26 de febrero

1784 – Estreno en el Castillo Esterházy (Austria) del drama heroico en tres actos ARMIDA de Joseph Haydn (1732-1809), sobre libreto de J. Durandi, basado en un episodio de la Jerusalén libertada de Torquato Tasso.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

————————-

1831 – Nacimiento en Bolognona (cerca de Camerino, Italia) del compositor FILIPPO MARCHETTI.   Fue alumno de Lillo y Conti en el Conservatorio de Nápoles (1850-54); se presentó como compositor dramático en 1856 en el Teatro Nacional de Turín con la ópera Gentile da Varano, a la que siguió La Demente, en 1857. Vivió en Roma de 1860 a 1863 como maestro de canto; luego se trasladó a Milán, donde compuso la ópera Romeo e Giulietta, representada en Trieste en 1865. En 1869 pudo por fin hacer ejecutar en la Scala su Ruy Blas con mucho éxito. Sus últimas óperas fueron Gustavo Wasa (Milán, 1875) y Don Giovanni d’Austria (Turín, 1880). En 1881 fue presidente de la Academia Santa Cecilia de Roma; en 1885 director del Liceo Musical de la misma ciudad.
FILIPPO MARCHETTI falleció en Roma (Italia) el 18 de enero de 1902.

Fuente:
Della Corte, A.; Gatti, G. M. – DICCIONARIO DE LA MÚSICA

————————-

Celestina Bonisegna1877 – Nacimiento en Reggio Emilia (Italia) de la soprano CELESTINA BONINSEGNA. Sin haber estudiado canto, tuvo ocasión de interpretar a Norina en Don Pasquale, a la edad de quince años. Luego fue alumna del Conservatorio de Pesaro; debutó en 1897 como Marguerite, en Faust.
A partir de esa fecha  se convirtió en una favorita de los teatros de Italia y el extranjero. Fue una excelente intérprete verdiana; descolló en Il Trovatore, Aida, La forza del destino, I vespri siciliani, Ernani y Un ballo in maschera.
También formaron parte de su repertorio títulos como La Gioconda, Tosca, Cavalleria rusticana, Norma, Les Huguenots, La damnation de Faust, Siegfried y Guglielmo Ratcliff.
EN 1906 y 1907 participó en temporadas del Metropolitan Opera, interpretando Aida y Cavalleria rusticana; pero la presencia de otras colegas más populares en Nueva York impidió que su carrera en esa sala se prolongara. Se la conoció en Chile en 1901; regresó en 1911.
Se retiró de la escena en 1920, y se dedicó a la enseñanza, primero en Milán, y luego en el Conservatorio de Pesaro.
CELESTINA BONINSEGNA falleció en Milán (Italia) el 14 de febrero de 1947.
Como suprema empleadora de la media voz se la puede considerar una antecesora de Ponselle, Milanov y Caballé, artistas que han logrado hacer flotar sonidos de una manera incomparable.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO

————————-

Emmy Destinn1878 – Nacimiento en Praga (República Checa) de la soprano EMMY DESTINN. Su verdadero nombre era Emilia Paulina Kittlová. Estudió primeramente violín con F. Lachner, y dio un concierto en público a los ocho años.
Luego comenzó su entrenamiento vocal con María Lowe-Destinn, de la que adoptó el apellido para hacer su carrera. Debutó en Dresde en 1897 con Cavalleria rusticana, sin mayor éxito. Decidida partidaria de la independencia de su patria, le fueron puestas trabas para actuar en su nativa Praga y en otros teatros, en los dominios de la monarquía dual.
En 1898 se presentó en la Opera de Berlín con Cavalleria rusticana, y permaneció en esa sala hasta 1908. En 1901 alcanzó fama mundial al cantar El holandés errante, en Bayreuth.
El 2 de marzo de 1904 se presentó en el Covent Garden con Don Giovanni, en el papel de Donna Anna; volvió en todas las temporadas hasta 1914.
El 16 de noviembre de 1908 debutó en el Metropolitan con Aida, en la famosa versión con que Toscanini inauguró su período en ese teatro. Luego siguieron los papeles de Marta de Tiefland; Santuzza en Cavalleria rusticana; protagonista de Madama Butterfly, La Wally, La Gioconda y Tosca; Nedda en Pagliacci; Eva en Die Meistersinger von Nürnberg; María en La novia vendida; Alice en Falstaff; Elisabeth en Tannhäuser; Ricke en Germania; Lisa en La dama de pique; Agathe en El cazador furtivo; Minnie en el estreno mundial de La fanciulla del West (1910); Elsa en Lohengrin; Pamina en Die Zauberflöte; Amelia en Un ballo in maschera, y Leonora en Il Trovatore.
También cantó Gerhilde en Die Walküre, durante una gira, y la sacerdotisa de Aida, al sustituir a una colega indipuesta. Totalizó más de trescientas actuaciones en la sala de Broadway.
En 1915 su prometido, el barítono Gilly, fue arraigado en Praga, dada su condición de francés. En represalia la Destinn se hizo ciudadana norteamericana. De regreso a esa ciudad, fue a su vez arraigada, con las imaginables repercusiones para su salud, y la voz en especial.
Al terminar la guerra reemprendió su carrera: primero en Checoslovaquia; luego en el Covent Garden en 1919, con el nombre de Emma Destinnova, y luego en el Metropolitan en 1919/21.
Además de toda la actividad y las vicisitudes, Destinn había estrenado Madama Butterfly para Londres en 1905, y Tess de Erlanger. Fue también primera intérprete de Salomé en París y Berlín. En América del Norte, hizo conocer La novia vendida, bajo la dirección de Gustav Mahler, y Germania, con la batuta de Toscanini.
EMMY DESTINN falleció en České Budějovice (República Checa) el 28 de enero de 1930.

Fuente:
Patron Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO

————————-

Rudolf Moralt1902 – Nacimiento en Munich (Alemania) del director de orquesta RUDOLF MORALT. Estudió en su ciudad natal con Walter Courvoisier y August Schmid-Lindner, y fue contratado como répétiteur en la Opera de Munich ejerciendo la dirección Bruno Walter y Hans Knappertsbusch desde 1919 hasta 1923.
Fue director de la Opera de Kaiserslautern (1923-28) y director musical de la Opera de Brno (1932-34). También se desempeñó en Braunschweig y Graz antes de convertirse en el director de la Opera de Viena en 1940 hasta su muerte.
Moralt se caracterizó por su profunda comprensión de las obras y su falta de afectación en las interpretaciones, lo que le permitió mantener un alto nivel en sus casi veinte años de actuación en Viena. Aunque la presencia de los más famosos conductores de su época tendió a colocarlo en un segundo plano, sus interpretaciones, especialmente de Mozart, Wagner, Strauss y Pfitzner, fueron siempre de notable calidad.
Se presentó frecuentemente en el Festival de Salzburgo y actuó como director invitado en otras ciudades europeas y latinoamericanas. Dentro de su producción fonográfica se destacan sus versiones de Don Giovanni y Salomé.
RUDOLF MORALT falleció en Viena (Austria) el 16 de diciembre de 1958.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

————————-

1906 – Fallecimiento en Madrid (España) del compositor MANUEL FERNÁNDEZ CABALLERO. Había nacido en Murcia (España) el 14 de marzo de 1835. Unos años más joven que los grandes iniciadores del género zarzuelístico, es uno de los más importantes compositores, no sólo por cantidad -su producción supera las ciento sesenta zarzuelas-, sino por la calidad de muchas de ellas. Ha dejado obras magistrales dentro del género chico, pero también de la zarzuela grande. Ha sido y sigue siendo uno de los autores más representados de la historia de la zarzuela. Muchas de sus obras tuvieron gran éxito: La gallina ciega (1873), La Marsellesa (1876), valorada como una de sus más importantes composiciones, Los sobrinos del Capitán Grant (1877), Château Margaux (1887), El dúo de La Africana (1893), El cabo primero (1895), La viejecita (1897) o Gigantes y cabezudos (1898) y El señor Joaquín (1898). Estaba en posesión de la Gran Cruz de Alfonso XII y era miembro de la Orden del Cristo de Portugal.

Fuente:
Website La zarzuela – http://lazarzuela.webcindario.com/

————————-

Silvio Varviso1924 – Nacimiento en Zurich (Suiza) del director de orquesta SILVIO VARVISO. Su padre fue maestro de canto.  Estudió en el Conservatorio de Zurich piano, violín, clarinete, trompeta y percusión.  Continuó sus estudios de dirección orquestal con Clemens Krauss en Viena. VARVISO debutó dirigiendo a los 20 años Die Zauberflöte en el Stadttheater de St. Gallen (Suiza).  Se convirtió en el principal director de la Opera de Basilea (1950-62) y, subsecuentemente se desempeñó como director musical en la Opera Real de Estocolmo, en la Opera de Stuttgard y en la Opera de París (1973-1985).
En los Estados Unidos VARVISO, primero dirigió en 1959 en la Opera de San Francisco y  luego en 1961 en el Metropolitan Opera de Nueva York donde dirigió la Lucia di Lammermoor con la cual debutó Joan Sutherland en dicho escenario.
Su última aparición en el podio orquestal tuvo lugar en 2006 dirigiendo Tosca, en la Vlaamse Opera de Antwerp.
SILVIO VARVISO falleció en Antwerp (Bélgica) el 1 de noviembre de 2006.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

————————-

Antonio Scotti1936 – Fallecimiento en Nápoles (Italia) del barítono ANTONIO SCOTTI.  Había nacido en Nápoles el 25 de enero de 1866. Estudió canto con Ester Triffani Paganini. Debutó en el Círculo Filarmónico de Nápoles con La Vestale, en marzo de 1889.
En 1892 debutó en España, y vino a Sudamérica, donde se presentó en el Teatro de la Opera de Buenos Aires como Rodrigo en Don Carlo. A esta ciudad volvió con frecuencia, estrenando allí Falstaff, en 1893, y cantando su primer Don Giovanni en 1894. En Chile cantó en 1898.
Realizó numerosas giras por ciudades europeas, entre ellas Moscú, Odesa y Varsovia, y finalmente llegó a Alla Scala, en 1897, como Hans Sachs en Los Maestros Cantores de Nuremberg.
En 1899 debutó en el Covent Garden con Don Giovanni y Aida. Volvió con frecuencia hasta 1914. Su primera actuación en el Metropolitan tuvo lugar durante una gira, el 15 de noviembre de 1899, como Nevers en Los Hugonotes.
Permaneció en esa compañía hasta 1933. Allí tomó parte en los estrenos locales de Tosca, Fedora y Madama Butterfly, y cantó  muchas partes del repertorio universal como Scarpia –uno de sus papeles más destacados-, Don Giovanni, Valentín, Escamillo, Rigoletto, Amonasro, Malatesta, Tonio, Nelusko, Alfio, Marcello, Iago, Germont, Renato, Barnaba, Lescaut, Falstaff, Almaviva en Le nozze di Figaro, Carlo en Ernani, Alfonso en La Favorita, De Sirieux en Fedora, Belcore en L’elisir d’amore, Michonnet en Adriana Lecouvreur y Crispino en Crispino e la comare.
Otro papel que conmovió por su profundidad de interpretación fue el de Chim-Fen en L’oracolo de Leoni. Cantó más de mil veces con la compañía del Metropolitan.
El 20 de enero de 1933 se despidió de la escena con L’oracolo.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO

————————-

Emma Kirby1949 – Nacimiento en Cambridge (Reino Unido) de la soprano EMMA KIRKBY.  Su padre fue Geoffrey John Kirkby, oficial de la Armada real británica. Fue estudiante en el Somerville College, Oxford, y después profesora de inglés.
En principio, Emma Kirkby no tenía expectativas de convertirse en cantante profesional. Como una estudiante de lenguas clásicas en la Universidad de Oxford, y luego maestra de escuela, cantaba por mero gusto en coros y pequeños grupos, encontrándose más cómoda en el repertorio renacentista y barroco.
Se unió al Coro Taverner en 1971 y en 1973 empezó su larga vinculación con el Consort of Musicke. Participó en las primeras grabaciones Decca Florilegium tanto con el Consort of Musicke como con la Academia de Música Antigua (Academy of Ancient Music), en un tiempo en el que la mayor parte de las sopranos no encontraban el sonido adecuado para cantar con instrumentos antiguos. Por lo tanto, tuvo que desarrollar su propia técnica, con la ayuda de Jessica Cash en Londres, así como de los directores, cantantes e instrumentalistas con los que ha trabajado a lo largo de los años.
Ha mantenido largas relaciones con grupos de cámara y orquestas de música antigua, en particular con la London Baroque, la Orquesta Barroca de Friburgo (Freiburger Barockorchester), L’Orfeo (de Linz) y la Orquesta del Siglo de las Luces (Orchestra of the Age of Enlightenment), así como grupos posteriores, como el Palladian Ensemble y Florilegium.
Ha realizado más de un centenar de grabaciones de todo tipo, desde secuencias de Hildegard von Bingen hasta madrigales del Renacimiento inglés e italiano, cantatas y oratorios del barroco, obras de Mozart, Haydn y J. C. Bach. Grabaciones recientes incluyen: “Handel – Opera Arias and Overtures 2” para Hyperion, Cantatas nupciales de Bach para Decca, Cantatas de Bach 82a y 199 para Carus; y cuatro proyectos para BIS: con London Baroque, uno de los motetes de Händel y uno de música navideña de Scarlatti, Bach y otros autores; con la Royal Academy Baroque Orchestra la primera grabación de la recientemente redescubierta “Gloria” de Händel; y con el grupo Romantic Chamber de Londres, “Chanson d’amour” – canciones de la compositora estadounidense Amy Beach, que murió en 1944; una antología, “Classical Kirkby”, diseñada e interpretada con Anthony Rooley, también para el sello BIS.
En 1999 fue escogida Artista del Año por los oyentes de la cadena de radio clásica Classic FM Radio, y en noviembre de 2000 recibió la Orden del Imperio Británico.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre