31 de julio

Manuel Penella1880 – Nacimiento en Valencia (España) del compositor MANUEL PENELLA MORENO. Primero estudia música con su padre, Manuel Penella Raga, director del Conservatorio de Valencia, y más tarde composición con Salvador Giner. Tras graduarse, trabaja durante un tiempo como organista en una iglesia de Valencia, pero pronto opta por dedicarse al teatro, pasando gran parte de su vida viajando con compañías de ópera y zarzuela por todos los países de América.
Su primer paso por América es el de un verdadero aventurero, trabajando como músico militar, sastre, torero, pintor, payaso, marinero, etc. En Chile pinta y decora la iglesia de Taltal y contrae matrimonio con la chilena Emma Silva Pavez.
En 1903 regresa a España y comienza una intensa actividad como compositor de gran renombre. No sólo compone zarzuela de estilo convencional, sino que también se decanta por el musical o revista. De nuevo, en 1912, Penella inicia una gira por Argentina, donde cosecha numerosos éxitos y vive como un artista de fama.
En 1916 estrena una de sus obras más reconocidas, la ópera El gato montés, en el Teatro Principal de Valencia. El estreno fue a beneficio de la construcción de un monumento a su maestro, Salvador Giner. De esta ópera, con libreto del mismo compositor, ha quedado como fragmento de una popularidad indiscutible su conocido pasodoble. En la siguiente gira americana, que Penella emprende en 1919, tiene ocasión de representar El gato montés en el Park Theater de Nueva York, durante diez semanas consecutivas, con un gran éxito.
En Barcelona estrena en 1932 la ópera de cámara Don Gil de Alcalá, con orquesta de cuerdas, una de sus obras más valoradas por la crítica. Otras exitosas obras suyas fueron ‘Jazz Band’ (revista, 1933) y ‘La malquerida’ (zarzuela en tres actos, 1935).
Además de sus 80 obras escénicas, entre óperas, zarzuelas, revistas y comedias musicales, también es autor de numerosas canciones, las más conocidas son sin duda ‘En tierra extraña’, que incluye el pasodoble ‘Suspiros de España’, y ‘La Maredeueta’, ambas popularizadas por Concha Piquer. También escribió obras de teatro; justamente la célebre actriz María Guerrero murió poco antes de estrenar el drama de Penella ‘Mare Nostrum’ (1928).
MANUEL PENELLA MORENO falleció en Cuernavaca (México) el 24 de enero de 1939.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

——————————-

Franz Liszt1886 – Fallecimiento en Bayreuth (Alemania) del compositor, pianista y director FRANZ LISZT. Había nacido en Raiding (Hungría) el 22 de octubre de 1811. El gran virtuoso del piano del siglo diecinueve, estudió en Viena con Czerny y Salieri, y en París con Paer y Reicha. A los trece años, compuso una operetta en un acto, Don Sanche (1825); aunque aspiró al suceso operístico en años posteriores, jamás escribió otra vez para el teatro (a excepción de su oratorio Saint Elisabeth que ocasionalmente es puesto en escena). Su importancia en la historia operística reside en la popularización de música de ópera a través de sus virtuosas transcripciones para piano y sus años de director musical en Weimar (1848-58), donde presentó las óperas de sus amigos Berlioz, Cornelius y Wagner (más tarde esposo de su hija Cósima).

Fuente:
Hamilton, David – METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

—————————-

Pedro Lavirgen1930 – Nacimiento en Bujalance (Andalucía, España) del tenor PEDRO LAVIRGEN. Desde su niñez manifiesta su disposición musical, aunque son dos hechos los que le conducen a la carrera del canto: de un lado, su internamiento, durante tres años, en el hospital de Hermanos de San Juan de Dios en Córdoba donde formó parte del coro y, de otro, la influencia del párroco de Bujalance, don Ladislao Senostaín, quien organiza un coro y le convierte en su solista. Terminado el bachillerato, obtiene el título de maestro nacional y marcha a Madrid donde, a la par que imparte sus clases, se examina para ingresar en el Coro de Cámara de Radio Nacional de España.
Después de alternar docencia y canto por un tiempo, abandona la escuela y se hace corista del Teatro de la Zarzuela, a la vez que estudia música en el Conservatorio y arte escénico en la Escuela Superior de Arte Dramático. Conoce a don Miguel Barrosa, maestro de canto, y antes tenor muy apreciado en Italia durante veinte años, y es éste quien completa su formación como cantante.
Se presenta como tenor solista en 1959 en Zaragoza, con Marina, obteniendo un buen éxito. Canta diversas zarzuelas y, en 1964, José Tamayo lo contrata como primer tenor para la denominada «Compañía Lírica Amadeo Vives». Hizo su entrada en el mundo de la ópera interpretando Aída en el Teatro Bellas Artes de México, con Antonietta Stella y Robert Merrill y se presenta en el Liceo de Barcelona con Carmen. En dicho teatro actúa durante diecinueve temporadas consecutivas, récord no igualado por cantante alguno. Triunfa con I Pagliacci en la Staatsoper de Viena, con Tosca en el Metropolitan neoyorkino, con Turandot en la Scala, en la que había debutado el 1 de febrero de 1976 con Aída, destacando sobremanera en los papeles apasionados y dramáticos, entre los que destaca el de «Don José» en la ópera de Bizet, papel con el que se presentó en 1975 en el Covent Garden londinense.
A lo largo de su carrera ha recibido innumerables galardones, entre los que cuentan los premios nacionales de Teatro de 1963 y 1972, la medalla de oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid en 1967, la medalla de oro del Círculo de la Ópera de México en 1965, la del Liceo barcelonés en 1969, el Verdi de Oro en 1973 y el «Jussi Bjoerling» de Módena en 1977. Prácticamente retirado en 1993, desempeña la cátedra de canto en el Real Conservatorio de Madrid.
Existe en su honor una avenida con su nombre en Córdoba, una plaza con su nombre en Bujalance, el Concurso Internacional de Canto «Pedro Lavirgen» de Priego de Córdoba, la Asociación Musico-cultural «Pedro Lavirgen» (banda, coral y grupo de teatro) de Bujalance y la Escuela Municipal de Música «Tenor Pedro Lavirgen» de Bujalance.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre