3 de junio
|1832 – Nacimiento en París (Francia) del compositor CHARLES LECOCQ. Se presentó como compositor en 1857 con la opereta Le Docteur Miracle, en colaboración con Bizet, pero el éxito no fue brillante; tampoco gustaron otras operetas compuestas hasta 1867; Fleur de thé, en 1868, en cambio, triunfó, y en poco tiempo alcanzó 100 representaciones. Entre sus muchas operetas recordaremos: el vaudeville Le Carnaval d’un merle, 1868; las operetas: Gandolfo, 1869; Deux portières pour un cordon; Le Rajah de Mysore; Le Beau Dunois, 1870; La Fille de Madame Argot, 1873; Giroflé-Girofla, 1874; Les prés St. Gervais; Le Pompon, 1875; La petite mariée, 1876; Le petit duc, 1878; Camargo; La petite demoiselle, 1879; La princesse des Canaries, 1885; Ali Baba, 1887; La volière, 1888; L’Égyptienne, 1890; Ninette, 1896; La Salutiste, 1905; La trahison de Pan, 1910. Entre 1898 y 1899 hizo representar en la Ópera Cómica, los ballets: Barbe-bleu y Le cygne. Compuso además: Les Fantoccini, ballet-pantomima con piano; una Gavotta; 24 trozos característicos para piano; Les miettes; trozos para canto y piano; Mélodies, Chansons, Aubades, etc.; cantos religiosos para voz femenina: La chapelle du convent, 1885; hizo una reducción para piano de Castor et Pollux de Rameau.
CHARLES LECOCQ falleció en París el 24 de octubre de 1918.
Fuente:
Della Corte, A.; Gatti, G. M. – Diccionario de la música
—————————-
1875 – Fallecimiento en Bougival (Francia) del compositor GEORGES BIZET. Había nacido en París (Francia) el 25 de octubre de 1838. Estudió en el Conservatorio de París (composición con Zimmerman, Halévy y Gounod), donde ganó el Premio de Roma a los 19 años. Su primer ópera, La Maison du Docteur (c. 1852), fue representada en forma privada. Le Docteur Miracle (1857) ganó una competencia auspiciada por Offenbach y fue representada en el Teatro Bouffes-Parisiens. El premio de Roma subsidió su permanencia en esa ciudad (1858-60) durante la cual Bizet comenzó varias óperas, pero sólo completó una: Don Procopio (1859, primera representación en 1906). De regreso en París, Bizet hace de su habilidad pianística (elogiada pródigamente por Liszt) un medio de vida: haciendo arreglos, enseñando a unos pocos alumnos y acompañando ensayos.
En 1863 compone Les Pêcheurs de Perles, en la cual probablemente incorporó material de una obra anterior (La Guzla de l’Emir), en esta ópera se distingue la facilidad de Bizet para la melodía y el color. A pesar que, Les Pêcheurs de Perles fracasó con el público y la crítica (excepto Berlioz), su productor Carvalho le encargó a Bizet otra ópera. Bizet aborda la composición de su obra más pretensiosa, la espectacular ópera en cinco actos Ivan IV (1865, primera representación en 1946); luego de algunas postergaciones en el Theâtre Lyrique y rechazo de la Opéra de París, Bizet abandonó toda esperanza de representarla.
La Jollie Fille de Perth (1866) fue presentada en el Theâtre Lyrique con mejores críticas, pero poca audiencia; en esta obra Bizet ha crecido en maestría de composición y puesta dramática, sólo empalidecida por un tedioso libretto. Djamileh (1871) fue la primera producción de la Opéra-Comique; a pesar de su fracaso, fue invitado a componer otra ópera para ese teatro. Bizet solicitó un libretto basado en Carmen de Prosper Merimée y, mientras tanto, compuso la música incidental para la obra de Daudet L’Arlésienne (1872). La última ópera de Bizet desató controversias por el realismo de su asunto y la dificultad de la música, pero tanto el autor como la soprano Galli-Marié se rehusaron a abandonar el trabajo. El 3 de marzo de 1875 se estrenó Carmen, pero el público se mostró indiferente. Este resultado sumió a Bizet en la desesperación. El maestro BIZET falleció en París, poco después del desafortunado estreno de Carmen. Sin embargo, Carmen comenzó su carrera triunfante al ser reestrenada y aclamada en la Hofoper de Viena, el 23 de octubre de 1875. Esta versión fue presentada con recitativos compuestos por su amigo Ernest Guiraud y traducida al alemán por Julius Hoppe.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
—————————-
1899 – Fallecimiento en Viena (Austria) del compositor JOHANN STRAUSS (h.). Había nacido en Viena el 25 de octubre de 1825. Contra la voluntad de su famoso padre, se dedicó a la música. A los 19 años estaba ya a la cabeza de su propia orquesta, que más tarde, cuando se consagró por entero a la composición, dejó a sus hermanos menores (igualmente dotados) Joseph y Eduard. Sus creaciones para la escena comenzaron en 1871, con Indigo und die Vierzig Räuber. Siguieron Karneval in Rom (1873), Die Fledermaus (1874), Cagliostro in Wein (1875), Prinz Methusalem (1877), Blinde Kuh (1878), Das Spitzentuch der Königin (1880), Der lustige Krieg (1881), Eine nacht in Venedig (1883), Der Zigeunerbaron (1885), Simplicius (1887), Ritter Pazman (1892), Fürstin Ninetta (1893), Jakuba (1894), Waldmeister (1895), Die Göttin der Vernunft (1897) y Wiener Blut (1899, completada por A. Müller).
El Rey del Vals fue más que un genial creador de música ligera. No sólo fue el símbolo de una época, cuya alegría de vivir supo expresar mediante la música como ningún otro, y de su ciudad, que había llegado al punto culminante de su brillante desarrollo; fue un compositor y director de orquesta admirado en todo el mundo (en 1872 había realizado una gira por los Estados Unidos), al que incluso los más grandes maestros de su época, Berlioz y Schumann, Wagner y Brahms, por más que se opusieran a sus puntos de vista en otros campos, alababan unánimemente.
Fuente:
Pahlen, Kurt – DICCIONARIO DE LA OPERA
—————————-
1904 – Nacimiento en Nueva York (Estados Unidos) del tenor JAN PEERCE. Su verdadero nombre era Jacob Pincus Perelmuth. Después de cantar en la Radio City Music Hall y en otros programas radiales, estudió canto con Giuseppe Boghetti; debutó como el Duca di Mantova (Baltimore, 1938). A partir de 1938, fue el tenor solista favorito de Toscanini, en la Novena Sinfonía de Beethoven y las transmisiones de Rigoletto (III acto), Fidelio, Bohème, Traviata y Ballo in Maschera, además intervino en la filmación del Himno de las Naciones de Verdi dirigido por Toscanini, todas estas interpretaciones fueron editadas en discos. Debutó como Il Duca en San Francisco (1941) y Chicago (1944). Su debut en el Metropolitan fue como Alfredo (29 de noviembre de 1941); intervino en 26 temporadas, cantando 205 representaciones de 11 roles, que incluyeron: Edgardo, Cavaradossi, Riccardo, Rodolfo, Ottavio, Faust y Turiddu. Cantó ocasionalmente en Europa, la Unión Soviética (Bolshoi, 1956), en films, y en Broadway (Fiddler on the Roof, 1971). Peerce fue uno de los más confiables y musicales artistas americanos, la maestría de su técnica vocal le ha permitido cantar eficazmente a los setenta años.
JAN PEERCE falleció en Nueva York, el 15 de diciembre de 1984.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
—————————-
1922 – Estreno en la Opéra de París (en versión francesa) de la ópera en un acto «MAVRA» de Igor Stravinsky (1882-1971), sobre libreto de Boris Kochno, basado en el poema «La casita en Kolomna» de Pushkin. Intérpretes: Slobodskaya, Sadowen, Rosovska, Skupevsky. Dirección: Fitelberg.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
—————————-
1947 – Estreno en el Conservatorio Maubel de París de la ópera en un prólogo y dos actos «LES MAMELLES DE TIRÉSIAS» de Francis Poulenc (1899-1963), sobre libreto de Guillaume Apollinaire. Una semana después del estreno pasó a representarse en la Opéra-Comique. Intérpretes: Duval, Jeantet, Payen. Dirección: Albert Wolff
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
—————————-
1955 – Fallecimiento en Stuttgart (Alemania) del tenor MARCEL WITTRISCH. Había nacido en Antwerp (Bélgica) el 1 de octubre de 1901. De padres alemanes, estudió en Munich, Leipzig y Milán. Su carrera comenzó en Halle, en 1925, en un producción de Hans Heiling de Marschner. Cantó en Brunswick (1927-29), Berlín (1929-44), Stuttgart (1950-55). WITTRISCH se presentó en el Covent Garden (Tamino y Alfred en Die Fledermaus, 1931 y en Bayreuth (Lohengrin, 1937).
El hecho de que WITTRISCH fuera capaz de forjarse una importante carrera a pesar de tener que competir con renombrados rivales como Richard Tauber, Helge Roswaenge, Franz Völker, Julius Patzak y Peter Anders, es una clara demostración de su talento.
Durante la década de 1930, él canto de WITTRISCH se caracterizó por su frescura, brillo y facilidad en la zona aguda. A medida que su voz fue madurando asumió roles operísticos más pesados, como el Lohengrin (que cantara en Bayreuth en 1937), para abordar finalmente, después de la Segunda guerra, los papeles de Siegmund y Parsifal.
Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Wikipedia – La enciclopedia libre
—————————-
1965 – Fallecimiento en Nueva York (EE. UU.) del barítono HERBERT JANSSEN. Había nacido en Colonia (Alemania) el 22 de septiembre de 1892. Estudió con Oskar Daniel en Berlín; debutó como Herod en Schatzgräber de Schreker, Opera del Estado de Berlín, 1922, donde permaneció hasta 1938, primero cantando roles comprimarios, luego roles principales líricos y dramáticos, principalmente del repertorio italiano. Actuó en el Covent Garden, 1926-39 (roles wagnerianos, Príncipe Igor y Orest). En Bayreuth (debutó como Wotan, 1930), cantó además en 1937, roles de barítono más livianos. Debutó en el Teatro Colón de Buenos Aires en 1938 (Kurwenal y Der Wanderer), presentándose en otras seis temporadas. En 1939 se instaló en Nueva York y debutó en el Metropolitan como Wotan (enero, 1939); en catorce temporadas, cantó 156 funciones de catorce roles que incluían: Gunther, Telramund, Kurwenal, Amfortas, Wotan (Rheingold y Walküre), Sachs y Jochanaan. En San Francisco (1945-51), también cantó Der Wanderer (Siegfried).
Dice Valenti Ferro: “Una voz de bello esmalte, una emisión impecable, una sólida musicalidad y el lirismo que caracterizaba su estilo, sin olvidar su excelencia como intérprete, fueron las cualidades distintivas de este noble cantante. No se nos oculta que para algunos roles wagnerianos se echaba de menos algo mas de proyección heroica en la voz.”
Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Valenti Ferro, Enzo – LAS VOCES – TEATRO COLON: 1908-82
—————————-
1967 – Fallecimiento en París (Francia) del director de orquesta ANDRÉ CLUYTENS. Había nacido en Amberes (Bélgica) el 26 de marzo de 1905. Proveniente de una familia musical. Se formó en Amberes donde se desempeñó como director en la Opera de esa ciudad de 1927 a 1932. A partir de 1932, comenzó su carrera en Francia, dirigiendo en el Théâtre du Capitole de Toulouse, y en 1935 reemplazó a Josef Krips, en Lyon. Establecido en París, dirigió en la Sociedad de Conciertos del Conservatorio y fue nombrado director de música de la Opera Cómica. Fueron muy celebradas sus interpretaciones de las obras de Wagner, motivo por el que fue invitado a dirigir en Bayreuth y luego en la Opera de Viena. Estrenó cantidad de composiciones de autores franceses, entre los que se cuentan Jean Françaix, André Jolivet, Olivier Messiaen, Darius Milhaud y otros.
Su legado discográfico es muy rico, en el cual se destacan la integral de las Sinfonías de Beethoven e intepretaciones magistrales de óperas completas (Pelléas et Mélisande con Victoria de los Angeles y Gerard Sousay; dos versiones de Faust con Nicolai Gedda, Victoria de los Angeles y Boris Christoff; y Les Contes d’Hoffmann protagonizado por Nicolai Gedda.
Fuente:
Roldán, Waldemar Axel – DICCIONARIO DE MÚSICA Y MÚSICOS