28 de febrero
|1784 – Nacimiento en Madrid (España) de la mezzosoprano ISABELLA COLBRAN (*). Estudió con Francisco Pareja, violoncelista, y con el castrato Crescentini. Obtuvo una beca de la reina María Luisa y se trasladó a París, donde debutó en 1804 en un concierto en presencia de Napoleón. En 1807 llegó a Italia, donde fue nombrada académica de la Filarmónica de Bolonia. En 1808 se presentó con gran éxito en La Scala de Milán, en el papel de Volunnia del Coriolano de Nicolini y poco después estrenó la Ifigenia in Aulide de Vincenzo Federici (enero 1809) y Orcamo, de V. Lavigna. Luego debutó en La Fenice de Venecia con Attila, de Giuseppe Farinelli y en octubre de 1810 fue contratada por el Teatro Valle de Roma, donde cantó La morte de Semiramide, de Nasolini y otros dos títulos. En Nápoles cantó la Nina, de Paisiello (T. del Fondo, 1811) y debutó con una cantata y con La Vestale, de Spontini en el San Carlo, cuyo empresario, Domenico Barbaia, la convirtió en su amante (parece que lo fue también del rey de Nápoles, Fernando IV). Más tarde estrenó Medea in Corinto, de J. S. Mayr (1813) y en 1814 Le nozze di Figaro, de Mozart. La llegada de Rossini al San Carlo de Nápoles convirtió a la Colbran en su amante y en intérprete de sus grandes estrenos: Elisabetta, regina d’Inghilterra (1815), Otello (1816, en el T. del Fondo), Armida (1817), Mosè (1818), La donna del lago (1819), Ermione (1819), Zelmira (1822) y, después de su boda con Rossini, en Castenaso, Semiramide (1823), en Venecia. Cantó otros muchos roles importantes de otros autores. Con Rossini pasó a Viena y a Londres, donde después de algunos conciertos (1824) se retiró, vocalmente agotada. Su carácter fue adquiriendo tonos negativos que su esposo no supo reconducir y acabaron separándose; dedicada al juego, Rossini le impuso graves límites económicos y la dejó virtualmente encerrada en su casa de Castenaso, donde murió el 7 de octubre de 1845.
(*) Algunas fuentes señalan como fecha de nacimiento el 2 de febrero (D’Amico, Silvio – ENCICLOPEDIA DE LO SPETTACOLO).
Fuente:
Alier, Roger – DICCIONARIO DE LA ÓPERA
————————————–
1834 – Nacimiento en Liverpool (Inglaterra) del barítono CHARLES SANTLEY. Se lo puede considerar uno de los mejores barítonos de la segunda mitad del siglo XIX. Poseedor de un órgano vocal parejo del grave al agudo, aunque no caracterizado precisamente por la belleza del timbre, SANTLEY fue además estilista y actor de relevantes condiciones.
En su patria fue respetado con veneración, salió triunfante en las comparaciones que se le hicieron con otros divos del momento, como Cotogni y Faure.
SANTLEY inició su actividad como niño cantor, pasando luego a ser segundo tenor en al Liverpool Philharmonic Society.
Ya convertido en barítono se trasladó a Milán en 1855 para estudiar con G. Nava. Debutó en el papel de Grenvil en La traviata, en Pavía (1857). De regreso a su país, interpretó oratorios, perfeccionó al mismo tiempo con Manuel García (hijo).
Posteriormente fue contratado por la Pyne-Harrison Company. Debutó en septiembre de 1859, en el Covent Garden, como Hoel, en Dinorah, a la que siguieron hasta 1862 títulos como Il Trovatore y La sonnambula. Ese mismo año participó en el estreno mundial de Robin Hood, de Macfarren, en el Her Majesty’s Theatre, donde se presentó ininterrumpidamente hasta 1868, descollando como protagonista de Le nozze di Figaro y con Les Huguenots, La traviata y Faust.
El 11 de junio de 1863 tuvo lugar el estreno local de esta ópera de Gounod, con el aria Avant de quitter ces lieux que el compositor agregó especialmente para SANTLEY.
Mientras tanto, se había presentado en Barcelona, en 1864, donde interpretó por primera vez al protagonista de Rigoletto, y en Alla Scala, en 1866, como el Conte di Luna, en Il Trovatore.
También actuó en el Covent Garden, como Hamlet, en 1869, y en el Gaiety Theatre al año siguiente en El holandés errante, cantado en italiano.
En 1871 hizo una gira a los Estados Unidos, y al regresar a Inglaterra formó parte de la Carl Rosa Opera Company, a la que perteneció hasta 1876.
Posteriormente se retiró de la escena, pero como concertista e intérprete de oratorios actuó en público hasta 1907. En mayo de 1911 encarnó a Tom Tug en The Waterman, de Debdin, en el Covent Garden.
Finalmente, en 1915, dio un concierto en la Mansión House de Londres, en beneficio de los refugiados belgas. En 1907 había sido creado Par del Reino por el rey Eduardo VII. En 1909 se publicaron sus memorias: Reminiscences of my Life.
CHARLES SANTLEY falleció en Londres (Inglaterra) el 22 de septiembre de 1922.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO
————————————–
1860 – Nacimiento Livorno (Italia) del barítono MARIO ANCONA. Su padre, Raffaele Ancona, lo indujo a perfeccionarse con Giuseppe Cima. Debutó en Trieste con Le roi de Lahore, en 1889; se afirmó luego en el Pagliano de Florencia, con Faust, en 1890, y en la Scala con Le Cid, en el mismo año. Cantó por primera vez en Londres en 1892, en el Olympic Theatre, pero desde 1893 fue contratado por el Covent Garden; allí actuó durante diecisiete temporadas, y abordó un repertorio en el que sobresalían Les Huguenots, La Favorita, La Traviata, Tannhäuser, y los estrenos locales de I Rantzau de Mascagni y Pagliacci de Leoncavallo.
En 1894 se presentó en el Metropolitan Opera de Nueva York con las primeras audiciones de Pagliacci y L’amico Fritz; en esa sala permanecería hasta 1896.
Su actividad en los Estados Unidos se extendería durante dieciséis temporadas, repartidas entre Nueva York, Boston, Filadelfia, Chicago, etc.; fue artista de la Manhattan Opera en los años 1906-1917, y grabó simultáneamente quince discos para la Victor Talking Machine Co., entre los que se encuentra el célebre dúo de Les pécheurs du perles con Caruso.
Su desempeño en el extranjero se desarrolló en las principales salas de San Petersburgo, Moscú, Viena, París, Buenos Aires, Madrid, Barcelona, etc.
El San Carlos de Lisboa lo contó entre sus artistas más activos, entre los años 1898 y 1904. Se retiró en 1916, en Chicago. Posteriormente se dedicó a la enseñanza en Florencia.
MARIO ANCONA falleció en Florencia el 22 de febrero de 1931.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO
————————————–
1882 – Nacimiento en Melrose (Massachusetts, EE. UU.) de la soprano GERALDINE FARRAR. Estudió piano, y luego con Cappiani; muy joven aún, dio un concierto en el Ayuntamiento de Melrose. Continuó sus estudios en Boston con Long; en Nueva York con Thurnsby, y en París con Trabadello. Aconsejada por Lillian Nordica se dirigió a Berlín, y estudió allí con Graziani. Debutó posteriormente como Marguerite en Faust.
Cantó luego La Traviata, y perfeccionó su arte con Lilli Lehmann. Se presentó también en Montecarlo con La Bohème, y sustituyó a Emma Calvé en el estreno mundial de Amica, de Mascagni, en 1905. Intervino luego en Don Carlo, Le roi de Lahore, Tannhäuser, Pagliacci, y en el estreno de Ancêtre de Saint-Saëns.
En 1906 cantó la Donna Elvira de Don Giovanni, en Salzburgo. Afirmada su fama en Europa, debutó en el Metropolitan con Romeo et Juliette el 26 de noviembre de 1906, y allí permaneció ininterrumpidamente hasta 1922, con esporádicas salidas al extranjero.
En ese teatro cantó además La damnation de Faust, Faust, Tannhäuser, Madama Butterfly, Pagliacci, La Bohème, Mefistofele, Don Giovanni (Zerlina), La Traviata, Mignon (protagonista), Carmen (Micaela y Carmen), Le nozze di Figaro (Cherubino), Manon, Werther, Tosca, Königskinder (Los hijos del rey de Humperdinck), Ariana y Barba Azul, Le donne curiose, Il segreto di Susanna; también Julien y Louise de Charpentier, Thaïs, Lodoletta, La reine Fiammette, Zazá, La Navarraise y el estreno mundial de Suor Angelica de Puccini.
Participó en muchos filmes y fue enormemente popular. Se retiró con Zazá, el 22 de abril de 1922. En 1938 publicó su autobiografía con un título inspirado en Milton: “Such sweet compulsion”.
GERALDINE FARRAR falleció en Ridefield el 11 de marzo de 1967.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO
————————————–
1929 – Nacimiento en Matane (Quebec, Canadá) del bajo JOSEPH ROULEAU. Estudió en forma privada con Edouard Wolley y Albert Cornellier en Montreal, y en el Conservatorio de Música con Martial Singher. Se trasladó a Milán para completar sus estudios con Mario Basiola y Antonio Narducci. Cantó pequeños roles en la Opera Nacional de Québec, pero su verdadero debut tuvo lugar como Colline en La bohème, en la Opera de New Orleans, en 1955. Debutó en la Opera Guild de Montreal como Filippo II en Don Carlo (uno de sus más grandes roles) en 1956. También se presentó en conciertos en la radio y televisión canadienses.
Contratado por el Covent Garden de Londres, Rouleau cantó con esa compañía en Cardiff, Manchester, y Southampton antes de su debut en Londres como Colline el 23 de abril de 1957. Siguieron roles principales allí en 40 producciones durante los próximos 20 años. Con su Conte Rodolfo en La Sonnambula en 1960 con Joan Sutherland comenzó su colaboración con la soprano australiana, la cual incluyó su debut en la Opera de París, aquel mismo año, como Raimondo en Lucia di Lammermoor. En 1965-66 realizó una tour por Australia durante el cual obtuvo gran reconocimiento, particularmente, por su personificación de Assur en Semiramide de Rossini.
Rouleau es un consumado actor y músico. Ha cantado una amplia gama de roles, y ha abordado el repertorio alemán y ruso, notablemente Titurel en Parsifal, y el rol principal de Boris Godunov. También ha alcanzado considerable éxito como Don Quichotte, y Mephistofeles en Faust. En 1976, ha participado para la BBC, en una representación de la versión francesa integral de Don Carlos, cantando el rol de Philippe II.
Hizo su debut en el Metropolitan Opera el 13 de abril de 1984, como el Grande Inquisitore (Don Carlo), bajo la dirección de James Levine.
Rouleau también se ha desempeñado activamente como profesor en la Université du Québec, donde ha fundado un taller de ópera en colaboración con la soprano Colette Boky.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
————————————–
1950 – Estreno en el Teatro Gallo a San Benedetto de Venecia del melodrama jocoso en tres actos CRISPINO E LA COMARE de Federico (1809-1877) y Luigi (1805-1859) Ricci, sobre libreto de Francesco Maria Piave (1810-1876).
Intérpretes: Carlo Cambaggio, Giovannina Pecorini, Luigi Rinaldini, Luigi Ciardi, Giuseppe Pasi, Angelo Guglielmi, Giovannina Bordoni, Paolina Prinetti.
Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO
————————————–
1951 – Fallecimiento en Milán (Italia) de la soprano GIANNINA RUSS. Había nacido en Lodi (Italia) el 27 de marzo de 1873. Estudió piano y canto en el Conservatorio de Milán con Leoni. Debutó en Bolonia, como Mimi, en 1903, en La Scala en 1905, como Aida, y en Florencia en 1908, como Norma.
Rápidamente fue invitada a cantar fuera de Italia, haciendo su debut en 1904 en el Covent Garden de Londres, y en la Opera de Montecarlo, también actuó en el Teatro Colón de Buenos Aires, y en la Manhattan Opera de Nueva York, en 1907.
Russ interpretó una amplia gama de roles, desde el bel canto hasta el verismo, su repertorio incluyó: Semiramide, Giulia, Amaltea, Paolina, Abigail, Elvira, Leonora, Amelia, Wally, Gioconda, Santuzza, entre otros.
Poseía una hermosa y gran voz, aunque un poco despareja, y un fuerte temperamento dramático. Tuvo más éxito en los países latinos que en los anglosajones. Después de su retiro de la escena, se convirtió en una respetada maestra de canto, entre sus alumnas se encuentran Margherita Grandi y Clara Petrella.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre