31 de enero

Felice Romani1788 – Nacimiento en Génova (Italia) del libretista y poeta FELICE ROMANI. Salió de Génova a Pisa para «estudiar leyes para complacer a su familia, y literatura para complecerse a sí mismo». Posteriormente ingresó en la facultad de la Universidad de Génova, y mientras estudiaba traducía literatura francesa. Con un colega, preparó un diccionario en seis volúmenes de mitología y antigüedad, incluyendo la historia celta en Italia. El conocimiento de Romani del francés y la antigüedad se refleja en los libretos que escribió; la mayoría están basados en literatura francesa y muchos, como por ejemplo el de Norma, utilizaron fuentes mitológicas o antiguas.
Romani viajó ampliamente por España, Grecia, Alemania y Francia. En 1814 se estableció en Milán, donde granjeó la amistad de importantes figuras del mundo literario y musical. Rechazó un puesto como poeta de la corte de Viena, para dedicarse a escribir para la ópera. Produjo dos obras para el compositor Simon Mayr, que le lograron un puesto en La Scala. Romani se convirtió en el libretista más apreciado de su época, escribiendo casi cien obras. A pesar de su interés por la literatura gala, rechazó la oportunidad de trabajar en París.
Por lo general, Romani no creaba sus propias historias; se mantenía al día con lo que ocurría en el treatro parisino y adaptaba obras populares. Pero esta estrategia no era siempre segura, dada la escasa legislación sobre derechos de autor y copia que había para el momento. En una ocasión Romani utilizó una obra de Victor Hugo para una ópera de Donizetti (Lucrezia Borgia). Pero luego de las primeras funciones en París en 1840, Hugo obtuvo un amparo para evitar otras representaciones. El libreto fue modificado y retitulado como La Rinegata, y los personajes italianos se transformaron en turcos.
Romani escribió los versos de las siguientes óperas: de Bellini, Il Pirata, I Capuleti e i Montecchi, La Straniera, La sonnambula, Norma, Zaira y Beatrice di Tenda; de Rossini, Il turco in Italia; y de Donizetti, Anna Bolena y L’elisir d’amore. Verdi también utilizó uno de sus libretos, que fue escrito originalmente para el compositor Adalbert Gyrowetz, en una de sus primeras comedias: Un giorno di regno.
Romani fue considerado como la pareja ideal para Bellini, quien dijo: «Dadme buenos versos y os daré buena música». El compositor buscaba en los libretos versos con situaciones dramáticas e incluso extravagantes, «diseñados para retratar las pasiones de la manera más vívida», como escribiría a Florimo el 4 de agosto de 1834. Esos versos los encontró en el trabajo de Romani.
Después de componer I Puritani sobre un libreto de Carlo Pepoli, Bellini se propuso no escribir óperas italianos con otro libretista que no fuera Romani. Pero el compositor moriría pocos meses después del estreno de esta ópera. Romani lo lloró sentidamente y escribió un obituario en el que expresaba su arrepentimiento por los desacuerdos que habían tenido.
En 1834 Romani fue nombrado editor de la Gazzetta Ufficiale Piemontese para la cual escribía crítica literara. Mantuvo ese cargo hasta su muerte, menos el lapso comprendido entre 1849 y 1854. Sus poemas líricos fueron publicados en una colección de 1841.
FELICE ROMANI falleció en Moneglia (Italia) el 28 de enero de 1865.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

———————————

Franz Schubert1797 – Nacimiento en Lichtenthal (cerca de Viena, Austria) del compositor FRANZ SCHUBERT. Hijo de un párroco maestro de escuela, entró en el coro de niños de la Capilla Imperial en 1808 y comenzó a estudiar en el Konvikt, una escuela para cantantes de la corte, en cuya orquesta también tocaba el violín.
Sus primeros Lied, entre ellos Hagars Klage (1811) y Der Vatermörder (1811) impresionaron a sus maestros. También de esa época son la Fantasía en sol mayor para dos pianos (1810) y los seis Minués para instrumentos de viento (1811). Cuando comenzó a cambiar la voz dejó el Konvikt y comenzó a dar clases en la escuela de su padre. Al año siguiente escribió su primera ópera, Des Teufels Lustschloss, con libreto de Kotzebue, la Misa nº 1 en fa mayor y 17 Lieder.
En octubre de 1814, con motivo del Congreso de Viena, se estrenó su primera misa con gran éxito; durante ese año compuso su primera obra maestra, el Lied Margarita en la rueca, basado en el Fausto de Goethe, autor que le inspiraría otras canciones como Schäfers Klagelied. En 1815 combinó su faceta de compositor con la de profesor, aunque siempre sintió que ésta última le mermaba energía para escribir todo lo que tenía en su mente. No obstante, ese mismo año terminó la segunda y tercera sinfonías, compuso dos misas, en sol y si bemol mayor, otras obras religiosas, música de cámara y 146 Lieder, El rey de los elfos entre ellos, basado en una figura mitológica que simboliza la muerte. Ese año también trabajó en otras óperas (Der vierjährige Posten; Fernando; Claudine von Villa Bella; Die Freunde von Salamanca).
En todas estas obras ya aparecían ideas musicales que el compositor desarrollaría en futuras obras maestras como la Sinfonía nº 8 en si menor o la Fantasía en do mayor para piano. En 1816 compuso la Sinfonía nº 4 en do menor, conocida como Trágica, la Sinfonía nº 5 en si bemol mayor, más música religiosa, una ópera y unos 100 nuevos Lieder. En esa época, abandonó la docencia y se dedicó exclusivamente a la composición. A pesar de que en vida el público no supo reconocer su inmenso talento, su música era considerada la obra de un genio por un pequeño grupo de amigos, entre los que se encontraban el dramaturgo Franz Grillparzer y el cantante Johann Michael Vogl.
Durante la primavera y el verano de 1817 se entregó con todas sus fuerzas a la composición de sonatas para piano, de las que a lo largo de su vida escribió catorce, sin contar las que dejó inacabadas. A este instrumento dedicó muchas obras sublimes, como los Impromptus o los momentos musicales; de hecho, fue uno de los grandes virtuosos del teclado. En 1820 escribió la música para el melodrama El arpa encantada (Die Zauberharfe) y para Los hermanos gemelos (Die Zwillingsbrüder), un Singspiel (tipo de ópera alemana con partes recitadas) que no tuvo demasiado éxito. También compuso música religiosa como Salmo 23 y el oratorio incompleto Lazarus.
En 1821 publicó un ciclo de Lieder y al año siguiente escribió la Sinfonía nº 8 en si menor, conocida como Inacabada, y la Misa nº 5 en la bemol (Missa solemnis). En 1822 compuso la ópera Alfonso und Estrella. En 1823 compuso el ciclo de canciones La bella molinera, la música incidental para Rosamunde, el singspiel Die Verschworenen y la ópera Fierrabras. En 1824, el Octeto en fa mayor y las Canciones de sir Walter Scott. Durante los años siguientes Schubert compuso el Ave María (1825), el ciclo de canciones El viaje de invierno (Die Winterreise, 1827) y la Sinfonía nº 7 en do mayor, conocida como Grande (1828). De 1828 son la Misa nº 6 en mi bemol mayor, el Quinteto para cuerda en do mayor, sus tres últimas sonatas para piano y El canto del cisne (Schwanengesang), un último ciclo de Lieder editados tras su muerte.
FRANZ SCHUBERT falleció en Viena el 19 de noviembre de 1828.
Schubert fue uno de los genios más prolíficos que ha conocido la historia de la música, sobre todo teniendo en cuenta que vivió treinta y un años. Sus primeras obras instrumentales, aunque siguen los patrones de Wolfgang Amadeus Mozart y Joseph Haydn, son consideradas románticas por las nuevas sonoridades y la riqueza armónica y melódica; una característica que aparece en toda su obra es la ambigüedad entre los modos mayor y menor. En las primeras sonatas intentó conseguir un estilo propio y huir de la influencia de Ludwig van Beethoven. Aunque en su estructura las sinfonías y las sonatas adoptan la forma clásica, en su desarrollo no alcanzan la tensión dramática que caracteriza a la sonata clásica, sino que las armonías evocadoras y la amplitud de la melodía adquieren un papel principal.
Su escritura instrumental evolucionó a lo largo de su vida, pero algunos de sus mejores Lieder los compuso antes de los veinte años. En ellos, la música y el texto se encuentran perfectamente equilibrados en una armonía tanto intelectual como emocional. Aunque escribió canciones estróficas, no se limitó a seguir unos patrones preestablecidos, sino que experimentó con nuevas e imaginativas formas de adecuar la música a los textos. Su reputación como padre del Lied alemán se basa en las más de seiscientas canciones que compuso.
Franz Schubert fue un gran incomprendido en su tiempo, cuyos Lieder (canciones para voz solista y piano basadas en poemas alemanes) están entre las obras maestras de este género, y cuyos trabajos instrumentales son un puente entre el clasicismo y el romanticismo del siglo XIX.

Fuente:
Enciclopedia Encarta – http://es.encarta.msn.com/

———————————

1931 – Estreno en el Teatro alla Scala de Milán de la ópera en un acto LA NOTTE DI ZORAIMA de Italo Montemezzi, sobre libreto de Mario Ghisalberti.
Intérpretes: Cobelli, Marion, Maugeri. Director: I. Montemezzi.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

———————————

Philip Glass1937 – Nacimiento en Baltimore (Estados Unidos) del compositor de música minimalista PHILIP GLASS. De niño estudió flauta en el conservatorio Peabody. Más tarde asistió a la escuela de música Juilliard, donde empezó a tocar casi exclusivamente el piano.
Philip Glass es nieto de inmigrantes judíos originarios de Lituania. A los 15 años comenzó un curso acelerado en la Universidad de Chicago donde estudió matemáticas y filosofía. A los 19 años obtuvo su diploma y entró a la Juilliard School de Nueva York donde tuvo como profesor a Darius Milhaud. De 1963 a 1965 partió a estudiar a París con Nadia Boulanger en el Conservatorio americano de Fontainebleau el análisis de composiciones de Johann Sebastian Bach (El clave bien temperado), Mozart (los conciertos para piano), y Beethoven. Glass descubre asimismo el serialismo de Pierre Boulez, pero afirmó que no le produjo «ninguna excitación». Este periodo en París le sirvió para descubrir el teatro de Jean-Louis Barrault en el Odéon y la Nouvelle Vague francesa.
Tras estudiar con Nadia Boulanger y trabajar con Ravi Shankar en Francia, Glass viajó en 1966 al norte de la India, principalmente por razones religiosas, donde entró en contacto con los refugiados tibetanos. Se hizo budista y conoció al Dalai Lama en 1972, así como al poeta Allen Ginsberg. Es un gran defensor de la causa tibetana. Fue su trabajo con Ravi Shankar y su percepción del ritmo aditivo en la música india, lo que le condujo a su singular estilo. Cuando volvió a casa, renunció a todas sus composiciones anteriores al estilo de Darius Milhaud y de Aaron Copland y empezó a escribir piezas austeras basadas en ritmos aditivos y con un sentido del tempo influenciado por Samuel Beckett, cuyo trabajo descubrió componiendo para obras de teatro experimentales.
El poco aprecio que siente hacia los intérpretes y los espacios tradicionales lo llevan a formar su propio grupo musical, el Philip Glass Ensemble, con el que empieza a tocar principalmente en galerías de arte y otros ambientes underground. Estos tiempos durísimos, que abarcaron casi la totalidad de la década de los 70, le obligaron a trabajar como taxista y reparador de electrodomésticos a la vez que componía e interpretaba.
La música de esta primera época es extremadamente repetitiva, austera y complicada para el oyente, lo que le supuso una gran incomprensión por parte de la crítica y el público. El propio Glass comentaba que cuando alguien del público se quedaba hasta el final, le invitaban a cenar. Sólo empezó a ser reconocido a partir de su colaboración con el escenógrafo, también minimalista, Robert Wilson, con quien realizó la ópera experimental Einstein on the Beach, un alegato antinuclear con libreto escrito por un psicótico donde cada elemento clásico del género operístico es renovado y alterado de modo consciente. Aún así, a pesar del relativo éxito de la obra, tiene que seguir trabajando como reparador durante un tiempo antes de poder dedicarse totalmente a la música.
Habitualmente Philip Glass rehúsa encuadrar sus creaciones dentro del estilo minimalista, definiéndose a sí mismo como un compositor de música con estructuras repetitivas.
La realización de nuevas óperas así como una dulcificación de su estilo a principios de los 80, más accesible para el gran público, hizo avanzar la fama de Glass, así como su relevancia dentro de la cultura musical alternativa. Los primeros escarceos con músicos pop (como Mike Oldfield en su LP Platinum, donde interpreta una pieza de Glass) contribuyeron a darle a conocer en círculos más amplios.
Es posible que la fama a nivel mundial y cierto status de genio le llegara a través de la película experimental Koyaanisqatsi, dirigida por Godfrey Reggio y producida por Francis Ford Coppola.
Durante el resto de los años 80 siguió produciendo música en solitario y con su grupo pero no escatimó en colaboraciones con otros músicos, tanto pop como minoritarios o de otras culturas, y en la realización de música de cine. Desde entonces y hasta la actualidad Glass ha orquestado algunas partes instrumentales de los discos de David Bowie Low y Heroes (Low Symphony y Heroes Symphony) así como muchas películas; el biopic dirigido por Errol Morris A Brief History of Time (basado en el libro divulgativo de física de Stephen Hawking); Mishima, de Paul Schrader o Kundun, de Martin Scorsese.
Ya en los años 90 Philip Glass adquirió fama universal. Sin embargo, esta fama no está exenta de cierta polémica ya que hay sospechas de que es incompatible el ritmo de vida que lleva, con un número elevadísimo de conciertos en todo el mundo durante todo el año, con el ingente volumen de su producción. Asimismo, su música durante todo este periodo se ha alejado cada vez más del minimalismo y de sus planteamientos personales iniciales para llegar a posturas más comerciales y llenas de clichés «glasianos», como sus característicos arpegios o transiciones tonales.
Óperas: Einstein on the Beach (1976); Satyagraha (1980); Akhnaten (1983); The making of the representative for Planet 8 (1985–1988); Orphée (1993); La belle et la bête (1994); The marriages between zones three, four, and five (1997).

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre