30 de enero
|1806 – Fallecimiento en San Petersburgo (Rusia) del compositor VICENTE MARTÍN y SOLER. Había nacido en Valencia (España) el 2 de mayo de 1754. Hijo del cantante Francisco Javier Martín y de Magdalena Soler, fue niño de coro de la catedral de Valencia. Tras estudiar música en Bolonia con Giovanni Battista Martini se instaló en 1775 en Madrid, donde estrenó con 22 años su primera ópera I due avari y en 1777 su zarzuela Il tutore burlato, ligada al espíritu de la tonadilla, que veinte años más tarde tradujo y adaptó al español según el patrón de la zarzuela como La madrileña. En la capital española obtuvo numerosos éxitos, protegido por el rey Carlos IV.
De allí pasó en 1777 al reino de Nápoles, como Maestro de Capilla del también Borbón Fernando IV. Allí permaneció hasta 1785 consolidando su reputación como compositor: en 1779 dio la primera representación de su Ifigenia in Aulide en el grandioso marco del Teatro San Carlo. En años sucesivos representó otros trabajos teatrales en diversas ciudades italianas, (Andromaca, L’amore geloso, In amor ci vuol destrezza y Le burle per amore). Pero la esposa del embajador español en Viena lo invitó a trasladarse a esta ciudad, y para la corte vienesa representó una ópera cómica en 1785. En Viena alcanzó un gran éxito, así que se estableció allí y compuso óperas sobre textos de Lorenzo da Ponte, con quien entabló una gran amistad, como Una cosa rara, ossia Bellezza ed onestà, L’arbore di Diana o Il Burbero di buon cuore. En Viena conoció además la obra de Mozart y Salieri. Su ópera Una cosa rara alcanzó a reponerse 55 veces en pocos años y fue uno de sus mayores éxitos; de hecho, una melodía del final del primer acto fue usada por Mozart en el segundo acto de su Don Giovanni, precisamente en la escena del banquete.al año siguiente volvió a cosechar grandes aplausos con su L’arbore di Diana, que entre 1787 y 1792 recibió de 65 a 70 representaciones en el Burgtheater de Viena, de forma que fue una de las óperas en italiano más representadas de la época.
Más adelante, en 1788, aceptó la oferta de Catalina II para ser compositor de la corte en San Petersburgo; allí compuso nuevas óperas, algunas de ellas en ruso y de tema cervantino como El desgraciado héroe Kosmetovich (1789, libreto escrito en parte por Catalina la Grande y de ciertas connotaciones políticas, ya que trataba de ridiculizar a Gustavo III de Suecia),y, tras un breve intento de instalarse en Londres, donde estuvo entre 1793 y 1796 y representó con éxito La capricciosa corretta, siempre con libreto de su amigo Da Ponte, pero como las siguientes no tuvieron éxito volvió a San Petersburgo, donde se dedicó en exclusiva a la enseñanza y abandonó la composición; allí murió.
Su música fue muy apreciada por sus contemporáneos; compuso más de treinta óperas con y una veintena de ballets para teatros del mayor rango: el San Carlo de Nápoles, el Burgtheater de Viena, el Ermitage de San Petersburgo, el King’s Theater de Londres… Sus obras fueron interpretadas por los mayores cantantes del momento, como el castrato Luigi Marchesi, los tenores Giovanni Ansani y Michael Kelly, las sopranos Maria Balducci, Luisa Todi o Nancy Storace, y sus ballets merecieron la coreografía de Charles Lepicq o Domenico Rossi. Tuvo a su disposición a los mejores libretistas de su tiempo, como Pietro Metastasio o Da Ponte, y fue el músico predilecto de la mayor parte de los soberanos de su tiempo: Carlos IV, José II, Catalina II de Rusia.
En cuanto estilo, su música corresponde al clasicismo vienés: dulce y llena de gracia merced al predominio de la melodía, la estructura a tres voces y la periodicidad del fraseo y de la forma. Muchas de sus melodías tienen un carácter pastoril en cuanto que presentaban un metro de contradanza (en 6/8). Durante su carrera compuso principamente óperas líricas, muchas de las cuales alcanzaron en su tiempo éxitos resonantes. El culmen de su carrera lo alcanzó en Viena con tres dramas jocosos con libreto de Da Ponte: Il burbero di buon cuore (1786), Una cosa rara (1786) y L’arbore di Diana (1787), que hoy en día son raramente representadas, aunque se suelen citar Il tutore burlato, Una cosa rara y La scuola dei maritati.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
———————————
1838 – Estreno en el Teatro La Fenice de Venecia del drama lírico en tres actos MARIA DI RUDENZ de Gaetano Donizetti (1797-1848), sobre un libreto de Salvatore Cammarano (1801-1852).
Libreto bilingüe italiano-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2004/rudenz/rudenz.htm
———————————
1862 – Nacimiento en Breslau (entonces Prusia, hoy Polonia) del compositor y director de orquesta WALTER DAMROSCH. Era hijo del compositor y director de orquesta Leopold Damrosch (1832-85) y él fue quien le enseño. Emigró en 1871 a los Estados Unidos y desempeñó un papel importante en el Nueva York musical del cambio de siglo: desde 1885 a 1891, fue asistente de director de orquesta en el Met, de 1885 a 1898 y de 1917 a 1921 dirigió la «New York Oratorio Society». Como sucesor de su padre, fue director desde 1885 a 1928 de la «New York Symphony Society» (más tarde New York Symphony Orchestra). Desde 1894 hasta 1899, también formó su propia compañía de ópera, la «Damrosch Opera Company», con cantantes alemanes principalmente.
Damrosch se hizo un nombre sobre todo como director de Richard Wagner, aunque también dirigió obras de sus contemporáneos, como George Gershwin y Aaron Copland. En 1921 fue cofundador del «American Conservatory» en Fontainebleau. Como asesor, estuvo en la NBC desde 1927, siendo uno de los pioneros en el campo de la interpretación de música en la radio, y como tal llegó a ser uno de los que más popularizó la música clásica europea en los Estados Unidos. El 13 de diciembre de 1928 se estrenó bajo su batuta la obra Un americano en París en el Carnegie Hall de Nueva York de George Gershwin.
Damrosch fue el director musical de la National Broadcasting Company bajo las órdenes de David Sarnoff, y de 1928 a 1942, presentó el programa «Music Appreciation Hour», una popular serie de lecturas de radio sobre música clásica dirigidas a estudiantes. (El show era emitido en horario escolar, y a los profesores se les entregaban libros de texto y cuadernos del programa). Una de las pocas grabaciones que Damrosch hizo fue toda la música del ballet de la ópera Rey Henry VIII de Camille Saint-Saëns, con la Orquesta Sinfónica Nacional de Washington, D.C., para RCA Victor.
Aunque hoy día se le recuerda solamente como director de orquesta, fue igualmente conocido como compositor. Escribió cinco óperas —The Scarlet Letter, 1896; The Dove of Peace (La Paloma de la Paz), 1912; Cyrano de Bergerac, 1913, The Man Without a Country (El hombre sin país), 1937 y The Cloak Opera, 1942—, la música incidental para Electra (1918), Schauspielmusiken, una Sonata para violín y algunas canciones. La Enciclopedia Británica de 1911 dijo sobre él:
Damrosch… el eminente director de la Orquesta Sinfónica de Nueva York, y de varias prometedoras óperas, se ha establecido como un compositor poético y original, no solo por su ópera, «La carta escarlata», sino por canciones tales como la intensamente dramática «Danny Deever.
Algunas de sus óperas se interpretan en alguna ocasión hoy en día. Sus grabaciones de Wagner están disponibles en todo el mundo, con gran éxito. En 1923 Damrosch publicó una autobiografía con el título de My Life Musical (Mi Vida Musical).
WALTER DAMROSCH falleció en Nueva York (Estados Unidos) el 22 de diciembre de 1950.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia
———————————
1951 – Nacimiento en Padua (Italia) de la soprano MARA ZAMPIERI. Estudió en el Conservatorio de Parma; debutó en Pavia en 1972 como Nedda en Pagliacci. Debutó en La Scala de Milán como Amalia en I Masnadieri (1977) seguido por otros roles verdianos (Elisabetta en Don Carlo, Amelia en Un ballo in Maschera). En la Opera de Viena cantó Il Giuramento de Mercadante (1979), Attila (1980), Macbeth (1982) y Salomé (1991). En el Covent Garden debutó en el rol titular de Tosca (1984). También se presentó en Munich, Berlín, Buenos Aires, San Francisco.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
———————————
1954 – Nacimiento en Berlín (Alemania) del contratenor JOCHEN KOWALSKI. Estudió en el Conservatorio Musical Hanns Eisler de Berlín con Marianne Fischer-Kupfer. Después de completar sus estudios en 1983 fue contratado como solista en la Opera Cómica de Berlín, donde permanece aún como integrante del elenco. En 1984 cantó el rol titular de Giustino de Händel, con dirección escénica de Harry Kupfer. En 1987 Kowalski llamó la atención internacional a partir de su interpretación de Orpheus en Orpheus und Euredice de Gluck en una nueva puesta de la obra, la cual además se representó en una gira de la Opera Cómica en Londres, en 1989.
En 1984 Jochen Kowalski hizo su debut en la Opera Estatal de Hamburgo cantanto el rol de Daniel en el oratorio Belshazzar de Händel en una realización escénica de Kupfer bajo la dirección musical de Gerd Albrecht. En 1987 y 1988 se presentó en la Netherlands Opera de Amsterdam y en la Gran Opera de París. Debutó en la Opera del Estado de Viena y en el Covent Garden de Londres en 1991, en ambas oportunidades como Orlofsky en Die Fledermaus. Debutó en el Metropolitan Opera en 1994 con ese mismo rol. En 1995 tomó parte en el Festival de Salzburgo. Kowalski también ha alcanzado un lugar destacado como cantante de concierto y de oratorio en los principales centros musicales de Europa, los Estados Unidos y Japón. Ha trabajado con directores como Gary Bertini, Neville Marriner, Vittorio Negri, Zubin Mehta y Nikolaus Harnoncourt, entre otros.
Fuente:
Website Cantatas de Bach – http://www.bach-cantatas.com/
———————————
1963 – Fallecimiento en París (Francia) del compositor FRANCIS POULENC. Había nacido en París el 7 de enero de 1899. En su juventud, POULENC fue miembro de los “Seis”, aquel grupo de París que se formó alrededor del burlón genio musical de Eric Satie y del talento vanguardista de Jean Cocteau. Milhaud, Honegger, Auric, Durey y Germaine Tailleferre fueron sus compañeros. El grupo, un poco desigual, se disolvió pronto. Milhaud y Honegger conquistaron posiciones relevantes en la vida musical de la época. POULENC logró un aprecio creciente, pero su verdadera importancia sólo fue reconocida por unos pocos.
Ante todo fue un maestro en la composición de formas pequeñas, que escribía con facilidad y elegancia obras ingeniosas, se inclinaba a la parodia y poseía una técnica sorprendente; era “moderno” sin ofender a nadie. Pero sólo después de su muerte reconoció el mundo que en este arquetipo de parisiense, “mezcla de pillo y monje”, como dijo un ensayista, se ocultaba un auténtico genio musical.
Compuso magníficas piezas de cámara, coros llenos de inspiración, música eclesiástica que se hunde en profundidades místicas, conciertos, música instrumental, misas, motetes, etc., así como, sin duda, una de las óperas más bellas del siglo, Les dialogues des Carmélites.
POULENC hizo dos contribuciones más al teatro musical: la conmovedora Voix humaine, basada en el monólogo dramático de Jean Cocteau, y la comedia erótica Les mamelles de Tirésias, basada en la obra de Apollinaire.
Fuente:
Pahlen, Kurt – DICCIONARIO DE LA ÓPERA
———————————
1998 – Fallecimiento en Boston (Estados Unidos) del tenor RICHARD CASSILLY. Había nacido en Washington (EE. UU.) el 14 de diciembre de 1927. Concurrió al Peabody Conservatory y estudió con Rosa Ponselle. Debutó en Broadway, en The Saint of Bleecker Street, en 1955. Al año siguiente, cantó en la New York City Opera, donde apareció con frecuencia hasta 1966. Una de sus mejores actuaciones de esa época fue en la première americana de Il prigioniero, con Norman Treigle y la dirección de Leopold Stokowski, en 1960.
CASSILLY cantó en Europa por primera vez en 1958, Susannah, en la Feria Mundial de Bruselas. En 1965, regresó al continente europeo, cantando en Ginebra. Aquel mismo año, se unió a la Opera de Hamburgo, donde se convirtió en integrante de la compañía. Intervino en 1968 en la producción fílmica de Fidelio, junto con Anja Silja. También se presentó en la Opera Alemana de Berlín, el Covent Garden de Londres, en Viena, en el Teatro alla Scala de Milán y en París.
En 1973, debutó en el Metropolitan Opera de Nueva York, como Radamès en Aïda. Participó en algunas producciones en ese teatro hasta 1990, incluyendo Tannhäuser, Otello, Aufstieg und Fall der Stadt Mahagonny (con Teresa Stratas y Astrid Varnay), Elektra, Wozzeck, Billy Budd, Pagliacci, Tristan und Isolde, Salome, Edipus rex y Peter Grimes.
Sus grabaciones incluyen: Les troyens (con Eleanor Steber y Regina Resnik, 1960), Susannah (con Phyllis Curtin y Treigle, 1962), La forza del destino (fragmentos, con Eileen Farrell, 1963), The Tender Land (con Joy Clements, abreviada, dirigida por el autor, Aaron Copland, 1965), Salome (con Dame Gwyneth Jones, dirigido por Karl Böhm, 1970), Moses und Aron (dirigido por Pierre Boulez, 1974), Leonore (con Edda Moser, 1976) y Troilus and Cressida (con Dame Janet Baker, 1976). Tal vez, sus actuaciones más importante han sido su Tannhäuser de 1982 del Metropolitan Opera, como también Fidelio (filmado en la Opera de Hamburgo) las cuales están editadas en DVD.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre