27 de febrero

Mattia Battistini1856 – Nacimiento en Contigliano (Italia) del barítono MATTIA BATTISTINI. Estudiaba en la Universidad de Roma cuando decidió dedicarse al canto. Inició su preparación con los maestros Orsini, Persichini y Terziani.
Debutó el 11 de diciembre de 1878, como Alfonso en La Favorita, en el Teatro Argentina de Roma. Inmediatamente se mostró como un continuador de la tradición de la vieja escuela de Rubini, Tamburini y Lablache.
En 1883 se presentó en el Covent Garden en el papel de Riccardo en I Puritani, con escaso suceso. En 1887 tentó suerte en Drury Lane. No volvió a Londres hasta 1905, cuando ya era reconocido indiscutiblemente como el mejor barítono italiano viviente.
Viajó a Sudamérica en 1881 y 1889, esta vez junto a Francesco Tamango, pero no tuvo ocasión de hacerse conocer en los Estados Unidos. Fue muy aplaudido, sin embargo, por los públicos de Rusia y Polonia.
Su repertorio incluía ochenta y dos óperas, entre las que se destacaban Roberto Devereux, Tosca, Ruy Blas, Eugenio Oneguin, Fausto, Rigoletto, Otello, Ernani, La Favorita y muchas otras del repertorio universal.
Massenet cambió la parte de Athanaël en Thaïs de bajo a barítono, y la parte de Werther de tenor a barítono para que pudieran ser interpretadas por BATTISTINI, a quien admiraba ilimitadamente.
Conservó sus medios vocales intactos, y pudo cantar en público hasta los setenta años.
MATTIA BATTISTINI falleció en Colle Bucaro (Itallia) el 7 de noviembre de 1928.
Fue un barítono de voz clara que manejaba con facilidad. Le permitía de esa manera abordar papeles del repertorio lírico y aún dramático. Se hizo famoso por un fraseo muy personal y a veces amanerado; el cantante tomaba las frases a su gusto, las desarrollaba agregando en numerosas ocasiones agudos, mordentes o grupitos, y las terminaba en verdaderos alardes de fiato.
Enfocado con la óptica de nuestros días, estas concesiones no se podrían admitir. De todas formas, fue un artista refinado y excelente actor. Hizo alarde, además, de una insólita longevidad vocal.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO

——————————–

Enrico Caruso1873 – Nacimiento en Nápoles (Italia) del tenor ENRICO CARUSO. Fue uno de los tenores más famosos de la historia de la ópera, y para muchos el mejor. Caruso fue también el cantante más popular en cualquier género durante los primeros veinte años del siglo XX y uno de los pioneros de la música grabada.
Cantó en muchas de las salas de ópera más importantes del mundo, incluyendo el Teatro San Carlo de Nápoles, La Scala de Milán, el Teatro Colón de Buenos Aires y el Covent Garden de Londres, aunque es más conocido por haber sido el primer tenor del Metropolitan Opera en Nueva York durante diecisiete años. El célebre director de orquesta italiano Arturo Toscanini, que dirigió algunas de las óperas donde Caruso cantó en el Metropolitan, lo consideraba uno de los más grandes artistas con los que había trabajado.
El repertorio de Caruso era de unas sesenta óperas, casi todas cantadas en italiano, aunque también cantaba en francés y en inglés (con un fuerte acento italiano).
Asimismo, tenía un repertorio de unas 500 canciones, desde clásicas a folclore itálico tradicional a temas populares de la época.
Por otro lado, fue el primer vocalista de la historia en realizar grabaciones sonoras de canciones. Durante su carrera realizó cerca de 260 grabaciones y ganó millones de dólares con la venta de sus discos de 78 rpm.
El 8 de abril de 1904, grabó Mattinata, una canción de Ruggiero Leoncavallo, la que se considera como la primera canción compuesta exclusivamante para ser grabada. Caruso y la industria fonográfica hicieron mucho para promoverse en las dos primeras décadas del siglo XX. Su registro de 1902 de Vesti la giubba, del Pagliacci  de Leoncavallo, fue el primer disco con un millón de ejemplares.
ENRICO CARUSO muere en Nápoles a causa de una complicación de pleuresía el 2 de agosto de 1921, y fue enterrado en esa ciudad.
Como curiosidad, cabe destacar que sólo un film de 1951 ha intentado retratar su figura: El gran Caruso de Richard Thorpe, en la piel del malogrado actor y cantante estadounidense Mario Lanza, acompañado por Ann Blyth, supone una biografía convencional pero con atractivos.
Creó los roles de: Frederick Loewe en Germania (Franchetti), Loris Ipanov en Fedora (Giordano), Dick Johnson en La Fanciulla del West (Puccini), Maurizio en Adriana Lecouvreur (Cilea) y Federico en L’Arlesiana (Cilea).

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

——————————–

1887 – Fallecimiento en San Petersburgo (Rusia) del compositor ALEXANDER BORODIN. Había nacido en San Petersburgo el 12 de noviembre de 1833. Junto con Mussorgsky, Balakireff, Rimsky-Korsakov y Cui, Borodin, que no sólo fue músico sino que también consejero de Estado, renombrado hombre de ciencia y profesor de la Academia de Ciencias Militares de Petersburgo, compone el grupo de los «Cinco», los grandes renovadores de la música rusa. El mérito de haber ayudado a la verdadera música rusa a imponerse frente a un romanticismo de salón con características de la Europa occidental, puede considerarse en gran parte como propio de Borodin, quien se llamaba modestamente aficionado a la música. Bajo la influencia de Balakireff y de Liszt, al que conoció en un viaje por Alemania, se reveló como uno de los músicos más característicos de la llamada «Joven Rusia»; ejemplo vivo de ello son sus dos sinfonías, sus cuartetos de cuerda, sus piezas para piano y canto, y ante todo su poema sinfónico En las Estepas del Asia Central (1880). Su ópera Príncipe Igor, dejada inconclusa, fue terminada por Rimsky-Korsakov; la obertura fue completada por Glasunov. El segundo y tercer actos continen las conocidas piezas que bajo el nombre de Danzas Polovsianas, tan frecuentemente se ejecutan en todos los escenarios de danzas y salas de concierto.

Fuente:
Jacob, Walter –  EL ARTE LIRICO

——————————–

Lotte Lehmann1888 – Nacimiento en Perleberg (Alemania) de la soprano LOTTE LEHMANN.  Realizó representaciones memorables de las óperas de Richard Strauss; la Mariscala en Der Rosenkavalier es considerado su mejor papel. Lehmann es considerada una de las mejores cantantes dramáticas de todos los tiempos.
Después de estudiar en Berlín, debutó en la Ópera de Hamburgo en 1910 como un Page en la obra de Wagner Lohengrin. En 1914 cantó por vez primera para la Ópera estatal de Viena, a la que se unió en 1916, donde cantó los estrenos de varias óperas de Strauss: Ariadne auf Naxos (1916), Die Frau ohne Schatten (1919), Intermezzo, (1924), y Arabella (1933) así como los estrenos vieneses de varias óperas de Puccini. LEHMANN debutó en Londres en 1914, y desde 1924 hasta 1935 se presentó con regularidad en la Royal Opera House, Covent Garden.
También apareció con regularidad en el Festival de Salzburgo (1926-1937), actuando con Arturo Toscanini, entre otros directores. También dio recitales acompañada al piano por el director Bruno Walter.
En 1930, LEHMANN debutó en Estados Unidos en Chicago como Sieglinde en la ópera de Wagner La Valquiria. Otros roles wagnerianos de Lehmann fueron Eva en Los maestros cantores de Nuremberg, Elsa en Lohengrin, y Elisabeth en Tannhäuser; era famosa también por su interpretación de Leonora en la ópera de Beethoven Fidelio. Justo antes de que Alemania se anexionase Austria en 1938, Lehmann emigró a los Estados Unidos, donde cantó en la Ópera de San Francisco, y en la Metropolitan Opera hasta 1945.
Además de su trabajo escénico, LEHMANN fue una renombrada cantante de lieder, dando frecuentes recitales hasta su retiro. Durante su larga carrera, Lehmann también hizo más de quinientas grabaciones.
Después de retirarse de los escenarios en 1951, LEHMANN impartió clases magistrales en Santa Bárbara, California, en la Academia de Música del Oeste, que ayudó a fundar. También dio clases magistrales en Chicago, Londres, Viena, etc. Por su contribución a la industria de la grabación, LEHMANN obtuvo una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood en el 1735 del Hollywood Blvd. Sin embargo, su primer nombre fue escrito mal, como «Lottie.»
LOTTE LEHMANN falleció en Santa Bárbara (California, EE. UU.) el 26 de agosto de 1976.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

——————————–

1891 – Nacimiento en Nizhni Nóvgorod (Imperio Ruso) del pianista, compositor y director de orquesta ISSAY DOBROWEN. Salió de la Unión Soviética en 1923, y se convirtió en un ciudadano noruego en 1929.
En cierta ocasión, tocó la Sonata Appasionata de Beethoven a Vladimir Lenin, la cual era su pieza fovorita.
Dobrowen dirigió la primera alemán interpretación en Alemania de la ópera Boris Godunov (ópera) de Músorgski (Dresde, 1922). De 1927 a 1931, Dobrowen fue director principal de la Orquesta Filarmónica de Oslo; de 1931 a 1934, de la Orquesta Sinfónica de San Francisco;y de 1941 a 1953 de la Orquesta Sinfónica de Gotemburgo.
Dobrowen trabajó con Nikolái Medtner y Artur Schnabel, entre otros músicos conocidos. También fue amigo íntimo del escritor ruso Maksim Gorki, y del explorador noruego Fridtjof Nansen.
Dirigió su último concierto con la Orquesta Filarmónica de Oslo en diciembre de 1952. Su último concierto se celebró el 19 de enero de 1953, cuando dirigió la Orquesta de Stuttgart.
ISSAY DOBROWEN falleció en Oslo (Noruega) el 9 de diciembre de 1953.
Aunque en la actualidad es relativamente desconocido, escribió hermosa música para piano, que recuerda a la de Sergéi Rajmáninov. El interés en las composiciones de Dobrowen ha empezado a aumentar, gracias a un pequeño número de nuevos proyectos de grabación.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

——————————–

Mirella Freni1935 – Nacimiento en Módena (Italia) de la soprano MIRELLA FRENI.  La familia de Mirella era de clase media (su madre y la madre del tenor Luciano Pavarotti trabajaron juntas en la cigarrera de Módena). Aunque fue una niña talentosa para la música y cantó el aria Un bel di vedremo a los diez años en un concurso de radio, el tenor Beniamino Gigli le advirtió que corría el riesgo de arruinar su voz si no dejaba el canto hasta que fuera un poco mayor. Freni retomó el canto a los 17 años.
Su debut operístico ocurrió en Módena en 1955, a los 19 años, cantando el personaje de Micaëla de Bizet. A pesar de que recibió varias ofertas, decidió dejar de lado su carrera para casarse y tener un hijo con su profesor de canto, Leone Magiera.
En 1958 reinició su carrera, ganando un concurso de canto e interpretando Mimì de Puccini en el Teatro Regio de Turín. Luego cantó en la Ópera de Netherlands en la temporada 1959 – 60. Fue reconocida internacionalmente cuando cantó el papel de Adina en una producción de Franco Zeffirelli de L’elisir d’amore en el Festival de Glyndbourne. En la temporada 1960 – 62, cantó en ese mismo festival los personajes cómicos de Susanna y Zerlina. Debutó en el Royal Opera House como Nannetta en 1961, en la Scala en 1963 (bajo la dirección de Herbert von Karajan y Zeffirelli), y en el Metropolitan como Mimì en 1965.
Freni se convirtió en una de las cantantes favoritas de Karajan, con quien grabó y actuó en varias ocasiones.
Su repertorio se amplió para abarcar Liù, Marguerite y Juliette. Entre los años 1970 y 1980 cantó roles más pesados de Verdi, como Elisabetta, Desdemona, Amelia, Elvira, Leonora e incluso, Aida. También cantó roles de Puccini como Manon, Tosca, Madama Butterfly y los tres personajes de Il Trittico. En los años 1990 incluyó también personajes del verismo italiano, como Adriana, Fedora y Madame Sans-Gêne, e incluso papeles de la ópera rusa, como Tatiana, Lisa y Juana.
En 1981 se casó con Ghiaurov y juntos fundaron el Centro Universale del Bel Canto en Vignola. Iniciaron clases maestras en ese centro en 2002. Luego de la muerte de Ghiaurov, en 2004, Freni continuó su trabajo y sus clases no sólo en el centro sino alrededor del mundo.
En 1990 publicó sus memorias, Mio Caro Teatro. Ese mismo año, recibió la orden Cavaliere della Gran Croce della Repubblica Italiana y en 1993 la condecoración de honor de la Legión de Honor francesa. La Universidad de Pisa la premió como un grado honorario en 2002.
En 2007 recibe en Oviedo, el Premio Lírico Teatro Campoamor a toda una carrera dedicada al canto.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

——————————–

Marcelo Álvarez1962 – Nacimiento en Córdoba (Argentina) del tenor MARCELO ÁLVAREZ. Asistió al bachillerato artístico musical Domingo Zípoli tomando también clases de canto particulares, estudió economía y fue manager de la mueblería de su familia. Estudió canto en Buenos Aires con Liborio Simonella, Horacio Rogner y Renato Sassola pero desalentado por sus continuos fracasos en las audiciones en el Teatro Colón marchó a Europa animado por su ídolo el tenor Giuseppe Di Stefano. Se estableció en Milán.
En Europa ganó en 1995 un Premio en Pavía y otro en el Concurso Leyla Gencer en Estambul que le abrió las puertas del teatro La Fenice en Venecia debutando como Elvino en La Sonámbula de Bellini. Le siguieron triunfales debuts en Trieste como el Duque en Rigoletto y Arturo de I Puritani en Bolonia reemplazando a Alfredo Kraus. Nuevamente reemplazó al tenor canario en Génova para Werther (personaje ligado desde siempre a Kraus) obteniendo la consagración italiana.
Le siguieron debuts como Tonio en La fille du regiment de Donizetti en Bilbao, Manon en Napoles y en Paris con Renée Fleming, Falstaff en Berlin, Alfredo en La Traviata en Hamburgo, Munich y Viena, y Edgardo en Lucia di Lamermoor en Toulouse. En 1997 debutó en La Scala como Carlo de Linda de Chamonix y luego en el Metropolitan Opera en la nueva producción de Franco Zeffirelli de La Traviata dirigido por James Levine con Patricia Racette. Retornó al teatro de New York en las temporadas subsiguientes y para Don José en Carmen con la mezzosoprano rusa Olga Borodina.
Entre el 2000 y el 2006 añadió doce nuevos personajes a su repertorio entre ellos Faust (Gounod), Hoffmann (Offenbach), Nemorino, Gennaro (Lucrezia Borgia), Rodolfo en La Boheme y en Luisa Miller, Romeo (Gounod), Riccardo (Un ballo in maschera) y Mario Cavaradossi (Tosca), actuando en New York, Viena, Londres, Paris, Munich, Chicago, Madrid, Zurich, Orange, Parma y la Arena de Verona.
Alvarez retornó a Buenos Aires, al Teatro Colón y a su natal Córdoba para recitales y el Duque de Mantua en Rigoletto.
En 1999 filmó y grabó un homenaje a Carlos Gardel en un documental titulado Marcelo Alvarez in search of Gardel.
En 2002 fue galardonado «Cantante del año» con el Echo Klassik Award.

Fuente:
Wikpedia – La enciclopedia libre

——————————–

Patricia Petibon1970 – Nacimiento en Montargis (Loiret, Francia) de la soprano PATRICIA PETIBON.  Inicialmente estudió artes plásticas, luego estudió en el Conservatorio de París obteniendo un título de grado en Musicología y ganó el primer premio del Conservatorio.
Petibon se ha especializado en ópera barroco francesa y ha trabajado con William Christie, John Eliot Gardiner, Marc Minkowski, Nikolaus Harnoncourt y el Concentus Musicus Wien. Ha grabado obras de Lully, Charpentier, Rameau, Landi, Couperin, Handel, Gluck, Mozart, Haydn, Caldara, Bernstein, Barber, Bruno, Dello Joio, Debussy, Mancini, Méhul, Jommelli, Offenbach, Delibes, Poulenc, y Nicolas Racot de Grandval.
En junio de 2007 Petibon interpretó a Olympia de Les Contes d’Hoffmann en la Opera de Viena donde en febrero de 2006 había cantado el rol de Oktavian en Der Rosenkavalier.
En diciembre de 2007 Petibon ofreció un recital en el Konzerthaus de Viena.
En enero de 2008 cantó Dialogues des Carmélites de Poulenc en el Theater an der Wien reemplazando a otra cantante que cayó enferma.
En julio de 2008 cantó el rol de la Duquesa Carolina de Luisa Fernanda de Federico Moreno Torroba en el Theater an der Wien (junto a Plácido Domingo y Maria José Montiel).

Fuentes:
Wikipedia – La enciclopedia libre
http://patriciapetibon.artistes.universalmusic.fr/

——————————–

1985 –     Fallecimiento en Roma (Italia) del barítono BENVENUTO FRANCI. Había nacido en Siena (Italia) el 1 de julio de 1891. Estudió canto en la Academia de Santa Cecilia con los profesores Antonio Cotogni y Enrico Rosati. Debutó en Roma, en 1918, como Giannetto, en Lodoletta, a la que siguieron inmediatamente Moisés y el Ford de Falstaff. Ese mismo año se presentó en el Lírico de Milán como Amonasro, en Aida; y en 1919 cantó en el San Carlo de Nápoles, en el Coliseo de Lisboa y en el Costanzi de Roma, donde participó en el estreno mundial de Il Piccolo Marat, de Mascagni. Luego se presentó en el Real de Madrid, en el Liceo de Barcelona y en la Arena de Verona. Orientó su repertorio hacia el Verdi más dramático de Il Trovatore, Un ballo in maschera, Rigoletto, La forza del destino y Aida. También constituyeron su fuerte el Barnaba de La Gioconda, Alfio en Cavalleria Rusticana y Gérard en Andrea Chénier.
Cantó en La Scala muchas veces, entre 1925 y 1931; en el Colón de Buenos Aires, en 1926/28; en la Opera Real de Roma, en 1928/43; en el San Carlo de Nápoles, en 1930/32 y 1936/41; y también en numerosos teatros del extranjero, entre los que se cuentan la Opera de París y la Opera del Estado de Berlín. En Chile fue aplaudido en 1930. También frecuentó títulos como Il Barbiere di Siviglia, Carmen, Otello, La fanciulla del West y Gianni Schicchi. En 1924 participó en el estreno mundial de Nerone, de Boito, en el papel de Fanuel. Entre 1929 y 1931 fue compañero de Giacomo Lauri-Volpi en las exhumaciones que se hicieron de Guillermo Tell en varias salas prestigiosas. Terminada la Segunda Guerra Mundial, Franci aún actuó en la Opera de Roma en el período 1945/49; en el Covent Garden, en 1946; en el Comunale de Florencia, en 1948, y en otros teatros de no menor importancia.
Este barítono poseyó una voz luminosa y timbrada, de buenos centros y excelentes agudos, que le permitió abordar uno de los repertorios más vastos que se conozcan. Era un intérprete ideal para los personajes dramáticos, fieros y torturados, pero también era capaz de brillar en papeles líricos como Figaro, y hasta podía incursionar en algún personaje wagneriano como Hans Sachs.
Las críticas de la época nos dicen que le resultaba difícil emparejar la voz; su registro quedaba cortado en zonas diferentes. Pero como cultivaba un repertorio esencialmente declamado, este defecto pasaba por lo general inadvertido.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO