31 de mayo
|1809 – Fallecimiento en Viena (Austria) del compositor JOSEPH HAYDN. Había nacido en en Rohrau (cerca de Viena) el 31 de marzo de 1732. Fue el segundo de los doce hijos de Matthias Haydn y Anna Maria Koller. El padre era fabricante y reparador de carros al servicio del conde de Harrach.
Entró como niño cantor en el coro de la Catedral de San Esteban en Viena, donde estuvo durante nueve años, hasta que en 1749 Haydn alcanzó la edad en la que ya no pudo cantar tonos agudos, por lo que fue despedido del coro. Unos amigos lo acogieron en su casa, y decidió convertirse en músico independiente, transcurriendo diez años difíciles; entre otras cosas fue sirviente del compositor italiano Nicola Porpora. Haydn sacó partido de estos años al ir adquiriendo mayores conocimientos musicales, hasta el punto que compuso sus primeros cuartetos de cuerdas y su primera ópera, además de que su reputación como compositor empezó a crecer y se hizo conocido de personas influyentes de Viena.
Al final de este período, en 1759, Haydn recibió una oferta de empleo importante: la de director musical del conde de Morzin. Al mismo tiempo componía sus primeras sinfonías para la orquesta. El conde de Morzin padecía dificultades económicas, por lo que a los dos años despidió a todos sus músicos. No obstante, Haydn encontró enseguida un empleo similar como asistente del director musical de la familia Esterházy, una de las más ricas e influyentes del Imperio Austríaco, y que residía en invierno en Viena y en verano en dos palacios de su propiedad, uno al sur de la capital y otro en Hungría.
Los Esterházy eran amantes y conocedores de la música y le dieron todo el apoyo que necesitaba para su labor, incluso su propia pequeña orquesta. Empezó a trabajar para el príncipe Paul Anton Esterházy en 1762, y muerto éste en 1763, sirvió a su hermano Nicolás llamado el magnífico durante casi treinta años. En su nuevo cargo, Haydn tuvo una gran responsabilidad, que consistía en componer música para cada ocasión, dirigir la orquesta, interpretar música de cámara con miembros de la orquesta y también de la familia, así como organizar el montaje de óperas (presentaba todas las semanas dos óperas y dos conciertos, además de las obras especiales para los visitantes destacados, y conciertos de música de cámara diarios en los que el propio príncipe tocaba la viola de bordón). A pesar del intenso trabajo, Haydn se consideró un hombre afortunado: «mi príncipe está satisfecho con toda mi obra, se me elogia, y yo como director de orquesta puedo hacer experimentos, observar qué refuerza un efecto y qué lo atenúa y hacer mejoras, intentando cosas nuevas».
Al ver que su situación era estable, Haydn se casó en 1770 con Maria Anna Keller, pero el matrimonio no se entendía y no tuvieron hijos. Tuvo por el contrario una larga relación sentimental con una cantante de los Esterházy, con la que, según algunos biógrafos, tuvo uno o varios hijos.
Transcurrieron casi 30 años en los que Haydn trabajó en este cargo y en los que compuso un sinfín de obras. A lo largo de este tiempo, su estilo fue desarrollándose y su popularidad fue creciendo. Con el tiempo llegó a componer tantas obras para su publicación como para los Esterházy. Obras tan conocidas actualmente como sus Sinfonías de París fueron compuestas en aquellos años. En 1781 Haydn entabló una estrecha amistad con Mozart, sobre cuyo trabajo había tenido alguna influencia en los años anteriores. Sintió una gran admiración por Mozart y por la maestría con la que había escrito sus recientes óperas y conciertos. Por su parte, Mozart se esforzaba en componer música de cámara que estuviese en su opinión a la altura de Haydn, a quien dedicó unos cuartetos de cuerda.
Un año después de la Revolución Francesa de 1789 que conmocionó a toda Europa, en 1790 murió el patriarca de los Esterházy y su sucesor resultó ser un hombre sin interés por la música, que despidió a la orquesta y jubiló a Haydn. Con tal motivo, aceptó la oferta de Johann Peter Salomon, un empresario musical alemán para viajar a Inglaterra y dirigir sus nuevas sinfonías con una gran orquesta. Su estancia en ese país fue un gran éxito. Haydn alcanzó una amplia fama y tuvo considerables ingresos. En Inglaterra compuso también algunas de sus obras más sobresalientes, como las Sinfonías de Londres (entre ellas la Sinfonía nº 104 «Londres») y las Sinfonías Militares, el Cuarteto Reiter o el Rondo gitano para trío con piano.
Habiendo considerado quedarse en Inglaterra, Haydn finalmente volvió a Viena, donde se hizo construir una gran casa y decidió dedicarse a la composición de obras sacras. Escribió dos grandes obras, el Oratorio La Creación y el oratorio Las Estaciones, así como seis Misas. También compuso los últimos nueve Cuartetos de cuerda. A partir de 1802, una enfermedad que había tenido anteriormente volvió a aparecer y se desarrolló hasta tal punto que ya no era capaz de componer, si bien en su mente las ideas de nuevas obras fluían con facilidad. A pesar de estar bien cuidado y no faltarle de nada, así como de tener amigos y ser un músico apreciado, Haydn debió pasar sus últimos años entristecido por no poder trabajar en su música.
Óperas: La canterina (1766); Lo speziale (El boticario, 1768); L’infedeltà delusa (1773); L’incontro improvviso (1775); Il mondo della luna (El mundo de la luna, 1777); La vera costanza (1779); L’isola disabitata (La isla desierta, 1779); La fedeltà premiata (1780); Orlando paladino (1782); Armida (1783).
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
———————————
1817 – Estreno en La Scala de Milán de la ópera en dos actos «LA GAZZA LADRA» de Gioacchino Rossini (1792-1868), sobre libreto de Giovanni Gherardini (1778-1861), basado en la comedia “La Pie Voleuse” de Baudoin d’Aubigny y Caigniez. Intérpretes: Giorgi-Belloc, Gallianis, Monelli, Botticelli.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Libreto bilingüe italiano-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2002/gazza/gazza.htm
———————————
1875 – Nacimiento en Vigasio (cerca de Verona, Italia) del compositor ITALO MONTEMEZZI. Estudió con Saladino y Ferroni en el Conservatorio de Milán. Su primer ópera exitosa, Giovanni Gallurese (1905) demostró su conocimiento de la técnica, del sentido escénico y utilizó armonías wagnerianas en un contexto vocalmente orientado hacia lo italiano. Su mejor trabajo fue L’Amore dei Tre Re (1913), que ha tenido mayor suceso en los Estados Unidos, donde el compositor vivió desde 1939 hasta 1949 (conduciendo la obra en el Metropolitan en 1941) que en Italia. Otras óperas: Hellera (1909); La Nave (1918); La Notte di Zoraïma (1931) y L’Incantesimo (1943). Montemezzi falleció en Vigasio, el 15 de mayo de 1952.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
———————————
1883 – Nacimiento en Christchurch (Nueva Zelanda) de la soprano FRANCES ALDA. Davis era su verdadero apellido. Realizó sus primeros estudios en Melbourne. Con posterioridad dio conciertos en ciudades europeas. En París tomó lecciones de canto con Mathilde Marchesi, a las que sigue su debut en la Opéra Comique de París, en 1904, con Manon. Luego se presenta en teatros de primera categoría: La moneda de Bruselas, Covent Garden y La Scala, donde logra éxitos resonantes, y tiene ocasión de conocer a Toscanini y a Giulio Gatti-Casazza, que más tarde se convertiría en su esposo. También en Buenos Aires recibe el espaldarazo de público y crítica. El 7 de diciembre de 1908 hizo su debut en el Metropolitan como Gilda (Rigoletto). Recibió algunas críticas adversas por «exceso de potenca vocal y escasa agilidad». Poco más tarde, con la Nannetta de Falstaff, conquista al público. Durante dos décadas predominará en los papeles líricos representados en esa sala, y rivaliza con la Bori y la Farrar. Sus incursiones en el repertorio dramático, como ser la Aida que cantó en 1916, fueron poco felices, y trató de no reincidir en el error. El papel de Mimí se convirtió en su preferido, habiéndolo interpretado más de ochenta veces en el Met. Otros éxitos fueron: Margherite (Faust), Desdemona (Otello), Micaela (Carmen), Giulietta (Contes d’Hoffmann) y Rozenn (Le Roi d’Ys). Fue la primera intérprete para América del Norte de Le Villi 91908), El Príncipe Igor (1915), Francesca da Rimini (1916) y Marouf (1917). Participó en el estreno mundial de Cyrano de Bergerac, de Damrosch, en 1913, y de La noche de Cleopatra de Hadley, en 1920. Otros papeles de su repertorio fueron Il Segreto di Susanna, Manon Lescaut, Mefistofele y La cena delle beffe. En 1930 se retiró de la escena. Apareció posteriormente en algún concierto aislado. Divorciada de Gatti-Casazza en 1929, se hizo ciudadana norteamericana. FRANCES ALDA falleció en Venecia, el 18 de septiembre de 1952. Los fragmentos más conocidos grabados por Alda no nos ofrecen lo mejor de la artista. El Miserere de Il Trovatore, con Caruso, la presenta demasiado lírica para el papel, y los agudos agregados por ambos son de mal gusto. Los conjuntos de Marta la presentan poco hábil para el canto de agilidad. Por el contrario, los fragmentos puccinianos son excelentes. La voz suena mórbida y expresiva; sus agudos son pujantes y timbrados. Como actriz fue tan temperamental como en su vida privada, y sus interpretaciones nunca carecieron de carácter.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO
———————————
1884 – Estreno en el Teatro Dal Verme de Milán de la ópera en dos actos «LE VILLI» de Giacomo Puccini (1858-1924), sobre libreto de Ferdinand Fontana, basado en una leyenda popular. Intérpretes: Caponetti, d’Andrade, Pelz. Dirección: A. Panizza.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Libreto bilingüe italiano-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2002/villi/villi.htm
———————————
1931 – Nació en New Orleans (Estados Unidos) la mezzosoprano SHIRLEY VERRETT. Miembro de una familia afro-americana, devota de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, demostró tempranamente aptitudes para el canto pero, no contó desde el principio con el apoyo de sus familiares.
Comenzó sus estudios musicales en Chicago con Anne Fitziu y luego continuó en Academia Juilliard de New York con Székély-Fresc. Debutó en Yellow Springs, Ohio, en 1957, en El rapto de Lucrecia de Benjamin Britten.
Su carrera internacional comenzó en 1962, debutando en Spoleto en Carmen, que canta también en el Teatro Bolshói de Moscú en 1963. Luego llega su debut en el Royal Opera House de Londres, en el rol de Ulrica en Un ballo in maschera, interpreta además a Azucena de Il trovatore, Eboli de Don Carlos, Amneris de Aida, y Orfeo (Gluck).
Debuta en el Metropolitan Opera de New York, el 21 de septiembre de 1968, con Carmen, su rol más aclamado, y en el Palais Garnier en 1973, en el rol de Azucena.
A partir de los años setenta, sin abandonar los roles de mezzo, va incorporando a su repertorio roles de soprano dramática, especialmente Lady Macbeth en La Scala de Milan, en 1975 dirigida por Claudio Abbado y Amelia. Más tarde, interpreta Norma en San Francisco, Desdemona y Tosca en Boston.
En 1990, canta en la inauguración de la Ópera de la Bastilla de Paris donde es particularmente valorada por sus interpretaciones del repertorio francés. Verrett es una excepcional Dalila de Sansón y Dalila, Casandra y Didon de Los Troyanos(Les Troyens) de Berlioz, Margarita de La condenación de Fausto además de Elisabetta (Maria Stuarda), Adalgisa (Norma), Leonora (La favorita) y Santuzza (Cavalleria Rusticana)
Antes de retirarse, hace su debut en Broadway en el musical Carrousel en 1994.
En 1996, Shirley Verrett se une a la Escuela de Música, Teatro y Danza de la Universidad de Míchigan como Profesora de Voz.
En 2003, publica sus memorias, I Never Walked Alone (Nunca caminé sola), donde cuenta sobre el racismo al que tuvo que enfrentarse en el ambiente de la música clásica estadounidense.
De radiante presencia escénica y voz aterciopelada, es una de las mas importantes mezzosopranos (con incursiones en el registro soprano) de su generación, integrante del notable grupo de cantantes afroamericanos que gracias a la labor pionera de Marian Anderson triunfaron en ópera en la década de los años 60 y 70 junto a Leontyne Price, Grace Bumbry, Reri Grist y Martina Arroyo.
SHIRLEY VERRETT está considerada entre las mejores Carmen, Eboli y Dalila del siglo XX.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
Website oficial de Shirley Verrett:
http://www.shirleyverrett.com/
———————————
1994 – Fallecimiento en Connecticut (Estados Unidos) de la soprano HERVA NELLI. Había nacido en Florencia (Italia) el 9 de enero de 1909. Se trasladó con su familia a los Estados Unidos cuando contaba 12 años. Estudió en el Pittsburgh Music Institute de San Francisco. Debutó como Santuzza (Cavalleria rusticana), con la Salmaggi Opera de Brooklyn en el Teatro Hippodrome (Nueva York, 1937). Con dicha compañía operística incorporó los roles que serían el núcleo de su repertorio: Leonora en La forza del destino y Leonora en Il Trovatore, Norma, Aida y La Gioconda. En 1947 debutó en la New York City Opera como Santuzza dirigida por Julius Rudel. Ese mismo año audicionó para el maestro Arturo Toscanini y cantó el rol de Desdemona en Otello en un concierto de la NBC Symphony Orchestra, junto a Ramón Vinay. Protagonizó una serie de transmiciones de otras obras de Verdi, las cuales luego se editaron como grabaciones de RCA: Aida (1949, la que además fue televisada), Mrs. Alice Ford en Falstaff (con Giuseppe Valdengo, 1950), el Requiem (con Giuseppe di Stefano, 1951), y Amelia en Un ballo in maschera (con Jan Peerce, 1954), todas dirigidas por el maestro Toscanini.
En 1948 cantó en Génova (La Gioconda, dirigida por Tullio Serafin) y en el Teatro alla Scala. Desde 1949 hasta 1958 cantó en varias temporadas con la New Orleans Opera: Aida, Otello e Il Trovatore (junto a Leonard Warren). También cantó en Filadelfia (1950-58): Aida, Il Trovatore, Norma, Otello, La forza del destino, Tosca (dirigida por Eugene Ormandy) y La Gioconda.
Debutó en el Metropolitan Opera como Aida, en 1953; también cantó los roles de Maddalena, Amelia (Un ballo in maschera, con Marian Anderson dirigida por Mitropoulos), Santuzza, Donna Anna, y ambas Leonoras de Verdi (Trovatore y Forza del destino), 1953-61. Se retiró en 1962, cantando Norma con la Brooklyn Opera Company (Academy of Music).
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA