28 de julio

Antonio Vivaldi1741 – Fallecimiento en Viena (Austria) del compositor ANTONIO VIVALDI. Había nacido en Venecia (Italia) el 4 de marzo de 1678. Su padre, el músico Giovanni Battista, apodado Rossi (el Pelirrojo), fue miembro fundador del «Sovvegno de’ musicisti di Santa Cecilia», organización profesional de músicos venecianos; así mismo fue violinista en la orquesta de la basílica de San Marcos y en la del teatro de S. Giovanni Crisóstomo. Fue el primer maestro de Antonio Vivaldi, que también fue, probablemente, discípulo de Giovanni Legrenzi.
El 18 de septiembre de 1693, Antonio ingresó en un seminario y recibió sus primeras órdenes religiosas. En 1699 fue ordenado subdiácono (4 de abril), luego diácono (18 de septiembre de 1700) y finalmente ungido sacerdote el 23 de marzo de 1703. Más inclinado hacia la música que hacia las obligaciones religiosas, logró que se dispensara de decir misa por razones de salud.
La carrera del veneciano estuvo marcada por cuatro grandes etapas, dominadas todas ellas -según dicen algunos- por la figura paterna:
La primera fue la de la adquisición de una fama europea en el terreno de la música instrumental con la publicación, por el editor veneciano Sala y después por el prestigioso impresor holandés Roger, de dos opus de sonatas para violín y dos colecciones revolucionarias de conciertos para el mismo instrumento: L’estro armonico en 1711, seguido de La Stravaganza en 1714. Estas obras novedosas superaron las innovaciones de Torelli y Albinoni, y le garantizaron un éxito fenomenal que se tradujo, en particular, en la reimpresión inmediata de sus opus en Londres y París.
La segunda etapa fue la de su contrato en el Ospedale della Pietà, un orfanato para niñas de su ciudad. Para ellas fueron creadas muchas de sus composiciones; en algunas transcripciones modernas de sus obras pueden leerse aún los nombres de las jóvenes para quienes iba dedicada cada aria. El 1 de septiembre de 1703, recién ordenado sacerdote y con 25 años, Vivaldi fue nombrado maestro de violín de la orquesta de la Pietà y encargado después de la enseñanza de la viola all’ inglese. Su función era la docencia y adquisición de ciertos instrumentos para sus alumnas y la dirección de la orquesta de aquella institución, que albergaba un famoso coro que reunía al conjunto de internas intérpretes. El nombramiento de un músico tan joven para aquel puesto envidiado da testimonio de los importantes apoyos de los que gozaba y de la fama de compositor, fundada sin duda en la difusión manuscrita de sus obras antes de ser publicadas, pero, por encima de todo, en su formidable celebridad como prodigio del violín, que durante mucho tiempo suplantaría su renombre como compositor en Venecia e Italia. Vivaldi realizó en la Pietà a lo largo de su vida una carrera tumultuosa, consecuencia de su personalidad histriónica y enfermizamente independiente. Pero sus caóticas relaciones con aquella institución, sembradas de rupturas y reconciliaciones, no le impidieron hacer de aquel puesto prestigioso su laboratorio y su santuario, al mismo tiempo.
La tercera etapa fue la de su oficio como compositor y empresario de ópera, en la que cosechó grandes éxitos. En esta etapa conoció a Anna Giraud, una joven cantante, que a partir de entonces estaría siempre con él. Fue entonces cuando compuso en Vicenza, en mayo de 1713, Ottone in villa, su primera ópera conocida, seguida de una auténtica conquista de la Venecia teatral que se basó en el control de los pequeños teatros de Sant’ Angelo y San Moisè. Las partituras de las óperas fechadas en este primer período veneciano nos muestran unas obras suntuosas, exuberantes, testimonio de un temperamento dramático excepcional. Aquellas composiciones innovadoras e inquietantes, que imponían el stile nuovo atacando frontalmente al stilo antico elogiado por los conservadores, le valieron la hostilidad de una gran parte de la aristocracia veneciana, cuyos teatros le cerraron herméticamente sus puertas. Por aquellas fechas, Vivaldi se confirmó igualmente como un formidable descubridor de la voz: él es, en efecto, quien dio a conocer a cantantes famosos como Fabri, Merighi o Strada, mucho antes de que Händel los contratara en Londres. En esa misma época, el compositor veneciano se impuso también y sobre todo como «impresario» en el sentido etimológico de la palabra, es decir, como empresario de espectáculos que produce tanto óperas propias como de otros compositores, revisándolas o uniéndolas a sus propias producciones. […]
La cuarta etapa de ese despegue fue la del desarrollo de una actividad estructurada como compositor particular, que multiplicaba sus compromisos puntuales y lucrativos con una red de clientes y mecenas. Esta actividad tuvo como objeto tanto la música instrumental, con la venta de conciertos escritos o adaptados específicamente en función de los encargos; la música vocal profana, con la venta de arias de óperas, cantatas o serenatas; y la música religiosa, mediante la composición de motetes, himnos, salmos y conciertos sacros para diferentes instituciones. Así es como Vivaldi escribió su Stabat Mater en 1712 para una iglesia de Brescia. Y así compuso también su primer oratorio, La vittoria navale, interpretado en Vicenza en junio de 1713.
Entre 1718 y 1722 trabajó para el príncipe de Mantua y, más tarde, comenzó un período de viajes por Europa para supervisar los estrenos de sus óperas. En 1740 se trasladó a Viena donde residió hasta su muerte.
Óperas: L’Adelaide; Atenaide; Alvida, regina dei Goti; Agrippo; Aristide; Armida al campo d’Egitto; Arsilda, regina di Ponto; L’Atenaide o sia Gli affetti generos; Bajazet (Tamerlano); La candace o siano Li veri Amicis; La costanza trionfante degli amori e degl’odii; Cunegonda; Doriclea; Dorilla in Tempe; Ercole su ‘l Termodonte; Farnace;
La fede tradita e vendicata; Feraspe; La fida Ninfa; Filippo re di Macedonia; Ginevra principessa di Scozia; Il giustino; Griselda; L’incoronazione di Dario; Gli inganni per vendetta; L’inganno trionfante in amore; Ipermestra; Motezuma; Nerone fatto Cesare;
L’Olimpiade; L’Oracolo in Messenia; Orlando finto pazzo; Orlando furioso; Ottone in Villa; Rosilena ed Oronta; Rosmira; Scanderbeg; Semiramide; La Silvi; Siroe, re di Persia; Teuzzone; Tieteberga; Tito Manlio; La verità in cimento; La virtù trionfante dell’amore e dell’odio; Il giorno felice.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

———————————–

1802 – Fallecimiento en Berlín (Alemania) del compositor GIUSEPPE SARTI. Había nacido en Faenza (Italia) el 1 de diciembre de 1729. Fue alumno del padre Martini en Bolonia; organista en Faenza, hizo representar su primera ópera Pompeo in Armenia en 1752. El éxito de esta obra y de Il Re Pastore, 1753, hicieron que fuese llamado (1753) a Copenhague como director de la Ópera Italiana (empresario Pietro Mingotti). Dos años después, SARTI fue nombrado director de orquesta de la corte, y, como empresario del teatro, fue a Italia para contratar cantantes; por la muerte del rey y por otras vicisitudes, permaneció tres años ausente de Copenhague. Volvió en 1768, y se quedó hasta 1775, año en que fue despedido a continuación de un escándalo. Se trasladó a Venecia donde, de 1775 a 1779, fue director del Conservatorio de Ospedaletto; ese año, por un concurso –en el cual enfrentó a los  mejores músicos italianos de la época- obtuvo el puesto de maestro de capilla de la catedral de Milán, vacante por la muerte de Fioroni. Fue este el período de su mayor fama y de sus mejores éxitos; tuvo también numerosos alumnos, entre los cuales Cherubini. En 1784 fue nombrado, por la emperatriz Catalina II, director de la capilla imperial de San Petersburgo, en sustitución de Paisiello: vivió en la capital rusa hasta 1801 –salvo el período de 1787-91, en el que cayó en desgracia por las intrigas del cantante Todi, favorito de la emperatriz- y llevó el teatro de ópera italiana a un florecimiento excepcional. Murió en viaje a Italia. SARTI escribió 54 óperas, entre ellas: Il Re Pastore (Venecia, 1753); Ciro riconosciuto (1754); Le gelosie villane y Farnace (Venecia, 1776); I contrattempi (Venecia, 1778); L’ambizione delusa (Roma, 1779); I pretendenti delusi (Venecia, 1782, representada con el título Fra i due litigante il terzo gode, en Milán el mismo año, Teatro Scala, y con los sucesivos títulos I due litiganti, Le nozze di Dorina, etc. en otros teatros); Achille in Sciro (Florencia, 1779); Giulio Sabino (Venecia, 1781); Armida e Rinaldo (San Petersburgo, 1786), etc. Escribió además: misas; cantantas; un Miserere a 4 voces; motetes y otra música sacra; 6 sonatas para clave; y otras composiciones menores.

Fuente:
Della Corte, A.; Gatti, G.M. – DICCIONARIO DE LA MÚSICA

———————————–

Giulia Grisi1811 –  Nacimiento en Milán (Italia) de la soprano GIULIA GRISI. Sus maestros incluyeron a su hermana Giuditta, Marliani en Milán, y Giacomelli en Bolonia. Al principio cantó roles de mezzo, haciendo su debut como Emma (Zelmira de Rossini), Bolonia, 1828. Después de su debut en La Scala, en 1831, en la premiére de L’Ullà di Bassora de Strepponi, también créo el rol de Adalgisa en Norma (26 de diciembre de 1831). No feliz en La Scala, pero imposibilitada para rescindir su contrato legalmente, huyó de Italia (nunca actuó allí otra vez) y se unió a su hermana en París en el Théâtre Italien (debutó como Semiramide, 1832) donde apareció por dieciséis temporadas consecutivas, creando el rol de Elvira en I Puritani y Norina en Don Pasquale, y retornó en 1857 como Leonora (Trovatore). Para su debut en Londres (1834), cantó Ninetta (La gazza ladra), y retornó a aquella ciudad cada año hasta su retiro en 1861, primero en el King’s (más tarde Her Majesty’s), luego con la Royal Italian Opera en el Covent Garden, cuando ella la inauguró como Semiramide (1847). En la primer Lucrezia Borgia de Londres (1839) Grisi cantó por primera vez con el tenor Giovanni Mario, su compañero por el resto de su vida (ellos nunca se casaron, pues ella no se divorció de su primer esposo). Ambos hicieron una gira por Rusia (1849) y los Estados Unidos (1854-55); en Nueva York, cantó Lucrezia Borgia en el Castle Garden y Norma en la Academy of Music. Luego de su retiro, intentó un regreso en Londres, que no fue exitoso, en 1866 como Lucrezia Borgia.
GIULIA GRISI falleció en Berlín, el 29 de noviembre de 1869.
Giulia Grisi poseía una voz ágil y homogénea unida a un poderoso temperamento dramático que le permitió interpretar una amplia variedad de roles. Conoció y trabajó con los principales compositores de su juventud, y fue una idónea primera soprano que abordó con autoridad aquellas óperas. También demostró ser capaz de abordar las pesadas demandas vocales de Meyerbeer y Verdi.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

———————————–

Rosina Stoltz1903 – Fallecimiento en París (Francia) de la mezzosoprano ROSINA STOLTZ.  Había nacido en dicha ciudad el 13 de febrero de 1815. Su verdadero nombre era Victoire Noël. Debutó en La Monnaie de Bruselas en 1832, mas su primer gran éxito fue, en la misma ciudad, en 1836, el de Rachel en La Juive de Halévy, junto a Nourrit. Se trasladó inmediatamente después a París donde reinó sin rival en el mundo canoro. Donizetti escribió para ella la parte de Leonora en La Favorita, y la de Zaida en Don Sebastiano; Halévy la de Catalina en La Reine de Chipre y la de Beppo en Lazzarone. Rossini le dedicó el arreglo de La Donna del Lago, representada en 1846 con el título de Robert Bruce.

Fuente:
Della Corte, A.; Gatti, G.M. – DICCIONARIO DE LA MÚSICA

———————————–

Gottlob Frick1906 – Nacimiento en Olbronn (Württemberg, Alemania) del bajo GOTTLOB FRICK. Estudió con Neudörfer-Opitz y en el Conservatorio de Stuttgart; debutó como Daland, Coburg, 1934. Apareció en Freiburg y Königsberg, luego actuó en la Dresden State Opera (1938-52), donde creó el rol de Caliban en Zauberinsel de Sutermeister y cantó el papel de Rocco, Gremin, el Falstaff de Nicolai y repertorio wagneriano. Miembro de la Berlin Städtische Oper (1950-53) y la Bavarian State Opera (desde 1953). En su única temporada en el Metropolitan cantó doce funciones de ambos Fafners (debut, Rheingold, 1961) Hunding y Hagen. También actuó en el Covent Garden (1951, Der Ring), Bayreuth (Pogner, 1957; Der Ring, 1960-64), y Salzburgo (debut, Sarastro, 1955). Fue el bajo wagneriano dominante de su tiempo, Frick también usó su oscura voz con humor como Osmin y los burgueses personajes de Lortzing; su carrera se extendió hasta la década de los ’70.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

———————————–

Riccardo Muti1941 – Nacimiento en Nápoles (Italia) del director de orquesta RICCARDO MUTI. En 1967, Muti se convierte en el primer italiano en ganar el prestigioso Premio Guido Cantelli de jóvenes directores.
Ha trabajado como director principal de algunas de las orquestas y festivales más reconocidos del mundo. Dirige el Maggio Musicale Fiorentino de 1968 a 1980; la londinense Orquesta Philharmonia, a partir de 1972 (sucediendo a Otto Klemperer); la Orquesta de Filadelfia, de 1980 a 1992 (con la que realiza varias giras internacionales) y la Orquesta del Teatro La Scala, desde 1987.
También es invitado regularmente por la Filarmónica de Berlín y la Filarmónica de Viena, y el Festival de Salzburgo desde 1971, donde se le reconoce su labor con las óperas de Mozart. Ha trabajado regularmente con teatros de ópera de Filadelfia, Múnich, Viena y Londres, además del Festival de Rávena.
En La Scala, Muti se destaca por explorar trabajos poco conocidos del repertorio neo-clásico, como “Lodoiska” de Luigi Cherubini y “La Vestale” de Gaspare Spontini.
En el año 2000 le fue concedido el Premio de la Fundación Wolf de las Artes de Jerusalén.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

———————————–

Helen Traubel1972 – Fallecimiento en Santa Mónica (California, EE. UU.) de la soprano HELEN TRAUBEL. Había nacido en St. Louis (EE. UU.) el 20 de junio de 1899. Estudió desde los 13 años con Louise Vetta Karst y luego, cantó en conciertos; debut operístico como Mary Rutledge en la premiére de «Man without a country» de Damrosch (Metropolitan, 1937). Retornó dos temporadas más tarde como Sieglinde, y en dieciséis temporadas con la compañía cantó 133 representaciones (y 43 en giras) de diez roles, todos wagnerianos excepto el rol de su debut y tres apariciones como la Marschallin: las tres Brünnhildes (un total de 66 veces), Isolde (34), Elisabeth, Elsa y Kundry. Cantó en Chicago (1937-46, incluyendo la ópera de Damrosch) y San Francisco (1945-47). En el Teatro Colón de Buenos Aires se presentó en la temporada 1943 (cantando Tristán e Isolde y Götterdämerung, ambas junto a Lauritz Melchior). Traubel dejó el Metropolitan en 1953, cuando Rudolf Bing desaprobó sus apariciones en comedias en televisión y nightclubs. Trabajó en films y en Broadway (Pipe Dream, 1955).
No podía existir discusión alguna en cuanto al esplendor y la belleza de la voz de Traubel, ni tampoco en lo que respecta a su naturaleza musical. Charles O’Connell había dicho de ella: «Parece una diosa y canta como una diosa… Espléndida voz, de gran aliento y delicioso calor de humanidad… Voz que sirve a una musicalidad segura y persuasiva». Las características del poderoso órgano vocal de la cantante norteamericana la inclinan naturalmente más a los personajes wagnerianos de carácter heroico que a los de esencia lírica como Elsa y Elisabeth. Si alguna objeción se puede hacer a sus magníficos medios, habrá que referirse, exclusivamente, a ciertas limitaciones de su registro agudo. La carrera de Helen Traubel fue muy breve y quedó circunscripta al área americana. Esa brevedad no impidió que su nombre quedara inscripto entre las más notables sopranos wagnerianas de su tiempo, lo que es mucho decir si se considera que parte de ella se desarrolló bajo el reinado de Kirsten Flagstad.

Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Valenti Ferro, Enzo – LAS VOCES – TEATRO COLON: 1908-82