27 de enero

W.A. Mozart1756 – Nacimiento en Salzburgo (Austria) del compositor  WOLFGANG AMADEUS MOZART.  Era hijo de un músico respetable, Leopold Mozart. Su genio se mostró desde tan temprano y con tanta contundencia que nadie podía dudar de su carrera, que compartió durante la infancia con su hermana Nannerl, no menos dotada. El padre comenzó a recorrer Europa con ellos cuando todavía eran pequeños. Más tarde se le acusó por esto, incluso se le culpó de la temprana muerte de Mozart. Sin embargo, Leopold Mozart creía cumplir una misión encomendada por Dios y consideró que cometería una injusticia si no la cumplía.
Los viajes de Mozart a Italia fueron decisivos para sus creaciones operísticas. Ya había producido en latín Apollo et Hyacinthus, en cierto modo un deber escolar, así como La finta semplice, obra compuesta durante una estancia en Viena y que no pudo ser representada por culpa de las intrigas, y el Singspiel alemán Bastien und Bastienne. Óperas italianas y Singspiel alemán: Mozart dominaba ambas formas con perfección absoluta desde la niñez.
En 1770, cuando llega a Italia, es comprensible que se sienta fascinado por la ópera del país que ha alcanzado un punto culminante y que domina el mundo. El hecho de que fuera invitado a componer una obra, Mitridate, para el teatro ducal de Milán (el antecesor de La Scala, que sería construida allí poco después), y a dirigirla en una ocasión solemne y a la cabeza de una orquesta de setenta músicos, constituye sin duda alguna la apoteosis de su adolescencia, ya que tenía entonces catorce años.
El éxito tiene su efecto: también en los años siguientes y durante otros viajes a Italia dirige nuevas obras surgidas de su pluma juvenil: Ascanio in Alba en 1771, Lucio Silla en 1772. El mismo año escribe Il sogno di Scipione para las fiestas de la coronación en Salzburgo del nuevo príncipe-arzobispo, el conde Hieronymus Colloredo. En 1775 tiene lugar el primer estreno de Mozart en Munich, La fina giardiniera; tres meses después, Salzburgo, estrena Il re pastore; ambas obras están en italiano, de acuerdo con la costumbre de la época.
Los años siguientes en Salzburgo, muy monótonos si se ven desde afuera, alejan un poco a Mozart de la vida operística. Sólo gracias a un nuevo encargo de Munich regresa a esta actividad que le resulta tan grata. Con Idomeneo logra el 29 de enero de 1781 un gran éxito, a raíz del cual prolonga su estancia más allá de lo permitido; las consecuencias son conocidas: ruptura con su antiguo señor y traslado definitivo a Viena. Allí obtiene casi de inmediato un encargo teatral del emperador: es el Singspiel alemán Die Entführung aus dem Serail (El rapto en el serrallo), de 1782. En 1786 le siguen Le nozze di Figaro; en 1787, Don Giovanni (en Praga); en 1790, Così fan tutte. En 1791, el año en que fallece, compone dos obras teatrales: La clemenza di Tito, para celebrar la coronación en Praga, y Die Zauberflöte (La flauta mágica) para el teatro popular Auf der Wieden, de Viena.  WOLFGANG A. MOZART falleció casi inadvertido en Viena el 5 de diciembre de 1791 en medio del prolongado éxito de Die Zauberflöte.

Fuente:
Pahlen, Kurt – DICCIONARIO DE LA ÓPERA

———————————

Juan Crisóstomo de Arriaga1806 – Nacimiento en Bilbao (España) del compositor JUAN CRISÓSTOMO DE ARRIAGA.  Allí su padre, Juan Simon de Arriaga, organista en Berriatua, le enseñó los fundamentos de la música. Su talento le lleva a convertirse en alumno de Faustino Sanz, renombrado violinista. A los 11 años ya compone y representa obras en las sociedades musicales de Bilbao, hasta el punto de que con posterioridad fue llamado «el Mozart español» y «el Mozart vasco».
A los 15 años su padre decide que continúe su formación en el Conservatorio de París, donde estudia violín con Pierre Baillot, armonía con François-Joseph Fétis y contrapunto con Luigi Cherubini. En dicho conservatorio fue nombrado profesor auxiliar de Fetís en 1824. Murió en París el 17 de enero de 1826 con 20 años, al padecer de una enfermedad pulmonar.
Su obra, de la cual sólo se habían editado los cuartetos, cayó en el olvido hasta que a finales del siglo XIX, dentro del movimiento del nacionalismo musical vasco, se convirtió en un mito más por su inmenso potencial que por sus obras terminadas. En su nativa Bilbao se construyó un teatro con su nombre y se levantó un monumento en su honor. Su música se puede relacionar con Haydn y con el primer Beethoven. Tras su muerte, con algunos informes de Fétis como único material biográfico confiable, la historia de la vida de Arriaga fue mitificada y se le quisieron encontrar semejanzas con Mozart, tales como que nació exactamente 50 años después y llevó el mismo nombre (Juan Crisóstomo, como Johannes Chrysostomus Wolfgangus), aunque la coincidencia no es extraña, ya que por esa época se solía bautizar a los niños con el nombre del santo del día de su nacimiento una de las festividades de San Juan Crisóstomo se celebraba el 27 de enero. También se le encontró una pareja precocidad, pues tocaba el violín a los 3 años y compuso su primera ópera a los 13.
Pocas son las obras musicales de Arriaga que han sobrevivido hasta hoy, pero a pesar de su prematura muerte entre ellas se incluye la obertura de su ópera en dos actos Los esclavos felices, cuyo libreto escribió el célebre dramaturgo Luciano Francisco Comella. Aunque se compuso entera, es todo lo que ha quedado de ella. Compuso además una Sinfonía en Re en la cual las tonalidades de Re mayor y de re menor se alternan tan equilibradamente, que no se la puede considerar ni en una ni en otra y, como únicas obras publicadas en vida, tres cuartetos de cuerda.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

———————————

1823 – Nacimiento en Lille (Francia) del violinista y compositor EDOUARD LALÒ. Dedicado durante mucho tiempo a una labor oscura, conoció el éxito con Symphonie espagnole, para violín y orquesta (1873), Concerto pour violoncelle (1876) y Rhapsodie norvégienne (1881), entre otras obras. En las dos primeras se observa una brillante valoración del virtuosismo, superada por la calidad de su Sumphonie en «sol» mineur (1873). Poseía un profundo conocimiento de la orquesta y destacó en la música de cámara (Quatuor à cordes, 1854; tres tríos) y en la lied, influido por Schumann, pero dotado de un colorismo típicamente francés. Compuso también tres óperas: Fiesque, Le Roi d’Ys y La Jacquerie.
Mostró desde su infancia una excelente disposición para la música no bien admitida por su padre que le destinaba a la carrera militar que él mismo profesaba. No obstante, a los 16 años logró que le enviasen a París a cursar estudios musicales. En el conservatorio de la capital francesa tuvo a Habeneck como maestro de violín, instrumento del que llegó a ser un gran virtuoso. En 1848, tras haberse ejercitado en la composición, escribió sus primeras obras que no tuvieron una acogida muy favorable. En vista de ello formó en 1855 con Armingaud, Mas y Jacquard el famoso «Cuarteto Armingaud» dedicado a la música alemana, en especial a la de Beethoven, y en él destacó y adquirió nombre como intérprete. Hacia 1865 retornó a la composición con mayor madurez que antes y ya no abandonó esta actividad hasta su muerte en París el 22 de abril de 1892.
Nunca estuvo en España, lo que no le impidió mantener una gran amistad con el violinista navarro Pablo Sarasate y que una de sus obras más relevantes y seguramente la más conocida sea la Sinfonía Española.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

———————————

1849 – Estreno en el Teatro Argentina de Roma de la tragedia lírica en cuatro actos LA BATTAGLIA DI LEGNANO de Giuseppe Verdi (1813-1901), sobre libreto de Salvatore Cammarano (1801-1852) inspirado en la Bataille du Toulouse de Joseph Méry.
Intérpretes: Teresa de Giuli Borsi, Gaetano Fraschini, Filippo Colini.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

Libreto bilingüe italiano-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2007/legnano/legnano.htm

———————————

Francesco Merli1887 – Nacimiento en Corsico (Lombardía, Italia) del tenor FRANCESCO MERLI. Estudió canto con los maestros Negrini y Borghi; participó en 1914 en el concurso para jóvenes cantantes creado por Cleofonte Campanini.  Allí MERLI mereció un segundo lugar. Gigli fue el ganador.
Poco después inició su actividad teatral, y en diciembre de 1916 canto en La Scala como segundo tenor en ocasión de una exhumación de Fernando Cortez de Spontini.  Allí regresó en el otoño de 1918 como Eliseo, en el Moisés de Rossini.
En la primavera de 1919, se presentó en el Comunale de Bolonia con Francesca da Rimini de Zandonai; en 1920-21 debutó en el San Carlo de Nápoles, y este último año en el Colón de Buenos Aires y en el Solís de Montevideo. En 1929 fue aplaudido en Santiago de Chile.
A partir de esa fecha comenzó a especializarse en el repertorio lírico-spinto y dramático con Manon Lescaut, Andrea Chenier, y luego Aida, Don Carlo, Il Trovatore, Pagliacci, Turandot, La forza del destino, óperas frecuentemente interpretadas en numerosas ocasiones en La Scala hasta 1942, en la Opera de Roma hasta 1948, en el Comunale de Bolonia hasta 1940 y en el San Carlo de Nápoles hasta 1946.
FRANCESCO MERLI falleció en Milán (Italia) el 12 de diciembre de 1976.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO

———————————

Giuseppe Verdi1901 – Fallecimiento en Milán (Italia) del compositor GIUSEPPE VERDI. Había nacido en Le Roncole (cerca de Busseto, Italia) el 10 de octubre de 1813. Recibe sus primeras lecciones de música en su pueblo natal. Continúa sus estudios en Busseto, bajo la tutela de Ferdinando Provesi.
Se convierte pronto en el organista de la iglesia de su pueblo. Intenta entrar en el Conservatorio de la ciudad de Milán pero no lo consigue.
Se puede decir que sus primeros éxitos están relacionados con la situación política que se vivía en Italia. Aparte de su calidad artística, sus óperas servían además para exaltar el carácter nacionalista del pueblo italiano. Quizás el Va pensiero (coro de los esclavos de la ópera Nabucco) es uno de los coros más conocidos de Italia por esta razón. De esta forma, VERDI triunfa en Milán.
Gracias a los éxitos conseguidos, VERDI puede apostar por un estilo más personal en sus óperas y presionar a libretistas y empresarios para que arriesguen y experimenten un poco más. Es notable, en este sentido, la forma en que se engendró la ópera Macbeth, con unos arduos, e incluso despóticos, ensayos para lograr que el texto fuera más hablado que cantado. VERDI consigue su cometido y el éxito de estas óperas es también notorio.
Sigue un período de dificultades personales, con la muerte de su primera esposa y su hija, que contrasta con la creación de sus óperas más populares y queridas, las ya mencionadas Rigoletto, La Traviata e Il Trovatore.
Muchos consideran que la madurez del compositor se percibe en las obras que siguen a este periodo; por ejemplo, Don Carlos, que fue compuesta para la Gran Ópera de París; Aida, compuesta para la Ópera del Cairo; Otello y Falstaff, con libreto de Arrigo Boito basado en Shakespeare. Algunas de estas obras no son bien recibidas por el público o los críticos, que las calificaron de demasiado wagnerianas, crítica que el autor siempre rechaza.
En sus últimos años, VERDI compone algunas obras no operísticas. A pesar de no ser particularmente religioso, compuso obras litúrgicas, como la misa de Réquiem (1874) y el Te Deum. También compuso el Himno de las naciones, que incluye las melodías de los himnos italiano, francés e inglés, sobre texto del poeta Arrigo Boito (1862) y un cuarteto para cuerdas en mi menor (1873).

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

———————————

Erich Kleiber1956 – Fallecimiento Zurich (Suiza) del director ERICH KLEIBER. Había nacido en Viena (Austria) el 5 de agosto de 1890. Formado sólidamente en violín y composición en Viena, su primer puesto importante fue Darmstadt (1912-19). Realizó un brillante debut en Berlín (Fidelio, 1923) que lo condujo inmediatamente a ocupar el puesto de director musical de la Opera del Estado de Berlín, donde dirigió la premiére mundial de Wozzeck, y otras obras nuevas, renunciando en 1934 bajo la presión nazi. Tiempo después dirigió ópera alemana en Buenos Aires (1937-49) y en el Covent Garden (1938, 1950-53) y fue director de la Opera del Estado de Berlín Oriental (1951-55).

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

———————————

Alain Vanzo2002 – Fallecimiento en París (Francia) del tenor ALAIN VANZO. Había nacido en Mónaco (Francia) el 2 de abril de 1928. «La voz es personal y convencionalmente bella, a pesar de ocasionales nasalidades (fruto de su origen galo) y de zonas de la gama menos atractivas. Nunca tuvo problemas con los agudos y de joven llegaba con facilidad al Mi bemol. Aunque ha hecho la mayor parte de su carrera en idioma nativo, ha sabido cantar en italiano con toda corrección. De discretas dotes escénicas, ha sabido mostrar un enorme carisma que lo ha convertido en un artista idolatrado por sus públicos. A pesar de haber sostenido una actividad que oscilaba (en su mejor momento) entre las ochenta y cien funciones anuales, su voz no ha desmostrado mayores señales de desgaste. Su repertorio se centró en óperas como Lakmé, Les Pecheurs de Perles y Le Roi d’Ys. Esperó a los cuarenta para cantar Werther y a los cuarenta y cinco para Carmen. Se ha resistido a incorporar roles pesados a su repertorio. Aún así, realizó unas representaciones de Don Carlo, Un Ballo in Maschera y Andrea Chenier. Admirador de Bjórling y Renata Tebaldi, poco tiene en común su canto con el de esos colegas ya que una de las virtudes más grandes que exhibe es el magnífico y controlado uso del falsettone, lo que lo acerca inmediatamente a Gigli. También en la belleza vocal.»

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – CALLAS y 99 CONTEMPORÁNEOS