31 de diciembre
|1827 – Nacimiento en Marsella (Francia) de la soprano MARIE MIOLAN-CARVALHO. Estudió con su padre, el oboísta François Félix-Miolan, luego con Duprez en el Conservatorio de París; debutó con el nombre de Marie Miolhan en fragmentos de Lucia di Lammermoor y La Juive (Opera de París, 1849). Después de su casamiento con Léon Carvalho en 1953, cantó como Caroline Carvalho. En el Théâtre-Lyrique, creó cuatro heroinas de Gounod: Marguerite (Faust, 1859), Baucis (Philémon et Baucis, 1860), Mireille (1864) y Juliette (Romeo et Juliette, 1867). Fue una sensacional protagonista de Dinorah en el Covent Garden de Londres (1859). También se presentó exitosamente en Berlín y San Peterburgo. Se retiró en 1885.
MARIE MIOLAN-CARVALHO falleció en Château-Puys (cerda de Dieppe, Francia) el 10 de julio de 1895.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
———————–
1833 – Nacimiento en París (Francia) del libretista LUDOVIC HÁLEVY. Sobrino del compositor Fromental Hálevy, a menudo colaboró con Henri Meilhac en libretos, el más famoso de ellos fue el realizado para Carmen de Bizet, también realizó libretos para las operetas de Offenbach. HÁLEVY falleció en París, el 7 de mayo de 1908.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
———————–
1842 – Estreno en Leipzig de la ópera en tres actos DER WILDSCHÜTZ de Albert Lortzing; sobre libreto propio, basado en la obra Der Rehbock de A. von Kotzebue.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
———————–
1879 – Nacimiento en Nantes (Francia) de la soprano GENEVIÉVE VIX. Debutó en 1906 en la Opera-Comique en el rol titular de Louise. Ese mismo año creó el rol de Circé en la ópera homónima de Hillemacher. Creó el rol de Concepción en el estreno mundial de L’Heure espagnole de Ravel y en 1913 de Francesca da Rimini de Franco Leoni. GENEVIÉVE VIX desarrolló una carrera internacional, actuando exitosamente en Buenos Aires, Madrid, Nueva York, Chicago, Boston, Roma, entre otras ciudades. A mediados de 1920, a pesar de algunos problemas vocales, creó el rol de Catharina en La Mégère approvoisée para la Opera de París (1925) y La Tisbé en Angelo para la Opéra-Comique (1928).
Fuente:
Website Historic Opera – http://www.historicopera.com/
———————–
1919 – Fallecimiento en Cannes (Francia) de la soprano MARIE VAN ZANDT. Había nacido en Nueva York (Estados Unidos) el 8 de octubre de 1858). Estudió con su madre y con Francesco Lamperti en Milán; debutó como Zerlina (Turín, 1879). En Londres debutó como Amina de La Sonnambula (Her Majesty’s, 1879). Cantó en la Opéra-Comique, París 1880-85, creando el rol de Lakmé en la ópera de Delibes, 1881. En Estados Unidos debutó como Amina en una gira del Metropolitan, Chicago, 1891; en su única temporada en el Metropolitan, cantó 12 funciones como Amina (debut en N.Y., diciembre, 1891), Dinorah, Zerlina, Ophélie (Hamlet), Lakmé y Mignon. MARIE VAN ZANDT falleció en Cannes, el 31 de diciembre de 1919.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
———————–
1936 – Nacimiento en Kolin (República Checa) de la mezzosoprano EVA RANDOVA. Estudió en el Conservatorio de Praga. Se unió a la Opera Nacional de Praga, en 1969; fue miembro regular de la Opera de Stuttgard desde 1971. Desde 1973 participó en los Festivales de Bayreuth (debutó como Waltraute en Die Walküre) y cantó los roles de Gutrune, Kundry y Fricka. Debutó en el Metropolitan Opera de Nueva York como Fricka (Die Walküre, 1981) y regresó a dicho teatro como Venus (Tannhäuser, 1987). En 1975 se presentó en el Festival de Salzburgo –reemplazando a Christa Ludwig- en el rol de Eboli en Don Carlo. En el Covent Garden de Londres se presentó exitosamente como artista invitada desde 1977 (Ortrud en Lohengrin, Venus en Tannhäuser, Marina en Boris Godunov, entre otros). En 1987, se presentó en la Opera de Viena en Rusalka de Dvorák. En 1984 participó en el Festival de la Arena di Verona; en 1985 cantó en el Festival de Orange el rol de Marina en Boris Godunov; en 1986 en la Opera de Stuttgart el rol de la Sacristana en Jenufa. En Rusalka de Dvorak, RANDOVA cantó los roles de la Princesa y de la Bruja. En 1990 actuó en el Teatro Liceo de Barcelona como Marina en Boris Godunov; en el Covent Garden en 1994 como Kabanicha en Katja Kabanova de Janácek, en Stuttgart en 1995 como Clarissa en L’Amour des trois oranges de Prokofiev.
Fuente:
Website Cantatas de Bach – http://www.bach-cantatas.com/
———————–
1969 – Fallecimiento en Nueva York (EE. UU.) del bajo bufo SALVATORE BACCALONI. Había nacido en Roma (Italia) el 1 de abril de 1900. Cantante musical y mesurado, respetuoso de la tradición, fue un excelente comediante, dotado de una vis cómica sin igual, condición indispensable para los roles que corporizó. Tuvo el buen criterio de no apartase de su repertorio buffo, sin embargo, ha dejado registrado en el disco impecables versiones del Re de «Aída»; Raimondo en «Lucia di Lammermoor»; el Dottor en «La Traviata» y el tío Bonzo en «Madama Butterfly». De niño Baccaloni integró el Coro de la Capilla Sixtina. Luego de recibirse de arquitecto comenzó sus estudios serios de canto con profesores de la talla de Talli y Kaschmann. Debutó en 1922 en el Adriano de Roma como Don Bartolo, en «Il Barbiere di Siviglia». En 1927 es contratado por el teatro Alla Scala, donde actúa ininterrumpidamente hasta poco antes de la Segunda Guerra Mundial. Regresando a dicha sala entre 1951 y 1957. Se presentó en Sudamérica desde 1930. Interviene en 11 temporadas del Teatro Colón de Buenos Aires (1930/1947) donde canta papeles principales o comprimarios realzando elencos gloriosos. Asimismo, se presentó en el Covent Garden, en el Festival de Glyndebourne, entre 1936 y 1939 y en el de Salzburgo. El 3 de diciembre de 1940, durante una gira, hizo su debut para la compañía del Metropolitan como Bartolo, en «Le Nozze di Figaro»; luego protagoniza «Don Paquale» y «Gianni Schicchi»; Sulpice en «Le Fille du Regiment»; Benoit y Alcindoro en «La Boheme»; Don Bartolo en «Il Barbiere»; Leporello en «Don Giovanni»; Dulcamara en «L’Elisir d’amore»; el Sagrestano en «Tosca»; Uberto en La serva padrona; Varlaam, en Boris Godunov; Melitone, en «La Forza del destino»; Geronte en «Manon Lescaut», y Mathieu en «Andrea Chenier». Otros papeles encarnados con gran maestría por Baccaloni fueron: Osmín en «Die Entführung aus dem Serail»; Don Alfonso, en «Cosí fan tutte»; Lunardo en «I quattro rusteghi»; Pistola y el protagonista en «Falstaff».
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 grandes cantantes del pasado