27 de abril

1720 – Estreno en el King’s Theatre de Londres de la ópera en tres actos “RADAMISTO” de Georg Friedrich Händel (1685-1759), sobre libreto de Nicolò Haym (1679-1729), tomado de la ópera de Domenico Lalli.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

———————————–

1812 – Nacimiento en Teutendorf (Meckemburgo, Alemania) del compositor FRIEDRICH VON FLOTOW. Perteneciente a una familia aristocrática, estudió en el Conservatorio de París con Anton Reicha y fue animado por sus amigos, Gounod y Offenbach, para componer óperas. Fue un músico sutil, dotado de auténtico sentido del humor; supo llevar a la ópera cómica alemana el “esprit francés” y el bel canto italiano. Compuso unas cuarenta óperas, de las cuales han sobrevivido sólo dos: «Alessandro Stradella» (1844) y «Martha» (1847). Flotow falleció en Darmstadt, el 24 de enero de 1883.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

———————————–

1867 – Estreno en el Théatre Lyrique de París de la ópera en cinco actos «ROMEO ET JULIETTE» de Charles Gounod (1818-1893), sobre libretto de Jules Barbier (1825-1901) y Michel Carré (1819-1872), basado en la tragedia homónima de William Shakespeare. Intérpretes de la premiére: Carolina Miolan-Carvalho, Michot, Barré, Cazaux, dirigidos por Deloffre.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

Libreto bilingüe francés-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2002/romeo/romeo.htm

———————————–

1877 – Estreno en la Opèra de París de la ópera en cinco actos «LE ROI DE LAHORE» de Jules Massenet (1842-1912), sobre libreto de Louis Gallet (1835-1898), basado en el poema épico hindú “Mahabharata”. Intérpretes de la premiére: Joséphine de Reszke, Salomon, Lassalle, dirigidos por Deldevez.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

———————————–

1893 – Estreno en el Teatro Bolshoi de Moscú (Rusia) de la ópera en un acto «ALEKO» de Sergei Rachmaninov (1873-1943), sobre libreto de Vladimir Nemirovich-Danchenko, basado en el poema «Los gitanos» de Pushkin. Intérpretes de la premiére: Korsov, Klementiev, Deysha-Sionitskaya, Vlasov, Shubina, dirigidos por Altani.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

———————————–

1927 – Estreno en el Teatro Nacional Checo de la ópera en dos actos “SVANDA DUDAK” (Svanda el gaitero) de Jaromir Weinberger (1896-1967), sobre libreto de Milos Kares y Max Brod, basado en la fábula popular de J. K. Tyl (1808-1856).

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

———————————–

Judith Blegen1941 – Nacimiento en Missoula (Montana, EE. UU.) de la soprano JUDITH BLEGEN. Estudió con Toshiya Eto (violín) y Eufemia Giannini-Gregory (canto) en el Instituto Curtis de Filadelfia, y luego con Luigi Ricci en Roma. Su debut operístico fue con Olympia de «Les Contes d’Hoffmann» (Nuremberg, 1965); subsecuentemente cantó allí Lucia, Susanna y Zerbinetta y Melisande en Spoletto (1965). Debutó en la Opera de Viena como Rosina (1968) y en la Opera de Santa Fe (EE.UU.) creó el rol de Emily en la ópera «Globolinks» de Menotti donde su personaje debía cantar y tocar el violín (1969). Su debut en el Metropolitan fue como Papagena (1970); desde entonces, Blegen ha cantado mas de 200 funciones de 19 roles que incluyen: Marzelline (Fidelio), Zerlina, Nannetta, Sophie, Adina, Juliette, Gilda, Oscar, Blondchen («Rapto en el serrallo»), Gretel y Adele («Die Fledermaus»). Debutó en el Covent Garden (1975) y la Opera de París (1977). Su radiante voz de soprano lírica, su elevada cultura musical y su personal encanto han propiciado que Blegen rápidamente se ubique al frente de su generación. Blegen está casada con el concertino Raymond Gniewek.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

———————————–

Oliver Messiaen1992 – Fallecimiento en Clichy (Île-de-France) del compositor, organista y ornitólogo OLIVIER MESSIAEN. Había nacido en Aviñón (Francia) el 10 de diciembre de 1908. Ingresó en el Conservatorio de París a la edad de 11 años, y tuvo como profesores a Paul Dukas, Maurice Emmanuel, Charles-Marie Widor y Marcel Dupré. Fue designado organista en la Iglesia de Santísima Trinidad de París en 1931, puesto que ocupó hasta su muerte.
En 1940, en la Batalla de Francia, Messiaen fue hecho prisionero de guerra, y mientras estaba encarcelado compuso su Quatuor pour la fin du temps (Cuarteto para el fin del tiempo) para los cuatro instrumentos disponibles allí: piano, violín, violonchelo y clarinete. La obra fue estrenada por Messiaen y sus amigos prisioneros ante una audiencia de prisioneros y vigilantes. Al salir de prisión en 1941, pronto Messiaen fue nombrado profesor de armonía, y luego profesor de composición en 1966 en el Conservatorio de París, puesto que mantuvo hasta su retiro en 1978. Entre sus distinguidos alumnos están Pierre Boulez, Yvonne Loriod (quien después sería la segunda esposa de Messiaen, y la intérprete por excelencia de sus obras escritas para piano o con piano solista), Karlheinz Stockhausen, Iannis Xenakis, William Bolcom y George Benjamin.
La música de Messiaen es rítmicamente compleja (él estaba interesado en los ritmos de la antigua Grecia y de orígenes hindúes), y se basa armónica y melódicamente en los modos de transposición limitada, que fueron una innovación propia de Messiaen. Muchas de sus composiciones representan lo que él llamó «los aspectos maravillosos de la fe», mostrando su inquebrantable catolicismo. Viajó mucho y escribió sus obras inspirado por diversas influencias tales como la música japonesa, el paisaje del Cañón de Bryce en Utah o la vida de San Francisco de Asís (1). Messiaen experimentó una cierta sinestesia manifestada como una percepción de colores cuando oía ciertas armonías. Durante un período muy corto, Messiaen experimentó con el serialismo integral, en cuyo campo es citado a menudo como un innovador. Su estilo absorbió muchas influencias musicales exóticas tales como gamelan de Indonesia (la percusión afinada tiene a menudo un prominente papel en sus obras orquestales), y también usó las ondas Martenot.

Messiaen estaba fascinado por el «canto de los pájaros»; decía que los pájaros eran los mejores músicos y se consideraba a sí mismo tanto ornitólogo como compositor. Transcribía el canto de los pájaros en sus viajes por todo el mundo, e incorporó las transcripciones de estos cantos en gran parte de su música. Su uso innovador del color, su concepción personal de la relación entre el tiempo y la música, su uso del canto de los pájaros, y su intento de expresar profundas ideas religiosas, todo se combina de tal modo que hace casi imposible confundir una composición de Messiaen con una obra de cualquier otro compositor clásico occidental.

(1) Su ópera Saint François d’Assise se estrenó el 28 de noviembre de 1983 en la Opera de París dirigida por Seiji Ozawa.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

———————————–

Maria Stader1999 – Fallecimiento en Zurich (Suiza) de la soprano MARIA STADER. Había nacido en Budapest (Hungría) el 5 de noviembre de 1911. Recibió por primera vez clases de canto de Mathilde Bärlocher de San Galo (Suiza), y, a partir de 1930, de su padre, Hans Keller, en Constanza (Alemania). A partir de 1935, fue alumna de Ilona Durigo en Zúrich y después, tomó lecciones en Tremezzo de Therese Schnabel-Behr, la esposa de Artur Schnabel. A partir de 1938, recibió formación de Giannia Arangi Lombardi en Milán.
MARÍA STADER primero logró la fama por sus interpretaciones de Mozart y sus colaboraciones con el director húngaro Ferenc Fricsay, en piezas entre las que se encuentran Don Giovanni, Las bodas de Fígaro, El rapto en el Serrallo, y la Gran Misa, así como la Misa de Réquiem de Verdi. En 1939, ganó el Concurso Internacional de Ginebra. Posteriormente, STADER también adquirió buena reputación como una excelente intérprete de Bach, especialmente con Karl Richter, con quien a menudo trabajó junto a Hertha Töpper. También grabó el Réquiem de Antonín Dvořák con Karel Ancerl, así como Fidelio (interpretando el papel de Marcelina), con Hans Knappertsbusch.
STADER fue muy elogiada por su fina, aunque no muy potente, voz. Casi siempre interpretó papeles operísticos en el estudio de grabación y rara vez, si no nunca, en el escenario, debido a su baja estatura (sólo tenía 1,44 m de altura). Al parecer, solía actuar encima de una plataforma con el fin de que todo el público la viese bien. Esto también le permitió a STADER evitar la tensión experimentada por muchos cantantes de ópera, y preservar el dulce y delicado timbre de su voz hasta bien entrada la década 1960. Su última actuación fue el 7 de diciembre de 1969 y tuvo lugar en el Philharmonic Hall de Nueva York, interpretando el Réquiem de Mozart. Sus giras de conciertos la han llevado por todo el mundo. Además de Europa y América, también cantó en Japón, Sudáfrica y América del Sur. MARÍA STADER cantó en diversos festivales, incluido el Festival de Salzburgo, el Festival de Lucerna, el Festival de Prades y el Aspen Music Festival. Cantó bajo la dirección de muchos grandes dirctores, entre ellos Eugen Jochum, Josef Krips, Eugene Ormandy, George Szell, Carl Schuricht, Rafael Kubelík, Bruno Walter, Hermann Scherchen, Otto Klemperer, Ernest Ansermet y Dean Dixon. MARÍA STADER impartió clases en el Conservatorio de Zurich.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

———————————–

Mstislav Rostropovich2007 – Fallecimiento en Moscú (Rusia) del     violonchelista y director de orquesta MSTISLAV ROSTROPOVICH. Había nacido en Bakú (República Socialista Soviética de Azerbaiyán, actualmente Azerbaiyán) el 27 de marzo de 1927. Proveniente de una família de músicos. Estudió en el Conservatorio de Moscú, desde los dieciseis años. Y llegó a ser alumno de Dmitri Shostakovich y Serguéi Prokofiev, antes de graduarse con las máximas distinciones académicas. Posteriormente trabajaría como profesor en el mismo Conservatorio, desde 1961. En 1948 ya había sido solista de la Orquesta Filarmónica de Moscú. A partir de 1950 había actuado como violonchelista y como director. Había dado asimismo recitales de piano acompañando a su mujer, la cantante Galina Vishnevskaya. Tras un tiempo en Moscú, fue nombrado profesor en el Conservatorio de Leningrado.
Había encargado o estrenado obras para violonchelo de los principales compositores contemporáneos, como la Sinfonía concertante en mi menor, opus 125 (1952) de Serguéi Prokófiev, los dos conciertos para violonchelo (1959, 1966) de Dmitri Shostakovich y la Cello Symphony (1963), la Sonata para violonchelo y piano (1961) y las Suites para violonchelo (1964, 1967, 1971) de Benjamin Britten.
En 1951 recibió el Premio Stalin y después el Premio Lenin, máximo galardón soviético, en 1963. Eso no le impidió defender de forma pública al escritor disidente Alexander Solzhenitsyn en una carta enviada al diario Pravda en 1970. En 1974 Rostropóvich y su esposa abandonaron la Unión Soviética al haber sido privado de la posibilidad de dar conciertos y trabajar y, en 1978, se les retiró la nacionalidad soviética. Emigraron a Estados Unidos y en 1977 fue nombrado director de la Orquesta Sinfónica Nacional en Washington, D.C. que dirigió durante 17 años. En 1990 fue invitado a actuar con esta orquesta en la Unión Soviética por Mijail Gorbachov, ocasión en la que les fue devuelta la nacionalidad soviética a él y a Galina Vishnevskaya. No obstante mantuvo toda su vida los pasaportes de Mónaco y Suiza que eran con los que habitualmente viajaba.
Con el intento de golpe de Estado en la Unión Soviética contra el presidente Gorbachov en agosto de 1991, Rostropóvich fue un activo defensor del proceso democratizador oponiéndose a los golpistas y mostrando su apoyo explícito al mismo Gorbachov y a Boris Yeltsin, llegando a ser fotografiado portando una ametralladora. Previamente, en 1989, ya había mostrado su pleno apoyo al proceso de reformas en los países del Este de Europa al tocar el violoncello frente al Muro de Berlín. El 11 de noviembre de 1989, dos días después de la apertura del Muro, interpretaba delante de sus ruinas -la gente todavía lo estaba demoliendo- la suite número 2 para violoncello de Johann Sebastian Bach.
En el año 1995 recibió el Polar Music Prize, un premio concedido por la Real Academia de Suecia de Música. En 1997 le fue concedido junto a Yehudi Menuhin el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia. En 2004 le fue concedido el Premio de la Fundación Wolf de las Artes de Jerusalén.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre