29 de febrero

Gioacchino Rossini1792 – Nacimiento en Pesaro (Italia) del compositor GIOACCHINO ROSSINI. A los catorce años ingresó en el Conservatorio de Bolonia. En 1810 debutó en Venecia con La cambiale di matrimonio, una farsa en un acto con libreto de G. Rossi, que tuvo un buen éxito. Triunfó en La Scala de Milán en 1812 con La pietra del paragone, una obra jocosa en dos actos con libreto de L. Romanelli: en efecto en este género expresó plenamente su talento, después de debutar en 1806, siendo todavía estudiante, con Demetrio e Polibio, ópera seria que se puso en escena en Roma sólo en 1812.
Precisamente con una ópera seria, Tancredi, estrenada en 1813, Rossini (con tan sólo veinte años y ya famoso en Italia) conquistó las plateas de Viena. Ese mismo año compuso también una de sus más grandes óperas cómicas, L’italiana in Algeri, con libreto de A. Anielli, que se estrenó en Venecia.
Con Elisabetta, regina d’Inghilterra, presentada en Nápoles en 1815, empezó el período napolitano del compositor, que dirigió los teatros reales de la ciudad hasta 1817.
En 1816, en menos de tres semanas, Rossini escribió Il barbiere di Siviglia para el teatro Argentina de Roma, con libreto de Cesare Stermini, inspirado en la obra ya musicada por Paisiello y basada en la homónima comedia de 1775 de Pierre Augustin Beaumarchais. El poco tiempo disponible llevó inevitablemente al fracaso del estreno, acentuado también por la envidia de los admiradores de Paisiello (a los que les desagradó el desafío del joven Rossini al componer la misma obra que su maestro); sin embargo, las representaciones posteriores confirmaron el valor de la composición, que obtuvo la aprobación de Verdi: «No puedo evitar pensar que Il Barbiere di Siviglia, por su abundancia de ideas, su viveza cómica y su claridad de declamación, es la ópera bufa más bonita que existe».
En 1817 el compositor volvió a la ópera cómica con La Cenerentola con libreto de Jacopo Ferretti, estrenada en Roma, y ese mismo año compuso la semiseria La gazza ladra, con libreto de G. Gherardini, que se puso en escena en Milán. Mientras tanto en Nápoles Rossini había presentado el Otello, con libreto de F. Berio di Salsa, inspirada en la obra homónima de Shakespeare. La ópera seria tuvo mejor acogida entre el público napolitano, más conservador, y ése fue el género al que Rossini se dedicó con Mosé in Egitto, con libreto de A.L. Tottola (1818), La donna del lago, del mismo Tottola, y basada en la obra de Walter Scott y Maometto II (1820) con libreto de C. Della Valle, inspirado en Voltaire. En 1822 el compositor concluyó su actividad en Italia volviendo a la tradición del siglo XVIII con Semiramide, con libreto de G. Rossi, inspirada en la obra de Voltaire, que se estrenó en Venecia en 1823. Rossini se trasladó a París en 1824 y empezó a reelaborar en francés Maometto II y Moisé y, después de unos años de silencio, compuso directamente en francés Le Comte Ory, con libreto de Eugène Scribe y C.G. Delestre-Poirson, que se puso en escena en teatro de la Ópera en 1828.
Estando en el apogeo de la fama, el músico se despidió del teatro con su última ópera Guglielmo Tell, con libreto de Etienne de Jouy e Hippolyte Bis, inspirada en la tragedia Wilhelm Tell de Friedrich Schiller, que se estrenó en la Académie Royale de Musique de París en 1829: una obra maestra, destinada a influir en el teatro francés e italiano, de la que Donizetti escribió «Rossini ha compuesto el primer y el tercer acto, Dios el segundo…».
El silencio compositivo de Rossini fue interrumpido por trabajos esporádicos, como Stabat Mater de 1841, Petite messe solennelle de 1863 y un grupo de piezas de cámara, para piano, y para voz y piano, recopilados con el título Péchés de vieillesse.

GIOACCHINO ROSSINI falleció en París (Francia) el 13 de noviembre de 1868.

Fuente:
Website Italica – http://www.italica.rai.it/

——————————-

1828 – Estreno en la Opera de París del melodrama en dos actos y cinco partes LA MUETTE DE PORTICI de Daniel François Auber (1782-1871), sobre libreto de A. Eugène Scribe (1791-1861) y Germain Delavigne.
Intérpretes: L. Cinti Damoreau, A. Nourrit, H. Bernard Dabadie, L. Noblet.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

Libreto bilingüe francés-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2004/muda/muda.htm

——————————-

1836 – Estreno enla Académie Royale de Musique (Opera de París) de la ópera en cinco actos LES HUGUENOTS de Giacomo Meyerbeer (1791-1864), sobre libreto de A. Eugène Scribe (1791-1864) y de Emile Deschamps (1791-1871).
Intérpretes: Jules Dorus-Gras, M. Cornélie Falcon, Prospero Derivis, Serda, DuPont.

El tema se inspira en la matanza de hugonotes perpetrada en la noche de San Bartolomé, el 24 de agosto de 1572, en París. La ópera, entre las más bellas de Meyerbeer, tuvo un éxito enorme y se representó también en el Metropolitan de Nueva York; en 1858 inauguró el Covent Garden de Londres. Tuvo la fortuna de ser representada por intérpretes excepcionales, como la americana Lilian Nordica, la australiana Nellie Melba, la italiana Sofia Scalchi, los hermanos polacos De Reszke, y otros celebérrimos cantantes, que pudieron desempeñar los pesadísimos papeles que el reparto impone. La ópera tiene los méritos y los defectos de la ópera lírica, iniciador y máximo representante de la grand-opéra: páginas de auténtica poesía e intuiciones dramáticas elevadísimas, que alternan con páginas de exterior romanticismo, apoyadas por una fastuosidad escenográfica que es un fin en sí misma, y por una acción escénica generada más por la mecánica de los contraste que por el drama mismo.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

——————————-

Fanny Heldy1888 – Nacimiento en Ath (cerca de Lieja, Bélgica)     de la soprano FANNY HELDY. Estudió en el Conservatorio de Lieja. Debutó en el Teatro de la Monnaie de Bruselas, en 1910, en la première de  Ivan the Terrible de Raoul Gunsbourg. Entre 1914 y 1918 cantó varios roles principales en la Opéra de Monte-Carlo, haciendo su primera presentación en París  en la Opéra-Comique en 1917 como Violetta en La traviata y como Juliette (Roméo et Juliette  de Gounod) en la Opera de París en 1920. Cantó los roles de Mélisande (1925-26) y Louise (1923) en La Scala, y el rol titular de Manon en el Covent Garden (1926).
En 1923 realizó la histórica grabación completa de Manon para el sello Pathé, dirigida por Henri Büsser (cantó con el tenor Jean Marny como Des Grieux).  Ese mismo año, en diciembre, cantó el rol titular de Esclarmonde de Massenet durante su exhumación Por más de veinte años, FANNY HELDY fue una estrella de la ópera francesa ganando también el reconocimiento internacional por sus actuaciones en La Scala de Milán y el Covent Garden de Londres. En 1936, entre otros cantantes, tomó parte de la película Opéra de Paris (dirigida por Claude Lambert). Se retiró en 1939.
FANNY HELDY falleció en París (Francia) el 13 de diciembre de 1973.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

——————————-

Reri Grist1932 – Nacimiento en Nueva York (Estados Unidos) de la soprano RERI GRIST. Comenzó en Broadway cantando Carmen Jones siendo en 1957 la primera Carmela en West Side Story de Leonard Bernstein quien en 1958 la invitó a ser la solista en la Cuarta Sinfonía de Gustav Mahler.
Debutó en la Opera de Santa Fe en 1959 como Adele en Die Fledermaus de Johann Strauss y como la Reina de la Noche en La flauta mágica en Colonia, Alemania en 1960.
En el Metropolitan Opera debuto el 25 de febrero de 1966 como Rosina de Il barbiere di Siviglia cantando luego Adina, Norina, Gilda, Olympia, Oscar, Sophie en Der Rosenkavalier y Zerbinetta en Ariadne auf Naxos.
Se retiró en 1991 en Amsterdam en la ópera Neither, de Morton Feldman para un solo personaje con textos de Samuel Beckett.
Actualmente enseña en la Hochschule für Musik de Munich y en Zurich, Ravinia, Bloomington y San Francisco.
Vive en Hamburgo con su marido, el musicologo Ulf Thomson.
En 2002 la cineasta Marieke Schroeder realizó una documental titulada Opera is theatre sobre su vida, previamente con Jan Schmidt-Garre filmaron Aida´s Brothers and Sisters junto a otros cantantes negros como Simon Estes, George Shirley, Barbara Hendricks, Leontyne Price, Grace Bumbry y Shirley Verrett.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre