3 de mayo

1831 – Estreno en la Opéra-Comique de París del melodramaa en tres actos «ZAMPA, ou LA FIANCÉE DE MARBRE» de Louis Joseph Ferdinand Hérold (1791-1833), sobre libreto de A. H. J. Mélesville (1787-1865).

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

—————————–

Ferdinando Paer1839 – Fallecimiento en París (Francia) del compositor FERDINANDO PAËR.  Había nacido en Parma (Italia) el 1 de junio de 1771. Estudió teoría de la música con el violinista Ghiretti, alumno del Conservatorio della Pietà de Turchini en Nápoles. Su primera ópera, “La Locanda de vagebondi”, fue publicada cuando sólo tenía 16 años. Rápidamente le siguieron otras obras y muy pronto su nombre se hizo famoso en Italia. En 1797 se fue a Viena, donde produjo una serie de óperas, entre las que se encuentran su “La Camila” ossia “il Sotteraneo” (1799) y “Achille” (1801). Allí, su esposa, la cantante Riccardi, obtuvo un contrato para una ópera. En 1803 le designaron compositor en la corte del teatro en Dresden, donde su mujer también fue contratada como cantante. En 1804 escribió la ópera Leonora, basada en la misma historia que la Fidelio de Beethoven. En 1812 sustituyó a Spontini como director de la ópera italiana en París. Este puesto lo conservó durante la Restauración, recibiendo también los cargos de compositor de cámara del rey y director de la orquesta privada del duque de Orleans. En 1823 se retiró de la ópera italiana para dejar su puesto a Rossini. Es en esta época en la que da lecciones de composición a un joven Franz Liszt. En 1831 Paër fue elegido miembro de la Academia, y en 1832 fue designado director de su orquesta por el rey Luis Felipe I de Francia.
Paër compuso un total de 43 óperas al estilo italiano de Paisiello y Cimarosa. Entre el resto de sus obras se incluyen 9 composiciones religiosas, 13 cantatas y una pequeña lista de piezas orquestales y música de cámara.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

—————————–

Adolphe Adam1856 – Fallecimiento en París (Francia) del compositor ADOLPHE CHARLES ADAM. Había nacido en París el 24 de julio de 1803 en un ambiente musical. Fue su padre, el reconocido pianista, compositor y profesor del Conservatorio de París Louis Adam (1758-1848), quien le introdujo en el mundo de la música y la composición.
Adam fue amigo de Hector Berlioz, quien lo apodaba “le faiseur de contredanses”. Fue alumno de François-Adrien Boïeldieu sin destacarse lo suficiente.
Cuando niño se mostraba reacio al estudio del solfeo, y refería la improvisación con su propia música. También se mostraba reacio al latín o a la gramática.
Al Conservatorio de París ingresó en 1821, y se convirtió en 1849 en profesor de composición de esa institución.
Ingresó en la orquesta del gymnase con el objetivo de ver de cerca a los cantantes, a los bailarines, a la orquesta, las partituras, así como las reacciones del público. Comenzó tocando el triángulo, luego fue nombrado como percusionista (los timbales) y en 1822, al fallecer el titular, se convirtió en maestro de coro y fue en el timbalero titular.
A los 20 años, componía canciones para vaudevilles parisinos, y desplegó la misma estrategia que en el Gymnase: para hacerse conocer, componía gratuitamente para los autores de vaudevilles parisinos.
Su trayectoria de éxito comenzó con “Pierre et Catherine” (1829, Opéra), se destacó entre su producción el ballet “Giselle” (1841), y la ópera “Si J’étais Roi” (1852, Théâtre-Lyrique).
El editor Pleyel le ofreció tres mil francos por la partitura de “Pierre et Catherine”, asegurando así a un compositor que en los siguientes meses se mostraría fecundo con obras con “Isature”, “Danilowa”, “Henry V” y “Raphaël” fueron aceptadas con éxito por el público.
En 1825 ayudó a su maestro François-Adrien Boïeldieu a preparar su ópera “La Dame blanche”, la cual también transcribió para piano.
Con este dinero, Adam viajó por Alemania, Holanda, Bélgica, y Suiza. En Ginebra, conoció al libretista Eugène Scribe, con quien colaboraría en muchas óperas durante los subsiguientes 30 años. Ejemplo de esta colaboración, es la música para un libreto de Scribe de una ópera en un acto, “La Bateliêre de Brientz”, que se estrenó con gran exitosamente en 1827.
Se casó con Sarah Lescot, una corista de vaudeville.
En el 1830 se estrenó su primer ballet, “La Chatte blanche“ escrito en colaboración con Casmir Gide, y su primera ópera de tres actos “Danilowa” (1830), cuyas representaciones se se vieron interrumpidas por la Revolución.
El clima político francés, resultó poco propicio para la actividad de los teatros, y Adam decide marcharse a Inglaterra donde representó en el Teatro Francés de Londres y en el Covent Garden. Sin hablar inglés, se las arregló para componer algunas obras.
En este sentido, His first campaign se estrenó en 1832, y le pone música a la obra maestra de Lady Blessington The Eolian Harp. También, logra estrenar su primer ballet compuesto en solitario, Faust en el King’s Theatre en 1833, siendo el coreógrafo, André Deshayes.
En 1836, realizó su primer trabajo para la Opera de Paris, que fue la música del ballet La Fille du Danube. En octubre 1836 se estrenó en la Opéra Comique Le Postillon de Lonjumeau, con libreto de Brunswick y Leuven.
En 1847, y con su propio dinero, y en base a préstamos, abrió el Teatro Nacional de París. Pero, debido a la Revolución tuvo que ser cerrado al año siguiente. Esto lo dejó prácticamente arruinado, y dedicarse al periodismo para poderse ganar la vida.
Adam llegó a componer 40 óperas y 14 ballets. También cantatas, himnos, misas, coros, piezas para piano,, pantomimas, marchas militares, obras teatrales.
La obertura de la ópera “Si j’étais roi”, forma parte del repertorio internacional, y es uno de sus cantos navideños, “Minuit chrétiens”, que aún mantiene su vigencia en Francia.
En el “Constitutionnel” del 4 enero 1855, Adam escribió: “no tengo más ambición, en mi música de teatro, que hacerla clara, fácil de comprender y divertida para el público. No puedo hacer otra cosa que pequeña música, es un hecho. Me contento entonces con hacer lo que puedo, lo que sé, y espero que el público se canse de mí para dejar de escribir.”
Óperas: Le Mal du pays ou La Bâtelière de Brientz (1827); Le Jeune Propriétaire et le vieux fermier (1829); Pierre et Catherine (1829); Danilowa (1830); Les Trois Catherine (1830); Trois Jours en une heure (1830); Joséphine ou Le Retour de Wagram (1830); Le Morceau d’ensemble (1831); Le Grand Prix ou Le Voyage à frais communs (1831); Casimir ou Le Premier Tête-à-tête (1831); His First Campaign (1832); The Dark Diamond (1832); Le Proscrit ou Le Tribunal (1833); Une Bonne Fortune (1834); Le Chalet (1834); La Marquise (1835); Micheline ou L’Heure de l’esprit (1835); Le Postillon de Lonjumeau (1836); Le Fidèle Berger (1838); Le Brasseur de Preston (1838); Régine ou Les Deux Nuits (1839); La Reine d’un jour (1839); La Rose de Péronne (1840); La Main de fer ou Un mariage secret (1841); Le Roi d’Yvetôt (1842); Lambert Simnel (1843); Cagliostro (1844); Richard en Palestine (1844); La Bouquetière (1847); Les Premiers Pas ou Les Deux Génies ou Les Mémoires de la blanchisseuse (1847); Le Toréador ou L’Accord parfait (1849); Le Fanal (1849); Giralda ou La Nouvelle Psyché (1850); Le Farfadet (1852); La Poupée de Nuremberg (1852); Si j’étais roi (1852); Le Sourd ou L’Auberge pleine (1853); Le Roi des halles (1853); Le Bijou perdu (1853); Le Muletier de Tolède (1854); À Clichy, épisode de la vie d’un artiste (1854); Mam’zelle Geneviève (1856); Falstaff (1856); Les Pantins de Violette (1856).

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

—————————–

Leopold Simoneau1918 – Nacimiento en St. Flavien (cerca de Quebec, Canadá) del tenor LEOPOLD SIMONEAU. Sus actividades de cantante se iniciaron en el coro de la iglesia de San Patricio en Montreal e inmediatamente inició sus estudios con Salvator Issaurel. En 1943 cantó en un concierto en esa ciudad dirigido por Sir Thomas Beecham. Dos años antes había hecho su debut escénico en las Varietés Lyriques como Hadji en «Lakmé». También encarnó a Wilhelm Meister en «Mignon». En 1945 viajó a Nueva York, donde continuó su preparación con Paul Althouse. En 1946 hizo unas apariciones con la New York City Opera y los principales teatros líricos de Filadelfia y Nueva Orleans. En 1946 Simoneau se casó con Pierrette Alarie y ambos aceptaron un contrato con la Opéra-Comique de París. En esa compañía cantó Vincent («Mireille», 1949). Luego se presentó en Aix-en-Provence (demostrando sus cualidades como cantante mozartiano) durante varias temporadas y fue huésped frecuente del Festival de Glyndebourne, donde debutó en 1951 como Idamante en «Idomeneo» de Mozart. Posteriormente fue aplaudido en el Covent Garden y en enero de 1953 hizo sus únicas presentaciones en La Scala de Milán como Don Ottavio en «Don Giovanni», bajo la dirección de Karajan y compartiendo algunas funciones con el joven Nicolai Gedda. Cosechó triunfos en la Opera de Viena (1957) y en la Opera de Roma. Simoneau debutó brevemente en el Metropolitan en 1963 cantando algunas funciones de «Don Giovanni». Fue aplaudido en el Teatro Colón de Buenos Aires (como Don Ottavio, 1956 y Ferrando, 1960). Valorado también en el Festival de Salzburgo, Edimburgo (1952), Munich (1953) y Toulouse (1954). Los primeros años de la Opera de Quebec (a partir de 1970) estuvieron a su cargo, y ejerció la docencia en San Francisco desde 1973. Cantante de legendario fraseo y constante enfoque de su repertorio desde el ángulo del cuidado estilístico. Dotado de una voz de tenor lírico, flexible, aterciopelada y convencionalmente hermosa, la moldeó con una excelente técnica. Se inclinó sólo por los papeles que creía adecuados para un lucimiento más legítimo. De esa forma fue famoso por sus enfoques mozartianos de Tamino, Don Ottavio, Belmonte, Ferrando e Idamante, en los que por lo general no ha sido superado. También acertó en los papeles franceses como Wilhelm Meister, Nadir y Orfeo. Casado con la soprano Pierrette Alarie, actuó junto a ella en reiteradas ocasiones, formando un binomio de sólida musicalidad.
LEOPOLD SIMONEAU falleció en Victoria (Columbia Británica, Canadá) el 24 de agosto de 2006.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – CALLAS Y 99 CONTEMPORANEOS

—————————–

Christine Schaefer1965 – Nacimiento en Frankfurt (Alemania) de la soprano CHRISTINE SCHÄFER. Cursó sus estudios en el  Conservatorio de Berlín con Ingrid Figur,  con la ya  fallecida Arleen Augér, de Aribert Reimann, de Dietrich Fischer-Dieskau y de Sena Jurinac, y desde entonces su brillante carrera profesional como cantante de ópera, concierto, recital y grabación discográfica ha ido en expansión.
Entre los abundantes méritos operísticos incluyen los roles de Konstanze, Ilia, Lulu y Cherubino en el Festival de Salzburgo; de Konstanze, Gilda y Sophie en Covent Garden; Lulu en Met; Pamina y Cleopatra de Handel en De Nederlandse Opera, Sophie en San Francisco; Lulu en los Festivales de Glyndebourne e Innsbruck y Alcina de Handel en el famoso Drottningholm Festival de Estocolmo; Zdenka en Houston; Zerbinetta en Munich, y Pierrot Lunaire con Boulez, tanto en Berlín como en Chatelet. Su fructífera relación con la Deutsche Staatsoper unter den  Linden de Berlín le consiguió hace poco tiempo su debut en el papel de Violeta, de Verdi, en una nueva producción de Peter Mussbach, dirigida por Daniel Barenboim.
Christine Schäfer cuenta con un repertorio de conciertos impresionante, que va desde el barroco hasta la música contemporánea. En pleno auge de una carrera concertista, aparece con regularidad en los principales escenarios de Europa y América. Mantiene una larga y fructífera colaboración con los directores de orquesta más eminentes y reputados de nuestros días, tales como Claudio Abbado, Nikolaus Harnoncourt, Pierre Boulez, Christoph Eschenbach y Sir Simon Rattle.
Después de su recital debut  con gran éxito en el Festival de Berlin 1988, cantando el Nachträume de Aribert Reimann, Christine Schäfer ha cosechado triunfos a nivel internacional, con giras regulares por América del Norte y Japón, y en su floreciente carrera de soprano de recital ha cantado repetidas veces en las salas de mayor renombre del mundo, tales como la Wigmore Hall de Londres y el Musikverein de Viena. En el estreno de la Triennale de Ruhr de 2002, se presentó ante un público que esperaba con gran expectación su interpretación de la Winterreise de Schubert, con la puesta en escena de Oliver Hermann.
Christine Schäfer cuenta con numerosas grabaciones, y su discografía  incluye Konstanze/ Die Entführung aus dem Serail, de Mozart, con Les Arts Florissants/William Christie (Erato);una colección de Mozart y  Strauss con la  Filarmónica de Berlin/Abbado, las Cantatas Nupciales de Bach, con Musica Antiqua Köln/Goebel, del Pierrot Lunaire de Schoenberg y Pli selon Pli, de Boulez, con el Ensemble Intercontemporain/Boulez y un recital de Debussy y Chausson, acompañada por Irwin Gage, todo para Deutsche Grammophon.  Anteriores grabaciones  incluyen la Creación, de Haydn, con Rilling; Nachträume y Kinderlieder, de Reimann; La Pasión según San Juan, de Bach, con el Stuttgarter Hymnus-Chorknaben; Canzonettas de Mozart, con el conjunto de viento de la BPO/Fischer-Dieskau, así como una serie de Schubert y Schumann Lieder, perteneciente a las célebres series para Hyperion de Graham Johnson. Cuenta también con un número de grabaciones con Nicholas Harnoncourt incluyendo St.Matthew Passion de Bach y Missa Breves de Mozart (Teldec), Réquiem de Mozart y Messiah de Andel (BMG).
Futuros proyectos operísticos incluyen, Don Giovanni, Le Nozze di Figaro y la Traviara para la Opera National de París, Alcina para Netherlands Opera, y Le Nozze y Don Giovanni en el Festival de Salzburg. En concierto, actúa en el Palais Garnier-París con Salonen, en Musikverein-Viena y en el Herkulessaal-Munich con Harnoncourt, una gira con la Royal Concertgebouw Orchestra y Haitink, la Berlin Philharmonie con Boulez, y con la Munich Philharmonic bajo la dirección de Thielemann.

Fuente:
Website Pere Porta Concerts – http://www.pereportaconcerts.com/