26 de septiembre
|1812 – Estreno en La Scala de Milán del melodrama jocoso en dos actos LA PIETRA DEL PARAGONE de Gioacchino Rossini, sobre libreto de Luigi Romanelli.
Intérpretes de la premiére: Marcolini, Galli.
ARGUMENTO: El rico conde Asdrúbal (bajo) invita a su casa de campo a varios amigos, entre ellos a la viuda marquesa Clarisa (contralto), de la que está enamorado. Pero hay otras dos mujeres: Aspasia y Fulvia, que aspiran a la mano de Asdrúbal. Este piensa recurrir a una prueba. Disfrazado de mercader turco se presenta en la villa reclamando una importante deuda que el conde tiene con él. El criado, que lo secunda, asegura que la deuda jamás podrá ser pagada. El turco amenaza con el embargo de todos los bienes, y los queridos amigos, para no verse implicados en el asunto, se declaran ajenos a los problemas de Asdrúbal. Sólo el amigo Giocondo (tenor) y Clarisa se muestran solidarios. El conde, revelado el engaño, los perdona a todos. Entre tanto, Clarisa, queriendo a su vez ponerlo a prueba, se disfraza de militar y se presenta en la casa de Asdrúbal con el traje de Lucindo, su hermano gemelo. El falso Lucindo quiere llevarse con él a su hermana, porque considera que el ambiente que frecuenta, solo disgustos puede procurarle. El conde le pide entonces la mano de Clarisa. La viuda se da a conocer y se intercambian promesa de matrimonio; para Aspasia y Fulvia, desilusionadas, no queda sino buscar dos adoradores entre los otros amigos.
Fuente:
Bertelé, Antonio [et al.] – La ópera: enciclopedia del arte lírico
———————–
1835 – Estreno en el San Carlo de Nápoles de la ópera en tres actos LUCIA DI LAMMERMOOR de Gaetano Donizetti; sobre libreto de Salvatore Cammarano, inspirado en la novela de Walter Scott The Bride of Lammermoor (1819).
Intérpretes de la premiére: Fanny Tacchinardi-Persiani (Lucía); Gilbert Duprez (Edgardo); Domenico Cosselli (Lord Ashton); Gioacchini (Lord Arturo); Porto-Ottolini (Raimundo).
Fuente:
Bertelé, Antonio [et al.] – La ópera: enciclopedia del arte lírico
Libreto bilingüe (italiano-español):
Website Kareol – http://www.geocities.com/Vienna/Choir/7652/lucia/lucia.htm
———————–
1898 – Nacimiento Brooklyn (N.Y., Estados Unidos) del compositor GEORGE GERSHWIN. Fue el primer compositor norteamericano que tuvo un éxito internacional con una ópera. Fue también el primer compositor que logró combinar sin fisuras el jazz con elementos sinfónicos.
Como compositor de Lieder y canciones ligeras fue popular desde muy pronto en los teatros de entretenimientos de Broadway. Un día, a comienzos de 1924, el director Paul Whiteman, que había fundado una «orquesta sinfónica de jazz» con la finalidad de dar conciertos, le encargó una obra; en pocas semanas surgió Raphsody in Blue, que fue recibida con entusiasmo en todas partes. Siguieron el Concierto en fa para piano y orquesta, el entretenido poema sinfónico Un americano en París (un fragmento de autobiografía sonora), y por último, la más madura y bella de sus obras, la ópera Porgy and Bess. Con ella llegó algo nuevo al teatro musical, la ópera popular norteamericana, que está estrechamente ligada a la ópera europea, pero también al musical, con el que coincide en muchos aspectos. Lleva a la escena el «american way of life» (sea esto lo que fuere), el «sueño americano» de grandeza, poder y libertad, así como la otra cara de la brillante moneda: miseria, segregación, racismo. Hollywood atrajo al joven Gershwin, pero antes de que pudiera crear otras grandes obras (por ejemplo, óperas para el cine), murió, a una edad demasiado temprana, el 11 de julio de 1937, de un tumor cerebral.
Fuente:
Pahlen, Kurt – DICCIONARIO DE LA OPERA
———————–
1915 – Estreno en Stuttgart de la ópera en un prólogo y dos actos MONA LISA de Max von Schillings; libretto de Beatrice Dovsky.
Intérpretes de la premiére: Iracema-Brügelmann, Forsell.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
———————–
1930 – Nacimiento en Kusel, Palatinado (Alemania) del tenor FRITZ WUNDERLICH. Estudió con Margarethe von Winterfeldt en Friburgo; una representación escolar como Tamino (Zauberflöte, 1954) lo condujo a su debut profesional como Eislinger (Die Meistersinger), Stuttgart, 1955. Luego de dos años allí, actuó en la Opera de Francfurt (1958-60) y pasó a la Opera Bávara, Munich, en 1960; desde 1962, también actuó en Viena. Su repertorio incluía roles de Mozart, Alfredo, Lensky, Jeník (Novia vendida), Leikippos (Daphne) y Christoph en Verlobung in San Domingo de Egk (1963). Debut en Salzburgo como Henry (Schweigsame Frau), 1960; más tarde cantó Tamino y Belmonte. En el Teatro Colón de Buenos Aires debutó en 1961 como Belmonte, Henry (Schweigsame Frau) y el Cantante Italiano (Rosenkavalier). Debutó en el Covent Garden como Ottavio (1965). Programado para hacer su debut en el Metropolitan como Ottavio el 8 de octubre de 1966, WUNDERLICH falleció al caer por una escalera en su residencia de Heildeberg, el 17 de septiembre de 1966.
Dice Valenti Ferro: “Una voz de tal belleza y fluidez en su cuerda y repertorio, no se escuchaba en el Colón desde Dermota y Simoneau. Voz extensa, que alcanzaba con sorprendente facilidad el extremo agudo, y de una gran flexibilidad, su línea de canto era de rara perfección y su captación psicológica de los personajes, verdaderamente excepcional. Tenía todos los atributos del gran cantante mozartiano; pero, artista dúctil como pocos, se proyectó con éxito también hacia roles de mediana fuerza.”
Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Valenti Ferro, Enzo – LAS VOCES – TEATRO COLON: 1908-82
———————–
1945 – Fallecimiento en Nueva York (Estados Unidos) del compositor, pianista e investigador de música folclórica de Europa del Este BELA BARTOK a los 54 años de edad. BELA BARTOK había nacido en Nagyszentmiklós (entonces Hungría, actualmente Sânnicolau Mare, Rumanía) el 25 de marzo de 1881. Junto a su compatriota Zoltán Kodály, BELA BARTOK es el compositor más importante que ha dado la música húngara a lo largo de su historia y una de las figuras imprescindibles en las que se fundamenta la música contemporánea. Hijo de un maestro de la Escuela de Agricultura de Nagyszenmiklós, los siete primeros años de vida del futuro músico transcurrieron en esta pequeña localidad, hoy perteneciente a Rumania. Fallecido su padre en 1888, su infancia se desarrolló en las diversas poblaciones húngaras a las que su madre, institutriz, era destinada. Aunque los primeros pasos de BARTOK en el mundo de la música se decantaron hacia la interpretación pianística (en 1905 llegó a presentarse al prestigioso Concurso Rubinstein de piano, en el que fue superado por un joven Wilhelm Backhaus), pronto sus intereses se inclinaron decididamente por la composición musical. De trascendental importancia fue el descubrimiento del folclor húngaro que BARTOK, junto al mencionado Kodály, estudió de manera apasionada de pueblo en pueblo y de aldea en aldea, con ayuda de un rudimentario fonógrafo y papel pautado. Su influencia en su propia labor creadora sería determinante, hasta convertirse en la principal característica de su estilo y permitirle desvincularse de la profunda deuda con la tradición romántica anterior –en especial de la representada por autores como Liszt, Brahms y Richard Strauss– que se apreciaba en sus primeras composiciones, entre las que figura el poema sinfónico Kossuth. No sólo el folclor húngaro atrajo sus miras: también lo hicieron el eslovaco, el rumano, el turco o el árabe. Con todo, no hay que pensar por ello que en sus obras se limitara a citarlo o a recrearlo, antes al contrario: el folclor era sólo el punto de partida para una música absolutamente original, ajena a los grandes movimientos que dominaban la creación musical de la primera mitad del siglo XX, el neoclasicismo de Stravinski y el dodecafonismo de Schönberg, por más que en ocasiones utilizara algunos de sus recursos. Si bien en algunas composiciones se conserva total o parcialmente la melodía original (Cuarenta y cuatro dúos para dos violines), en otras, sobre todo en las más maduras, se asiste a la total absorción de los ritmos y las formas populares, de manera tal que, pese a no existir referencias directas, se advierte en todo momento su presencia.
Páginas como las de la única ópera escrita por el músico, El castillo de Barba Azul; los ballets El príncipe de madera y El mandarín maravilloso; el Concierto para piano n.º 1 y el Allegro bárbaro para piano contribuyeron a hacer de BARTOK un autor conocido dentro y fuera de las fronteras de su patria, a pesar del escándalo que suscitaron algunas de ellas por lo atrevido de su lenguaje armónico, rítmico y tímbrico. Profesor de piano en la Academia de Música de Budapest desde 1907 y director adjunto de esta misma institución desde 1919, en 1934 abandonó los cargos docentes para proseguir su investigación en el campo de la musicología popular, al mismo tiempo que, como pianista, ofrecía recitales de sus obras en toda Europa y continuaba su tarea creativa, con partituras tan importantes como Música para cuerdas, percusión y celesta y la Sonata para dos pianos y percusión. El estallido de la Segunda Guerra Mundial le obligó, como a tantos otros de sus colegas, a buscar refugio en Estados Unidos. Allí, a pesar de algunos encargos puntuales como la Sonata para violín solo o el Concierto para orquesta, BARTOK pasó por serias dificultades económicas, agravadas por su precario estado de salud. A su muerte, a causa de una leucemia, dejó inacabadas algunas composiciones, como el Concierto para piano nº 3 y el Concierto para viola, ambas culminadas por su discípulo Tibor Serly.
Fuente:
http://www.biografica.info/
muy bien la informacion me saque un 100 en historia gracias a esta informacion
Este espacio em parece excelente, muy interesante para quienes ansiamos conocer todos los detalles de la vida de grandes artistas.
No lo había visitado, me alegro de encontrarlo.
Gracias!.
Excelente