4 de abril
|1798 – Nacimiento en Dunkerque (Francia) de la soprano HENRIETTE MÉRIC-LALANDE. Fue hija y alumna del director Jean-Baptiste Lalande. Debutó en Nantes, en 1814. En París llamó la atención del crítico musical Castil-Blaze quien la presentó a Manuel García en 1823. Luego se trasladó a Milán para perfeccionar sus estudios con Bonfichi y Banderali. Cantó en La Fenice de Venicia, 1823-24, donde participó en la première de “Il crociato in Egitto” de Meyerbeer. En 1826, tomó parte del estreno mundial de “Bianca e Gernando” de Bellini en el San Carlo de Nápoles.
En la La Scala de Milan, creó otro rol de Bellini, Imogene en “Il Pirata” en 1827, y Alaide en “La straniera” en 1829. Ese mismo año, creó también el rol titular de “Zaira” en Parma. Nuevamente en La Scala, creó en 1833, el rol titular de “Lucrezia Borgia” de Donizetti aunque ya no estaba en su mejor estado vocal.
También se presentó en el Théâtre-Italien de París en 1828 y en Londres en 1830. Méric-Lalande dejó la escena en 1838, como Elisabetta en “Roberto Devereux”. Fue una de las mejores cantantes de su época y tamién fue aclamada en óperas de Rossini tales como “La donna del lago”, “Mosè in Egitto” y “Semiramide”.
HENRIETTE MÉRIC-LALANDE falleció en Chantilly (Francia) el 7 de septiembre de 1867.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
—————————–
1843 – Nacimiento en Raab (hoy Györ, Hungría) del director HANS RICHTER. Estudió en Viena, trabajó como copista para Wagner (1866-67, 1870) y fue asistente de Hans von Büllow en Munich (1868). Debutó en la Opera de Viena en 1875. En 1876, dirige su primer «Der Ring…» completo en Bayreuth, donde permanece como una figura principal hasta su muerte. En Inglaterra, dirigió la Orquesta Hallé (1897-1911), la Sinfónica de Londres (1904-11), y el primer «Der Ring…» en idioma inglés en 1908. HANS RICHTER falleció en Bayreuth el 5 de diciembre de 1916.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
—————————–
1859 – Nacimiento en Florencia (Italia) de la mezzosoprano y luego soprano MEDEA MEI-FIGNER. Entrenada como mezzosoprano en Florencia; debutó como Medea Mei en el rol de Azucena (“Il Trovatore”), en Sinalunga, en 1875. Posteriormete, realizó una gira por Italia, España y Sudamérica. En 1889 se casó con el tenor ruso Nikolai Figner adicionando a su apellido el de su esposo. Ambos cantantes se trasladaron a San Petersburgo. En la Opera Imperial de dicha ciudad, Medea Mei-Figner creó (como soprano) los roles de Lisa en “La Dama de Pique” de Tchaikovsky (1890) y el titular de “Iolanta” (1892). MEDEA MEI-FIGNER falleció en París el 8 de julio de 1952.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
—————————–
1859 – Estreno en la Opéra-Comique de París de la ópera en tres actos «DINORAH» o “LE PARDON DE PLOËRMEL” de Giacomo Meyerbeer (1791-1864), sobre libreto de Jules Barbier (1825-1901) y Michel Carré (1819-1872).
Intérpretes: M. J. Cabel, J. B. Faure, C. L. Sainte-Foy, Bareille, V. A. Warot.
Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO
—————————–
1875 – Nacimiento en París (Francia) del director PIERRE MONTEUX. Formado en el Conservatorio de París (Primer Premio, violín, 1896); conduce la orquesta para Los Ballet Rusos de Diaghilev (1911-14), incluyendo la premier mundial de «Petroushka» (1911), «La consagración de la primavera» (1913), «El ruiseñor» (1914) de Stravinsky, «Dafnis et Cloe» de Ravel y «Juegos» de Debussy. Durante dos temporadas (1917/18) dirige repertorio francés y la premier americana de «El gallo de oro» de Rimsky-Korsakov en el Metropolitan de Nueva York. Monteux se convierte luego, en el director musical de la Sinfónica de Boston (1920-24); segundo director del Concertgebouw de Amsterdam (1924-34); fundador y director de la Sinfónica de París (1929-1938); director musical de la Sinfónica de San Francisco (1936-1952). Notable intérprete de los clásicos alemanes, se lo asocia particularmente con el repertorio francés. Atención al matiz, color brillante y refinado fraseo fueron características de su batuta. Su discografía operística incluye grabaciones de «Manon», «La Traviata» y «Orfeo».
PIERRE MONTEUX falleció en Hancock (Maine, EE. UU.) el 1 de julio de 1964.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
—————————–
1893 – Nacimiento en Vera del Bidasoa (Navarra, España) del tenor ISIDORO DE FAGOAGA. Hijo de una familia humilde, ya desde la adolescencia descubrieron la excelencia de sus medios vocales y éstos le llevaron a ser solista en la escolanía parroquial. Sin embargo, él prefería escribir poesías y relatos que aparecían en el boletín del colegio donde cursaba sus estudios. Ya mozo, decidió ir en busca de fortuna y emigró a Buenos Aires. Durante algún tiempo trabajó como dependiente en una ferretería de la plaza del Once. Escribía en los periodiquillos del gremio y, al tiempo, cantaba en fiestas y reuniones. Los amigos, que fueron sus primeros admiradores, le animaron a que se presentara al famoso barítono Titta Ruffo y al tenor vasco Florencio Constantino, que entonces actuaban en el Teatro Colón. Lo hizo, le oyeron y muy excelente impresión debió causarles porque le aconsejaron que fuese a Milán para estudiar, dándole cartas para algunos prestigiosos maestros. Siguió el consejo y al poco tiempo, tras reñida oposición, ganó el concurso Campanini que le aseguraba una beca en el Conservatorio de Parma.
Su potente voz no era, en verdad, muy apropiada para la delicadeza del bel canto. Por eso le prepararon en el repertorio dramático como tenor heroico. Y eso es lo que fue desde el primer momento, pues poseía medios vocales poderosos, amplio aliento y arrebatado lirismo, que completaba con excelentes dotes de actor. Se presentó en Madrid con “Sansón y Dalila” y después realizó una gira por las principales ciudades de España y Portugal con la Orquesta Sinfónica del maestro Arbós, interpretando fragmentos de “Parsifal”, “La Valquiria” y otras obras wagnerianas. Por entonces, el compositor vasco Jesús Guridi le eligió para estrenar en Bilbao su ópera “Amaya” y seguidamente, el año 1923, la cantó en Madrid.
Regresó a Italia y tras su presentación en Nápoles, donde alcanzó un gran triunfo, fue contratado por el Teatro de la Scala para cantar “Parsifal”, “La Valquiria”, “Sigfrido” y “El ocaso de los dioses” bajo la dirección de maestros tan eminentes como Sigfrido Wagner, Arturo Toscanini, Panizza, Elmendorff y otros. Ello le valió ser considerado como el mejor intérprete de Wagner en los años 20. Y no es exagerada esta afirmación, porque, caso poco frecuente, cantó sus obras en el prestigioso teatro milanés durante once temporadas consecutivas. En España no se le volvió a oir, pero sí actuó en los principales teatros de ópera de Italia y Suramérica, despertando en todos verdadero entusiasmo. En medio de estos constantes éxitos, no dejó de lado su afición literaria y entre funciones y funciones publicó interesantes artículos en los diarios italianos y argentinos, predominando los de carácter artístico. Al tiempo, estrenó las óperas “Auto de berco” de Rey Coelho, en Lisboa; “Ana Karenina”, de Robbiani, en Roma, y “Tabaré”, de Schiuma, en Buenos Aires. Ya había conseguido un gran prestigio, cantaba en los mejores teatros y le pagaban sueldos elevados. Puede decirse que tenía cuanto pudiese desear. Poco antes de que la última Guerra Mundial le envolviese en su torbellino, como a tantos otros artistas, al cumplir los cuarenta años y hallándose en la plenitud de sus facultades vocales, abandonó inopinadamente la escena para consagrarse a la literatura. La decisión podía parecer descabellada y hasta absurda, pero él la tomó arrastrado por su vocación y siguió el nuevo camino plenamente feliz, aunque la familia no pensara lo mismo. Ya sabía que en varios años de escribir artículos no llegaría a ganar lo que cobraba por una sola de sus actuaciones de ópera, pero, bien administrado, había logrado reunir un capital que le permitiría vivir con decoro.
Durante este periodo de escritor salieron de su pluma libros tan notables como “Pedro Garat el Orfeo de Francia”, “Unamuno a orillas del Bidasoa” y otros ensayos, “Retablo vasco”, “Los poetas y el País Vasco” y “El teatro por dentro”, entre otros, todos ellos escritos con tan extrordinaria galanura que su lectura seduce. Al mismo tiempo siguió publicando artículos sobre diversos temas en los periódicos de Italia y especialmente en el diario “La Prensa”, de Buenos Aires, cuya colaboración mantuvo a lo largo de quince años.
Nunca más volvió a cantar. Para darnos idea de su arte nos quedan discos con diversos fragmentos de obras wagnerianas. […] Muchos hombres han corrido y muchos hombres correrán tras la gloria escénica. Este tenor que encarnó a Sigfrido, a Parsifal y a Sigmundo, la cambió voluntariamente por la literatura. Y entre libros, ensayos, artículos y conferencias, le llegó silenciosa la muerte, cuando aún podía haber escrito grandes obras. Los dioses del Walhalla no lo quisieron así.
Esta destacada figura de la lírica, poco conocida en España, merece ser recordada porque su vida es la historia de un cantante que no quiso serlo. Su verdadera vocación iba hacia la literatura, y, sólo las circunstancias que le rodearon, y su gran voz, le llevaron a la ópera. Llegó a ser tenor excepcional y, a la vez, un escritor muy notable. El caso no es nuevo: ahí estuvo para probarlo Giacomo Lauri Volpi.
ISIDORO DE FAGOAGA falleció en San Sebastián (España) el 15 de marzo de 1975.
Fuente:
Hernández Girbal, F. – Isidoro Fagoaga
Website Archivo Wagner – http://archivowagner.info/
—————————–
1946 – Nacimiento en Leningrado (hoy San Petersburgo, Rusia) del barítono SERGEI LEIFERKUS. Estudió música en el Conservatorio de San Petersburgo. En 1972, hizo su debut con el Teatro Maly de Leningrado y recibió gran reconocimiento por Eugene Onegin, Iolanta, Il Barbiere di Siviglia y Don Giovanni. Se unió a la compañía de la Opera de Kirov en 1977 intrepretando el rol de Andrei en “Guerra y Paz” de Prokofiev.
Leiferkus se ha presentado en los principales teatros líricos de mundo incluyendo el Covent Garden de Londres, la Opera del Estado de Viena, la Opera Bastille de París, el Teatro alla Scala, la Opera de San Francisco, el Metropolitan Opera de Nueva York, la Netherlands Opera, el Teatro Colón de Buenos Aires y en los Festivales de Edimurgo, Glyndebourne y Salzburgo. Ha trabajado con los más notables directores incluyendo a Georg Solti, James Levine, Claudio Abbado, Valery Gergiev, Bernard Haitink, Zubin Mehta, Riccardo Muti y Seiji Ozawa.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
—————————–
1960 – Nacimiento en Lincoln (Inglaterra) de la soprano JANE EAGLEN. Su educación musical comenzó estudiando piano a la edad de 5 años, que continuó hasta los 16. Su profesor le sugirió que tome lecciones de canto, y durante un año estudió en su ciudad natal.
Luego de ser rechazada por la Guildhall School de Londres, audicionó a los 18 años para Joseph Ward, profesor vocal de Royal Northern College of Music en Manchester. Ward reconoció enseguida su potencial y la aceptó como alumna.
En 1984 se unió a la English National Opera, pasó un par de años interpretando la Primera Dama de La Flauta Mágica de Mozart, Berta, la sirvienta en El Barbero de Sevilla de Rossini y Leonora de Il Trovatore de Verdi.
Irrumpió en la escena de la ópera mayor cuando fue seleccionada para interpretar a Donna Anna de Don Giovanni de Mozart en la Scottish Opera. Se consagra interpretando Tosca y Norma con esta compañía. Hizo su debut en los Estados Unidos con Norma en 1994 con la Ópera de Seattle en un reemplazo de última hora.
Eaglen encarnó su primera Brunilda, de La valquiria, con la Lyric Opera of Chicago en 1996. Su primera Isolda (de Tristán e Isolda) llegó en 1998 con la Seattle Opera, compañía a la que ha vuelto constantemente. Repitió este rol en 1999 en Chicago y en 2000 en el Metropolitan Opera.
Dentro del repertorio operístico, ha representado diversos y diferentes roles, entre los que se cuentan además de los citados, Leonora de Fidelio, Ariadne de Ariadne auf Naxos, Senta de El holandés errante, Ortrud de Lohengrin, La Gioconda, Lady Macbeth de Macbeth. Además, ha participado en conciertos interpretando Cuatro últimas canciones de Strauss, Escena final de Salomé, Escena de la inmolación, de Wagner, Réquiem de Verdi, 8ª sinfonía de Mahler, Nabucco, Gurrelieder de Schönberg, y Sigfrido, entre otros.
Ha trabajado junto a los más destacados directores, entre ellos Daniel Barenboim, Zubin Mehta, Riccardo Chailly, Riccardo Muti, Claudio Abbado, Richard Hickox, Bernard Haitink, Jeffrey Tate, Donald Runnicles, Daniele Gatti, Klaus Tennstedt, James Conlon, y se ha presentado en los principales festivales y teatro de ópera del mundo.
A la par de sus presentaciones, se ha dedicado a la enseñanza. Fue nombrada doctora honoraria de artes musicales en 2005 de la Universidad de McGill, Montreal. Enseña como artista en residencia en la escuela de música de la Universidad de Washington y participa en el programa de jóvenes artistas de la ópera de Seattle. En concordancia con sus viajes, trabaja con el programa de artistas como el Programa de Ópera Merola y la Academia Internacional de Voz de Cardiff, y frecuentemente dicta clases magistrales. Reside en Seattle.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
Website oficial de Jane Eaglen:
http://www.janeeaglen.com/
—————————–
1968 – Fallecimiento en la ciudad de México de la mezzosoprano FANNY ANITÚA. Había nacido en Durango (México) el 22 de enero de 1887. En 1901 inició estudios de canto en su ciudad natal con Leonor Pérez Gavilán de Samaniego. Hizo una gira por el norte de su país, con el propósito de obtener fondos para organizar estudios superiores.
En 1905 ingresó en el Conservatorio de Música y Declamación de la ciudad de México. En 1907 obtuvo una beca de estudios para viajar a Europa. Ingresó en la academia de canto de A. Franceschetti, en Roma.
En esa capital debutó con el Orfeo de Gluck en el Teatro Nazionale, en 1909. Obtuvo un éxito sensacional. En poco tiempo adquirió gran fama, y fue contratada en importantes salas de Italia, incluida la Scala.
Allí cantó Saffo, de Pacini; Fedra, de Pizzetti (estreno); La Gioconda, Siegfried, El príncipe Igor, Il Trovatore, Un ballo in maschera y Orfeo, esta última bajo la dirección de Arturo Toscanini.
En los Estados Unidos se hizo conocer en 1913, en California, con la compañía de Leoncavallo. En 1916 actuó en Sudamérica, donde ya había cantado partes secundarias en el Teatro Colón de Buenos Aires. En 1917 se la pudo aplaudir en Samson et Dalila y Tristán e Isolda, en la principal sala bonaerense. En Chile obtendría grandes triunfos en 1918, 1919, 1927 y 1936.
Otras óperas de su repertorio fueron Il barbiere di Siviglia, La Cenerentola, Carmen, Aida, Boris Godunov, Norma, Suor Angelica, Los Hugonotes, Falstaff, Mefistofele y La Vestale, entre otras.
También fue una consumada intérprete de oratorios como la Misa de Réquiem de Verdi, la Misa Solemne de Beethoven, Les Beatitudes de César Franck, etc.
Retirada de la escena se dedicó a la enseñanza del canto en la ciudad de México.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO