30 de julio
|1899 – Nacimiento en Watford (Hertfordshire, Inglaterra) del pianista GERALD MOORE. Si bien nació en Watford, recibió parte de su educación musical en Toronto (Canadá), donde su familia emigró en su infancia, y donde fue organista en la iglesia de Santo Tomás.
Ha acompañado a grandes musicos como Pau Casals, pero consiguió la fama por sus trabajos con grandes cantantes como Elisabeth Schumann, Maggie Teyte y Kathleen Ferrier.
Moore dio también numerosas conferencias y escribió sus memorias Am I Too Loud?: Memories of An Accompanist, en 1962 . Publicó otros dos volúmenes de autobiografía, Farewell Recital: Further Memoirs (1978) y Furthermoore (1983). Estas actividades literarias continuaron tras su concierto de despedida de 1967, en el que acompañó a tres de los cantantes con qienes más había trabajado: Dietrich Fischer-Dieskau, Victoria de los Ángeles y Elisabeth Schwarzkopf. Moore dejó de realizar grabaciones en 1975.
Moore fue ascendido a la orden de comandante de la Orden del Imperio Británico (CBE) en 1954.
GERALD MOORE falleció Buckinghamshire (Inglaterra) 13 marzo de 1987.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
—————————-
1925 – Nacimiento en Buenos Aires (Argentina) del bajo CARLOS FELLER. Realizó sus estudios musicales en la Escuela de Opera del Teatro Colón con la distinguida soprano Editha Fleischer. Hizo su debut en este Teatro en 1942, interpretando el papel de Médico en “Pelléas et Mélisande”. Desde hace treinta y dos años, se encuentra radicado en Alemania, donde cantó, entre otros títulos, “Don Pasquale”, “L’elisir d’amore” e “Il barbiere di Siviglia”, y los papeles de Leporello, Don Bartola y Don Alfonso en el ciclo dedicado a Mozart.
Como artista invitado, cantó en los Festivales de Glyndebourne, Edimburgo, Salzburgo y Holanda y ha hecho apariciones en varias ciudades de Europa, principalmente en importantes teatros líricos de Alemania y los Estados Unidos (entre otros, en el Metropolitan Opera de Nueva York). Grabó bajo la dirección de Gardiner “Cosí fan tutte” y “Le nozze di Figaro” y realizó los videos de “Il barbiere di Siviglia”, “Il matrimonio segreto”, “La gazza ladra” y “Agripina”.
Trabajó bajo las batutas de Busch, Kleiber, quien lo formó en el repertorio mozartiano, von Barajan, Levine, Barenboim, Bartoletti, Tate y Gardiner.
Regresó al Teatro Colón en 1968 y 1990 para cantar “La mujer silenciosa” y “Così fan tutte”, respectivamente. Entre sus recientes presentaciones, se cuentan “Lulú” y “La Bohème” en la Opéra Bastille, “Capriccio” en Amsterdam y “Le nozze di Figaro” en Rouen y Bruselas.
Fuente:
Programa del Teatro Colón en oportunidad de la representación de “Die Lustige Witwe” de Franz Lehár, temporada 2001.
—————————-
1998 – Fallecimiento en Montpellier (Francia) del barítono MATTEO MANUGUERRA. Había nacido en la ciudad de Túnez (Túnez) el 5 de octubre de 1924. Hijo de padres italianos que luego emigraron a la República Argentina. Comenzó tardíamente su entrenamiento vocal a los 35 años, en el Conservatorio Nacional de Buenos Aires con Umberto Landi. Debutó como tenor, en el Réquiem de Mozart. Se radicó en Francia en 1961, y después de nuevos estudios, debutó al año siguiente como barítono en el rol de Valentin en Faust, en la Opéra de Lyon donde permaneció por tres años.
MANUGUERRA debutó en la Opera de París en 1966, como Rigoletto. Se presentó en toda Francia y cantó en la radio francesa abordando en particular el repertorio verdiano: Nabucco, Ernani, I masnadieri, Luisa Miller, como también Vespri siciliani y Don Carlo, ambas en sus versiones originales francesas.
Después de cantar extensamente en Europa, MANUGUERRA hizo su debuto americano en 1968, como Gérard en Andrea Chenier, en Seattle. Debutó en el Metropolitan Opera en 1971, como Enrico en Lucia di Lammermoor, otros roles que abordó fueron Barnaba en La Gioconda, Carlo en La forza del destino, Amonasro en Aida, Alfio en Cavalleria rusticana, entre otros. También se presentó en la Opera de San Francisco y en la Opera de Dallas.
MANUGUERRA tenía una rica y flexible voz que le permitió destacarse tanto en el belcanto como en el verismo, estando Verdi siempre presente en su repertorio como lo demuestra claramente su admirable discografía.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre