3 de abril
|1875 – Nacimiento en Meudon (cerca de París) de la contralto MARIE DELNA. Estudió con Rosine Laborde, en París; debutó como Dido (“Les Troyens”), en la Opéra-Comique, 1892. Cantó allí hasta 1898, creando el rol de Marcelline (“L’Attaque du Moulin”), rol de sus debuts en el Covent Garden (1894) y en el Metropolitan de Nueva York (1910), posteriormente cantó en dicha sala el “Orfeo” de Gluck. Actuó en la Opera de París, 1898-1901. MARIE DELNA falleció en París el 23 de julio de 1932.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
————————
1895 – Nacimiento en Florencia (Italia) del compositor MARIO CASTELNUOVO TEDESCO. Discípulo de Ildebrando Pizzetti. Problemas surgidos por la Segunda Guerra Mundial lo obligaron a emigrar a los Estados Unidos. Se estableció en Los Angeles a partir de 1946 y allí enseñó composición. Entre sus obras podemos citar las óperas “La mandrágora” (1926), “Aucassin y Nicolette” (1938), “Il mercante di Venezia” (1961), varias oberturas y un Concierto para guitarra y orquesta.
MARIO CASTELNUOVO TEDESCO falleció en California (Estados Unidos) el 16 de marzo de 1968.
Fuente:
Roldán, Waldemar Axel – DICCIONARIO DE LA MÚSICA Y MÚSICOS
————————
1924 – Nacimiento en Glasgow (Escocia) del tenor MURRAY DICKIE. Recibió su primer entrenamiento vocal en Glasgow. Estudió en Viena con S. Polmann, y más tarde en Londres, con Dino Borgioli, y en Milán, con Guido Farinelli.
Debutó en el Teatro Cambridge de Londres en 1947 como integrante de la New London Opera Company, como Almaviva en “Il barbiere di Siviglia”, un rol que más tarde repetiría en varias ocasiones. Se unió a la nueva compañía estable del Covent Garden formada después de la guerra, de 1948 a 1952. Su debut allí fue como Tamino (Die Zauberflöte). Uno de sus primeros éxitos fue personificando a David en “Die Meistersinger von Nürnberg”, rol con el cual estaría identificado. En 1952 fue invitado a abordar este rol en La Scala bajo la dirección de Wilhelm Furtwängler. También cantó dicho rol en Berlín, Munich, Viena y en otras ciudades. Debutó en 1950 en Barcelona y en 1951 en Roma, y en la Opera del Estado de Viena, donde fue contratado como miembro permanente de la compañía hasta 1992.
En 1949, creó el rol de Curé en la ópera “The Olympians” de Arthur Bliss en el Covent Garden. En el Festival de Glyndebourne de 1950, Murray Dickie se presentó como Don Basilio (“Le Nozze di Figaro”), Pedrillo (“Die Entführrung aus dem Serail”) y como Brighella en “Ariadne auf Naxos”, ese mismo año también se presentó en el Festival de Edimburgo. Más tarde cantó regularmente tanto en Glyndebourne como en Edimburgo. En octubre de 1951 se presentó como Florestein en el reestreno de “The Bohemian Girl” de Balfe dirigida por Sir Thomas Beecham. Ese mismo año cantó David en el Covent Garden bajo la dirección Beecham (algunas partes fueron grabadas en vivo) y participó en “Der Rosenkavalier” y nuevamente como Don Basilio. Con su carrera en ascenso, en 1952 repitió en Viena los roles de David y Pedrillo, y también personificó a Jacquino (Fidelio), con gran éxito. Tomó parte en 1952 en el Festival de Música del Siglo XX de París, y cantó como invitado en Munich (1952 y 1953) con la Opera del Estado de Baviera.
Interpretó a David otra vez en el Covent Garden en la Temporada de la Coronación de 1953, y cantó en Glyndebourne en su Festival de la Coronación. Tomó parte en la première británica de “The Rake’s Progress” de Stravinsky, en Edimburgo. Ese mismo año cantó en Berlín, y participó en la première francesa de “Die Liebe der Danae” en la Opera de París. En 1954 se presentó en Glyndebourne como Leandro en “Arlecchino” de Ferruccio Busoni. En 1962 cantó David y Don Ottavio en el Metropolitan Opera de Nueva York.
Fue productor de ópera en la English Natinal Opera de Londres, iniciando dicha actividad en 1976.
MURRAY DICKIE falleció en Ciudad del Cabo (Sudáfrica) el 19 de junio de 1995.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
————————
1925 – Fallecimiento en Niza (Francia) del tenor JEAN DE RETSZKE. Había nacido en Varsovia (Polonia rusa) el 14 de enero de 1850. Su verdadero nombre era Jan Mieczislaw. Estudió en su país con el tenor Ciaffei, y en Venecia con Antonio Cotogni. Ambos profesores lo calificaron como barítono. Debutó en La Felice de Venecia con el nombre de Giovanni De Reschi en “La Favorita”, en 1874; en abril del mismo año repitió ese título en el Drury Lane de Londres.
En julio volvió en Venecia: cantó el Valentín de “Faust” en el Teatro Malibrán. En 1875 regresó a Drury Lane para interpretar “Don Giovanni”, “Le nozze di Figaro” e “Il barbiere di Siviglia”.
Durante aquellos años, la crítica subrayó las excelentes condiciones del artista, resaltando la morbidez de la voz, que hacía recordar a la de su maestro Antonio Cotogni.
En la temporada 1876-1877 fue acogido con frialdad en el Théâtre Italien de París, ya que se le encontró demasiado clara la voz. Aconsejado por su hermano Edouard, que siempre había estado convencido de que era un tenor, retomó los estudios de canto en la nueva cuerda con Sbriglia.
Al poco tiempo afrontó la parte del protagonista de “Robert le diable” en el Real de Madrid, con escaso suceso. Este hecho tuvo lugar en 1879. En los años sucesivos se presentó sólo en conciertos, pero en 1884 fue convencido por Maurel y Massenet para que interpretara el Jean-Baptiste de “Hérodiade”, en el estreno de esa ópera, en el Théâtre Italien de París.
En 1885 participó en el estreno de “Le Cid” en la Opera, formando parte de la compañía hasta 1889, en forma ininterrumpida. Allí cantó “Don Giovanni”, “Les Huguenots”, “Le Prophete”,”Aida” y “Romeo et Juliette” de Gounod. Obtuvo un éxito sensacional con esta última.
Desde 1887 había regresado al Drury Lane, y desde 1888 fue aplaudido en el Covent Garden, donde agregó “Lohengrin” y “Die Meistersinger von Nürnberg” a su repertorio. Se presentó anualmente hasta 1900.
El 9 de noviembre de 1891 cantó Lohengrin, durante una gira del Metropolitan; luego siguieron “Romeo et Juliette”, “Les Huguenots”, “Otello”, “Faust”, “Aida”, Le “Prophete”, “L’Africaine”, “Die Meistersinger von Nürnberg”, “Carmen”, “Werther”, “Elaine”, “Manon”, “Tristan und Isolde”, “Siegfried”, “Le Cid” y “Götterdämmerung”. Totalizó unas cuatrocientas representaciones en el Metropolitan.
Fue un verdadero ídolo del público neoyorquino, y el más auténtico representante de la llamada “Old age” del Metropolitan.
Se deben recordar sus presentaciones en San Petersburgo, en 1891-1892 y 1897-1898, y su regreso a la Opera de París, en 1902, con “Siegfried”, “Sigurd” y “Pagliacci“”. De esta última ópera cantó el papel de Canio sólo en una oportunidad.
Durante una función de “Sigurd” se enfermó, retirándose inmediatamente. Fundó una escuela de canto en París. Entre sus más célebres alumnos se cuentan Slezak, Edvina, Sayâo y Teyte.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO
————————
1941 – Nacimiento en Leppävirta (Finlandia) del barítono JORMA HYNNINEN. Entre 1966 y 1970 estudió en la Sibelius Academy Helsinki y en 1971 ganó el primer premio en la Scandinavian Singing Competition en Helsinki.
Distinguido recitalista y liederista forma parte de la compañía de la Finnish National Opera destacándose como el Conde Almaviva en Le nozze di Figaro, Don Rodrigo, Don Giovanni, Macbeth, Orestes (Elektra), Wolfram y Pelléas en Pelléas et Mélisande. Sus actuaciones a nivel internacional lo han llevado al Metropolitan Opera, Wiener Staatsoper, La Scala, Bayerische Staatsoper, Paris, Hamburgo, Barcelona y Berlin.
Se destaca en óperas de compositores clásicos y contemporaneos de Finlandia como Sallinen, Rautavaara, Madetoja, Merikanto y otros.
Fue director de la Finnish National Opera entre 1984-1990 y actualmente preside el Savonlinna Opera Festival desde 1990.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
————————
1950 – Fallecimiento en Nueva York (Estados Unidos) del compositor KURT WEILL. Había nacido en Dessau (Sajonia, Alemania) el 2 de marzo de 1900. Proveniente de una familia judía muy religiosa (su padre era cantor en una sinagoga) mostró talento musical desde temprana edad. Estudió composición musical en el Conservatorio de Berlín con Ferruccio Busoni y compuso su Primera sinfonía, influida por el ampuloso estilo expresionista de moda por entonces en Berlín.
Aunque tuvo cierto éxito con sus primeras obras, Weill tendía cada vez más hacia la música vocal y el teatro musical. En 1926, hizo su estreno teatral en Dresde con su primera ópera, Der Protagonist, en un sólo acto y con libreto de Georg Kaiser. Weill consideraba que su Der Neue Orpheus («El nuevo Orfeo», 1925), una cantata para soprano, violín, y orquesta basada en un poema de Iwan Goll, marcó un momento crucial en su carrera; prefiguraría la variedad estilística y la ambigüedad provocativa típicas de su estilo compositivo. La estética moderna se hizo más evidente en la ópera surrealista de un sólo acto Royal Palace (Palacio Real, 1926) sobre un libreto de Iwan Goll (excepcional por su incorporación de danza y proyección cinematográfica), y en la ópera bufa Der Zar lässt sich photographieren («El Zar se deja fotografiar»), de 1927, con un libreto de Georg Kaiser.
Weill obtuvo el éxito definitivo con Die Dreigroschenoper («La ópera de tres centavos», 1928), escrita en colaboración con el dramaturgo Bertolt Brecht. Se trata de una versión actualizada de una ópera inglesa del siglo XVIII (The Beggar’s Opera), en la que la feroz crítica social que la obra contiene se expresa por medio de una música compuesta para una orquestina de cabaret y cantada por actores que no son cantantes profesionales.
Dos años después desarrolló aún más este estilo en Aufstieg und Fall der Stadt Mahagonny («Grandeza y decadencia de la ciudad de Mahagonny»), otra ácida sátira social de Brecht, con el que Weill también colaboró en Happy End («Final feliz»), de 1929.
Cada vez más incómodo con las restricciones que imponía Brecht al papel de la música en su teatro político, Weill buscó otros colaboradores; el escenógrafo Caspar Neher escribió el libreto de su ópera épica en tres actos Die Bürgschaft (1931), y volvió a colaborar con Georg Kaiser en la audaz comedia musical Der Silbersee (El Lago de plata) (1932).
La música de Weill no era del gusto de los nazis, que la catalogaron de «decadente». Provocaron alborotos durante sus representaciones y organizaron campañas de boicot para disuadir el montaje de sus obras. Esta situación obligó a Weill y a su esposa la cantante Lotte Lenya a abandonar Alemania en marzo de 1933, y se establecieron en París. Aquí reanudó Weill brevemente la colaboración con Brecht para Die sieben Todsünden («Los siete pecados capitales»), un «ballet cantado» para la compañía de George Balanchine. También escribió la música para la obra de Jacques Deval Marie galante y concluyó su Segunda sinfonía, cuya claridad al estilo de Haydn y su economía de medios contrastan con la Primera sinfonía.
En septiembre de 1935, Weill viajó a Estados Unidos para supervisar el montaje de Max Reinhardt de la obra épica de Franz Werfel Der Weg der Verheissung, para la que Weill había escrito la música. Tras muchos retrasos, la obra se representó, parcialmente truncada, en 1937.
Entre tanto, el Group Theatre reclutó a Weill para colaborar con el libretista Paul Green en el musical Johnny Johnson, basado libremente en la novela El buen soldado Schweik, del autor checo Jaroslav Hašek. Su música, aunque todavía reconociblemente «europea», fue un éxito y consolidó a Weill con el panorama musical norteamericano. Animado por su triunfo, y convencido de que el teatro comercial ofrecía más posibilidades que la ópera tradicional, Weill y Lenya decidieron quedarse en los Estados Unidos, y solicitar la nacionalidad norteamericana, que obtuvieron en 1943.
Durante los años siguientes, Weill compuso musicales de la importancia de Knickerbocker Holiday (1938, que fue un éxito relativo, pero que consagró su famosa September Song), Lady in the Dark (1941), con letras de Ira Gershwin, One Touch of Venus (1943), Street Scene (1947), Love Life (1948) y Lost in the Stars (1949).
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
————————
1958 – Nacimiento en La Valetta (Malta) de la soprano MIRIAM GAUCI. Comienza sus estudios vocales en su país natal, más tarde continúa estudiando en Milán. Luego de ganar algunos premios internacionales, en 1984 hace su debut profesional en Bologna, en La voz humana de Poulenc.
Su voz bien manejada, de volumen moderado y calidad, se ajustó bien al repertorio italiano lírico y fue rápidamente solicitada en toda Europa. Hizo su debut en La Scala en 1985, en el rol de Prosperina en la primera versión moderna de Orfeo de Rossi. En la siguiente temporada retornó con Die Frau ohne Schatten y La sonnambula. También hizo apariciones en Hamburgo, Ginebra, y en el Festival de Wexford, y en ambos interpretó a Marguerite y Elena en Mefistofele de Boito, en la Ópera estatal de Viena. Entre sus roles se encuentran también Anna Bolena y Luisa Miller.
Hizo se debut en los Estados Unidos en 1987, en la Ópera de Santa Fe como Cio-Cio-San en Madama Butterfly, y como Mimi en La Bohème en Los Angeles, junto a Plácido Domingo.
Puede ser escuchada en numerosas grabaciones, principalmente en Pagliacci, Manon Lescaut, Madama Butterfly, Simon Boccanegra, Otello, La bohème, Tosca, Suor Angelica, Gianni Schicchi, así como en un recital de arias de ópera italiana.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
————————
1986 – Fallecimiento en Aldeburgh (Inglaterra) del tenor PETER PEARS. Había nacido en Farnham (Surrey, Gran Bretaña) el 22 de junio de 1910. Su nombre completo era Peter Neville Luard Pears. Estudió piano desde los cinco años y a partir de los dieciocho comenzó a entrenar su voz. Entre 1929 y 1933 fue director de música de la escuela. Ese año descartó el pedido de sus padres de que se dedicara a la religión y fue aceptado en el Royal College of Music de Londres para especializarse en ópera. Debutó en 1936 en ese ámbito con Romeo y Julieta de la Aldea de Delius con la dirección de Beecham y con el Belmonte de El rapto en el Serrallo. Luego de terminar sus cursos recibió lecciones de Dawson Freer y Elena Gerhardt. En años posteriores fue alumno de Lucia Marren, quien hizo mucho por mejorar su impostación. Su carrera profesional partió a mediados de los treinta con la integración de un grupo especializado en la música inglesa del período Tudor. En 1936 cantó el Evangelista en «La Pasión según San Mateo», obra de la que sería considerado en años posteriores como supremo intérprete. Su primer contacto con Britten se produjo a través de un recital de 1937 y antes del estallido de la guerra partieron junto a Estados Unidos donde permanecieron hasta 1942. Entre 1936 y 1938 fue miembro de la «BBC Singers». En 1939 Pears interpretó un programa de cantatas de Bach dirigidas por Otto Klemperer. Compositor y cantante regresaron a su patria en 1942 y Pears hizo su debut operístico con el protagonista de Les Contes d’Hoffmann en la New Opera Company. De inmediato se unió al Saddler’s Wells donde cantó el Duca di Mantova en Rigoletto, Almaviva en Il Barbiere di Siviglia, Rodolfo en La Bohème, Alfredo en La Traviata, Tamino en Die Zauberflöte y Ferrando en Cosí fan tutte. El 7 de junio de 1945 y en esa compañía fue el primer Peter Grimes, iniciándose una larga lista de trabajos hechos por el compositor para lucir la voz y el arte de su compañero. En 1946 fue el Coro Masculino en La Violación de Lucrecia (Glyndebourne) y al año siguiente el protagonista de Albert Herring. En 1947 comenzaron sus trabajos como huésped del Covent Garden en obras como Die Meistersinger (David), Tamino en Zauberflöte, el capitán Vere en Billy Budd (1951) y Essex en Gloriana (1953), ambas de Britten (en estreno), Pandarus en Troilus and Cressida de Walton y Vasek en La Novia Vendida (1955). La estrecha colaboración con Britten siguió dando frutos con La Vuelta de Tuerca (Quint; Venecia, 1954), Sueño de una noche de verano (Flute; Aldeburgh Festival, 1960), Owen Windgrave (Sir Philip; BBC-TV, 1971), Muerte en Venecia (Aschenbach; Aldeburgh Festival, 1973) y muchas obras vocales como «Les Illuminations», sobre poemas de Rimbaud. Muerte en Venecia le abrió las puertas del Metropolitan en 1974, al que regresó en 1978 para el Vere de Billy Budd. Las obras de Britten le permitieron presentarse en Francia para los estrenos locales desde 1952 hasta 1962. Además de los títulos mencionados, Aldeburgh le permitió lucirse en otros roles como los de Idomeneo (1969) y Monsieur Triquet de Eugenio Onieguin (1979), que junto con el prólogo de La Vuelta de Tuerca del mismo lugar y año constituyen las últimas apariciones de Pears en escena. Nuestro tenor tuvo mucha reputación como recitalista y fue muy aplaudido en Viena, Zurich, Munich y otros importantes centros musicales. Fue nombrado caballero por la reina Isabel II en 1977.
En sus últimos años se había dedicado a la enseñanza. Este cantante inglés de singulares características vocales, musicales y escénicas se hizo mundialmente conocido a través de la obra de Benjamin Britten, quien fue además su compañero de toda una vida. Su voz no era hermosa, pero con una técnica muy personal consiguió manejarla de manera que fuese útil para la adopción de un repertorio bastante amplio. Aún así, su timbre siempre surge asociado a la obra vocal de Britten, de la que fue primer e irrepetible intérprete.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – CALLAS Y 99 CONTEMPORANEOS