29 de septiembre

Josef Traxel1916 – Nacimiento en Mainz (Alemania) del tenor JOSEF TRAXEL. Estudió en el Conservatorio de Darmstadt, pero fue incorporado al ejército antes de comenzar su carrera. A pesar de ello, pudo hacer posible su debut en Mainz, como Don Ottavio, en 1942, mientras hacía uso de un permiso por enfermedad.
Después de haber permanecido en un campo de prisioneros en Gran Bretaña, regresó a Alemania para retomar su carrera en Nuremberg en 1946, donde permaneció hasta 1952, luego se unió a la Opera de Stuttgart. Ese mismo año se presentó en el Festival de Salzburgo, donde cantó el rol de Mercurio en la premier mundial de Die Liebe der Danae de Strauss. En 1954, se presentó en el Festival de Bayreuth como Froh en Das Rheingold, regresando como Walther en Tannhauser, como Erik en Der Fliegende Holländer, el joven marinero en Tristan und Isolde, un Caballero en Parsifal, y en 1957, como Stolzing en Die Meistersinger von Nurnberg. Fue invitado frecuente en la Opera de Munich y en la Opera de Viena, presentándose también en Holanda y Suiza.
Desde 1963, fue maestro en la Musikhochschule de Stuttgart. JOSEF TRAXEL falleció en esa ciudad el 8 de octubre de 1975 a los 58 años de edad.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

Website Sociedad Internacional Josef Traxel:
http://www.josef-traxel-society.org/

———————–

Richard Bonynge1930 – Nacimiento en Sydney (Australia) del pianista y director RICHARD BONYNGE. Siguió estudios en el Conservatorio de Sydney con Lindley Evans (acompañante de Nellie Melba) y en Londres se interesó en la técnica y estilo del bel canto y trabajó con Joan Sutherland como preparador. Ambos artistas contrajeron matrimonio en 1954. Debutó como director de ópera en 1963 en Vancouver dirigiendo Faust de Gounod. Ese mismo año, también en Vancouver, condujo por primera vez Norma con la participación de Joan Sutherland y Marilyn Horne. También condujo la English Chamber Orchestra en muchas grabaciones.
Debutó en el Covent Garden con I Puritani en 1964 y en 1966 en el Metropolitan Opera de Nueva York con Lucia di Lammermoor. Su última actuación en la sala neoyorquina tuvo lugar en 1991. La mayor parte de esas presentaciones que condujo allí entre 1966 y 1987 fueron con la participación de su esposa.
Fue director de la Australian Opera (1976-1984) y de la Vancouver Opera (1974-1977). Ha conducido muchas óperas belcantistas (Rossini, Bellini y Donizetti) pero también Don Giovanni, Esclarmonde, Orfeo y Werther.
BONYNGE es considerado un conocedor de los repertorios francés e italiano y ha exhumado y grabado numerosas obras operísticas poco frecuentadas.
Fue distinguido con la Commander of the Order of the British Empire (CBE) por sus notables aportes a la música en 1977.

Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Wikipedia – La enciclopedia libre

———————–

Leila Cuberli1945 – Nacimiento en Austin (Texas, EE. UU.) de la soprano LELLA CUBERLI. Se diplomó en la Southern Methodist University de Dallas, para trasladarse inmediatamente a Italia, donde continuó su formación y ganó varios concursos de canto en Parma, Macerata o Peschiera del Garda. Un inesperado éxito como Violetta en La traviata en la Ópera Nacional Húngara la catapultó a la fama internacional, debutando inmediatamente en La Scala milanesa como Konstanze (Die Entführung aus dem Serail), y el San Carlo de Nápoles como Fiorilla (Il turco in Italia).
Con una voz muy adecuada para el repertorio rossiniano, comenzó a demandarse a esta soprano la asunción de numerosos roles en óperas del compositor pesarés, en una época de encendido fervor por la recuperación de partituras serias del compositor. A lo largo de más de veinte años de carrera, ha sido Desdemona, Elena, Semiramide, Amenaide -en una recreación perfecta del personaje que aún espera digna rival-, Corinna, Dorliska o Elisabetta, comprometidos roles que gracias a la categoría con que los interpretaba llevaron a considerarla la primera soprano rossiniana ‘auténtica’ del siglo veinte.
También en el repertorio belcantista de Bellini y Donizetti ha encontrado personajes en los que desplegar sus múltiples encantos vocales, con recreaciones muy aplaudidas de Anna Bolena, que interpretó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, Maria Stuarda, Giulietta en I Capuletti ed i Montecchi o incluso Adalgisa y Norma. Una grabación de la rareza donizettiana Pia de Tolomei, sería el perfecto vehículo para ejemplificar las características vocales que la distinguen: dulzura en el timbre, impecable línea, fácil y limpia coloratura, y recursos expresivos siempre acertados.
No menos frecuente fue su incursión en el repertorio clásico, encabezado por las más populares composiciones de Mozart. Su personal visión de la trilogía Da Ponte, tan mediterránea y llena de luz, es una de la mayores creaciones de esta soprano ítaloamericana, que encuentra en la Condesa Rosina de Le nozze di Figaro un personaje hecho a su medida. Con una voz cálida que sabe moldear a la perfección, la melancolía de Porgi amor en muy pocas ocasiones ha sonado tan creíble, acertado enfoque que también imprime a los atormentados Sifare, en Mitridate, re di Ponto, o Giunia, en Lucio Silla.
Con la elegancia con que ha desarrollado su labor artística, y tras acercase a los más variados personajes fuera de su campo habitual, como Mimì, Antonia, Melisande, o Anne Trulove, comienza a despedirse de los escenarios internacionales, en los que suele aparecer últimamente ofreciendo interesantes recitales -terreno que cultiva desde sus inicios -y alguna que otra arriesgada incursión operística.

Fuente:
http://www.mundoclasico.com/

———————–

1968 – Estreno en la Opera Alemana de Berlín de la ópera en un prólogo y dos actos ULISSE de Luigi Dallapiccola; con libretto del compositor, basada en la Odisea de Homero.
Intérpretes de la premiére: Gayer, Hillebrecht, Madeira, Driscoll, Melchert, Saedén, dirigidos por Lorin Maazel.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA