: Juliette de “Roméo et Juliette”, Fanny de “Sapho”, Charlotte de “Werther”, Amelia de “Simon Boccanegra”, Elisabeth de “Tannhäuser”, y Eva de “Die Meistersinger”. Su última actuación fue en 1909 como Mélisande, un rol por el cual fue muy admirada, en el Teatro Costanzi de Roma. Después de su retiro, se dedicó a la enseñanza en su ciudad natal.
Su voz está preservada en una serie de discos grabados en Milán, en 1903, para las compañías Gramophone y Typewriter.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

———————————

1953 – Estreno en New Theatre de Oxford (Inglaterra) de la ópera en tres actos «IRMELIN» de Frederick Delius (1862-1934), sobre libreto del compositor. La premiére fue dirigida por Sir Thomas Beecham.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

———————————

Sesto Bruscantini2003 – Fallecimiento en Porto Civitanova (Macerata, Italia) del barítono SESTO BRUSCANTINI.  Había nacido en dicha ciudad el 10 de diciembre de 1919. Luego de recibirse de abogado estudió canto con Luigi Ricci y por un año en la escuela del Teatro de la Opera Real de Roma. Su debut tuvo lugar en su ciudad natal con el Colline de La Bohème, en 1946. En 1947 ganó un concurso de la RAI. Ya orientado hacia el repertorio del bajo buffo se presentó por primera vez en La Scala el 22 de marzo de 1949 con Il Matrimonio Segreto, junto a Christoff, Güden, Noni, Schipa y Barbieri. En enero de 1951 fue Masetto en Don Giovanni, compartiendo el elenco con el maestro Karajan y los cantantes De los Angeles, Petri, Taddei y Prandelli. Poco después encarnó a Mengotto en La buona figliola de Piccini, con Aimaro Bertasi, Carteri, Menotti, Noni, Prandelli y Taddei. También alternó a algunas funciones del Dulcamara de L’elisir d’amore con Maionica, al lado de Piero Guelfi, Noni y Valletti, y fue el Podestá del Werther que reunió a Simionato con Tagliavini. En enero de 1953 Karajan lo «promovió» a Leporello, con Petri otra vez como Don Giovanni y la compañía de Martinis, Noni, Panerai, Schwarzkopf y Simoneau o Gedda. En marzo se realizó la famosa producción de L’Italiana in Algeri dirigida por Giulini y protagonizada por la Simionato. Bruscantini fue Taddeo, junto al Mustafá de Petri y al Lindoro de Valletti.
En marzo de 1954, y siempre en La Scala, nuestro artista fue Dandini en La Cenerentola, otra vez con Giulini, Simionato y Petri. El príncipe Ramiro fue cantado por Nicola Monti. Después se abrió un paréntesis hasta abril de 1958 cuando apareció como Dulcamara en L’elisir d’amore en funciones divididas con Taddei y Rossi-Lemeni. En enero de 1961 cantó el Yeletski de La Dama de Pique junto a Gencer y Radev. Los años posteriores lo vieron a menudo en la sala milanesa. Incluso fue Melitone en una edición de La forza del destino de 1978, coprotagonizada por Caballé, Carreras, Nave, Cappuccilli y Ghiaurov.
Otras actuaciones italianas de importancia se desarrollaron desde los comienzos de su carrera. En 1950 cantó el Selim de Il Turco in Italia en el Teatro Eliseo de Roma. El resto del elenco estaba completado por Maria Callas, Mariano Stabile, Cesare Valletti y Franco Calabrese. En la Opera de la misma ciudad cantó mucho después el Rodrigo de Don Carlo en funciones en que también intervinieron Gencer, Cossotto, Prevedi y Ghiaurov. En el San Carlo de Nápoles fue Leporello en Don Giovanni (1955; Nilsson, Valdengo, Jurinac, Noni, Dermota, Berry y Frick) y Riccardo en I Puritani (1971; Deutekom, Gedda y Giaiotti). En Catania encarnó a Athanael en Thaïs (1969; con Kabaivanska). El artista realizó notables trabajos para la RAI, entre los que se pueden citar I Masnadieri (1960; Guerrini y Capecchi) y Griselda de Scarlatti (1970; Freni, Alva, Lucchetti y Panerai). También interpretó Rigoletto.
Otros centros europeos que gozaron de su talento fueron el Festival de Glyndebourne (1951/60) donde interpretó en el primer año aludido un Così fan tutte (Don Alfonso) junto a Sena Jurinac y Richard Lewis. También cantó allí Guglielmo en la misma ópera (1952), Dandini en La Cenerentola (1953) y Figaro (Barbiere di Siviglia, 1954). En 1952 fue aplaudido en el Festival de Salzburgo como protagonista de Don Pasquale y esta actuación tuvo como consecuencia su aparición en la Opera del Estado de Viena. Debutó en Francia en 1957 como Dandini. En 1960 fue Uberto en La serva padrona y en 1963 cantó el Figaro de Paisiello en le teatro Champs Elysées.
Bruscantini se presentó por primera vez en Norteamérica a través de la Opera de Chicago con un Figaro rossiniano de 1961. En esa compañía fue un artista muy apreciado y cantó, entre otras cosas, La Favorita (1964; Cossotto y Kraus), L’heure espagnole (1965; Berganza, Kraus y Taddei), Rigoletto (id. año; Scotto y Kraus) y Romeo et Juliette (1981; Freni, Kraus y Raftery). A San Francisco llegó en 1967 con su Dulcamara (L’elisir d’amore), junto a Grist, Kraus y Wixell. Volvió dos años después para el mismo título y compartió el cartelón con igual elenco. En 1982 fue Dandini en La Cenerentola, con Horne, Araiza y Montarsolo.
En Buenos Aires, Bruscantini fue muy aplaudido a lo largo de varias temporadas en las que tuvieron puntos muy altos las funciones de Il Barbiere di Siviglia (De los Angeles, Alva, Cangalovich y Corena) en 1962, La Favorita (Cossotto y Kraus) y La Cenerentola (Berganza) en 1967. También se trasladó a Tokyo, donde cantó La Favorita en 1971 (siempre con Cossotto y Kraus) y La Traviata en 1973 (Scotto y Carreras).
Este artista ha tenido una prolongada carrera, repartida en sus períodos de bajo y barítono. En el primero la voz no se caracterizó por la «profundidad», lo que motivó una inclinación a los papeles buffos. El segundo partió con roles belcantistas para luego adentrarse en terrenos más dramáticos, con la inclusión de algún ítem verdiano de gran proyección. En ambos casos la seriedad artística, la musicalidad, la condición actoral y sentido del estilo estuvieron presentes, configurando una personalidad popular del mundo de la ópera de nuestros días.
El timbre de Bruscantini es muy personal y no está privado de guturalidad y nasalidad. La extensión ha sido envidiable, con la certera ejecución de notas extremas e igualdad de registros. La voz a veces se destimbra, lo que es aprovechado por el cantante para dar coloridos especiales a sus papeles cómicos. En todos los casos se ha lucido con una dicción clara y brillante y por recuperar al género buffo de los enfoques exagerados, en defensa del estilo belcantista. Dentro de esa literatura musical y de las que la precedieron han sido legendarios sus enfoques de Don Bucefalo de Le Cantatrici Villane, los Figaros de Paisiello y Rossini (además del de Mozart), Don Pasquale, Dulcamara, Dandini, Alfonso XI, Pistacchio (Il Campanello), Geronimo, Uberto, Riccardo (I Puritani) y Sulpizio. También se ha destacado en los mozartianos Guglielmo, Don Alfonso, Leporello y Masetto. Sus papeles verdianos más exitosos fueron Rodrigo, Rigoletto y, en los últimos años, Melitone. En el terreno francés, y haciendo gala de una gran versatilidad, se lució en Zurga y Athanael. Su repertorio contaba con ciento ocho roles.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – CALLAS Y 99 CONTEMPORANEOS