26 de enero

1790 – Estreno en el Hofburgertheater de Viena del drama jocoso en dos actos COSÌ FAN TUTTE o LA SCUOLA DEGLI AMANTI de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), sobre libreto de Lorenzo da Ponte (1749-1838).
Intérpretes: Francesco Benucci, Dorotea Bussani, Francesco Bussani, Adriana Ferraresi-Del Bene, Luisa Villeneuve, Vincenzo Calvesi.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

Libreto bilingüe italiano-español:
Website Kareol – http://www.supercable.es/~ealmagro/kareol/obras/cosi/cosi.htm

———————————

Devrient  Schroeder1860 – Fallecimiento en (Alemania) de la soprano WILHELMINE SCHRODER-DEVRIENT. Había nacido en Hamburgo (Alemania) el 6 de diciembre de 1804.  Estudió con su padre (barítono) y con su madre (actriz), más tarde con Giuseppe Mozzati, en Viena; después de varias actuaciones en teatro, realizó su debut operístico como Pamina (Zauberflöte), Kärntnertortheater, 1821. El año siguiente cantó Agathe (Der Freischütz) dirigida por Weber, y un sensacional Fidelio presenciado por Beethoven. Fue miembro del Teatro Imperial de Dresde, 1823-47, creó tres roles para Wagner, quien la admiraba enormemente: Adriano (Rienzi); Senta (Fliegende Höllander) y Venus (Tannhäuser). En París (1830-32), cantó Donna Anna y la Desdemona de Rossini; en Londres (1832-33, 1837), Euryanthe, Pamina, Amina y Norma. Schröder-Devrient ocultó sus marcadas deficiencias vocales con su alto nivel actoral y su poder declamatorio.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

———————————

1911 – Estreno en la Königliches Opernhaus de Dresde de la comedia en tres actos DER ROSENKAVALIER de Richard Strauss (1864-1949) sobre libreto de Hugo von Hofmannsthal (1874-1929).
Intérpretes: Carl Perron, Margarethe Siems, Minnie Nast, Eva von der Osten.
Dirección: Ernest von Schuch.

Der Rosenkavalier, anunciada por el propio Strauss como “una ópera mozartiana”, ha sido juzgada por muchos críticos como un paso atrás con respecto a Salomé y Elektra, cuando no como la señal de la conservación musical. En realidad, Der Rosenkavalier está en el cenit de la actividad creadora de Strauss y “como un astro, lanza sus rayos en todas direcciones”: sobre algunas de las óperas precedentes y sobre las futuras. Es una ópera en la que el complejo de la personalidad musical de Strauss, en sus dotes y en sus defectos, se lee como a través de una lente de aumento. Y, efectivamente, ¿cómo podía el canon mozartiano, según el cual “las situaciones más crudas y los sentimientos más encendidos no deben eximir jamás a la música de su obligación de ser bella”, adaptarse al músico de las experiencias físicas, de los realismos sensuales, de las exploraciones de lo patológico? El empleo de la orquesta tiene en la ópera un papel preponderante, hasta el punto de que anula en las escenas de conjunto las palabras de Hofmannsthal. Puramente modernas son, por ejemplo, las intenciones imitativas, casi táctiles, de la orquesta que, mediante acordes superagudos y decididamente politonales de flautas, celesta, arpa y tres violines solistas, expresa el terso pulimento de la rosa de plata. Al estrenarse la ópera fueron muys discutidos los grandes pasajes que se desarrollan a ritmo de vals vienés, que se juzgaron como un anacronismo o como un expediente para dar a Der Rosenkavalier un carácter atemporal. Pero si, por una parte, el anacronismo es sólo aparente, porque la nobleza vienesa de la época gustaba efectivamente de divertirse con danzas populares, y tal era entonces el vals, la introducción de su ritmo en la partitura imprime un sello inconfundiblemente vienés a la ópera.
Más allá de todo esto, Der Rosenkavalier constituye un ulterior y decisivo progreso en la exploración straussiana de la técnica sinfónica en la ópera: la evolución psicológica de los personajes se transfiere íntegramente a la música. Valses, intriga y lances líricos conquistaron al público, que el día del estreno dispensó a la ópera un éxito triunfal y señaló el comienzo de toda una serie de afirmaciones del Rosenkavalier en los escenarios de todo el mundo.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

Libreto bilingüe alemán-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2002/caballero/caballero.htm

———————————

Grace Moore1947 – Fallecimiento en Copenhague (Dinamarca) en un accidente de aviación de la soprano GRACE MOORE. Había nacido en Tennessee (Estados Unidos) el 5 de diciembre de 1898. Provenía de una familia de fuertes ideales baptistas que la educó rígida y religiosamente. A pesar de ello, con dieciséis años Grace descubrió un talento para la actuación, pero, sobre todo, para la canción, que la llevarían lejos.
Fue por ello que empezó a estudiar teoría musical en Nashville, y con diecisiete años ya participaba en importantes recitales como soprano. Pronto alcanzó popularidad y llegó a trasladarse a París y a protagonizar importantes óperas.
A la llegada del cine sonoro, el gran auge de las películas musicales hizo que Louis B. Mayer, vicepresidente de la MGM, se fijara en ella como la protagonista de A Lady’s Morals (1930), una película que retrataba la vida de Jenny Lind y que fue un fracaso de taquilla. A pesar de esto, la productora no quiso prescindir de ella, pero el excesivo aumento de peso que sufrió aquel año, y que la alejó de los cánones de heroína bonita y seductora que la MGM tenía en mente, hizo que fuera despedida en 1931.
Grace volvió a la ópera, recién casada ahora con Valentin Parera, hasta que Harry Cohn, presidente de la Columbia Pictures, decidió ofrecerle un contrato, en la dinámica de la fuerte rivalidad existente por entonces entre ambas productoras. One Night Of Love se convirtió, así, en una de las grandes películas de la Columbia, y en el film que hizo dar a Grace el salto a la fama más allá de la ópera. Por ella fue nominada al Oscar (que le arrebató Claudette Colbert).
La carrera cinematográfica de Grace fue corta, apenas siete años de películas que no volvieron a dar el mismo resultado que One night of love. En 1938, volvió a los escenarios para cantar ópera, y en la Segunda Guerra Mundial se hizo famosa por sus numerosas actuaciones a favor de las fuerzas aliadas (lo que le haría recibir la Legión de Honor francesa)

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

Website oficial de Grace Moore:
http://www.gracemoore.net/

———————————

1957 – Estreno en el Teatro Alla Scala de Milán de la ópera en tres actos y doce cuadros DIALOGUES DES CARMÈLITES de Francis Poulenc (1899-1963), sobre libreto del autor basado en el drama homónimo de Georges Bernanos quien se inspiró en la novela Die Letzte am Schafott (La última en el patíbulo) de Gertrud von Le Fort (1931). La obra de Le Fort está inspirada en un hecho histórico: la ejecución de dieciséis carmelitas de Compiègne, guillotinadas el 17 de julio de 1794 en París.
Intérpretes: Virginia Zeani, Gianna Pederzini, Scipio Colombo, Nicola Filacuridi, Leila Gencer, Gigliola Frazzoni, Eugenia Ratti, Vittoria Palombini, Fiorenza Cossotto, Alvinio Misciano. Director: Nino Sanzogno.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

Libreto bilingüe francés-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2002/dialogos/dialogos.htm

———————————

Totti Dal Monte1975 – Fallecimiento en Pieve di Soligo (Italia) de la soprano TOTI DAL MONTE. Había nacido en Mogliano Véneto (Italia) el 27 de junio de 1893. Su verdadero nombre era Antonietta Meneghelli. Estudió piano en el Conservatorio de Venecia; se dedicó luego al canto, y tomó lecciones con Bárbara Marchisio. El 22 de febrero de 1916 debutó en La Scala en el papel de Biancafiore en Francesca da Rimini; posteriormente abordó los papeles de Lisette en La Rondine, en Bolonia y en el Dal Verme de Milán -en 1917- y Anna en Loreley, en el Politeama de Génova. También cantó Les Bêatitudes, de César Franck. Interrumpió momentáneamente su actividad para tomar lecciones con Pini Corsi, apareciendo luego en producciones de provincia. Cantó la Novena Sinfonía de Beethoven, bajo la dirección de Toscanini, en Turín. Sin estar segura de ser soprano ligera interpretó Madama Butterfly en el Lírico de Milán, y Lodoletta en el Massimo de Palermo; finalmente, el éxito obtenido con su Gilda, cantada en Turín en 1918, la orientó definitivamente hacia su nuevo repertorio. El mismo Toscanini la llamó a La Scala; allí, el 14 de enero de 1922, cantó Rigoletto junto a Galeffi y Lauri-Volpi con un suceso resonante. Permaneció como principal soprano ligera de coloratura durante diez temporadas consecutivas en ese teatro. Acompañó al célebre maestro en la gira que la compañía hizo a Alemania en 1929. Allí fue una aplaudidísima protagonista de Lucia di Lammermoor. En ese momento formaban parte de su repertorio títulos como La Sonnambula, Mignon (Philine) e Il Barbiere di Siviglia; también fue Musetta en La Bohème en Sudamérica, junto a Dalla Rizza y Gigli. Su Rosina -cantada en el viejo estilo de las sopranos ligeras- estaba dotada de una vivacidad notable, y fue recordada por los públicos durante muchos años. Dal Monte se presentó en dos temporadas del Teatro Colón de Buenos Aires (1923 y 1927). En ese tiempo se presentó también en el Metropolitan (Debut, Lucia, 1924). No se dejó atrapar por los brillos neoyorquinos ni quiso enfrentarse con la rivalidad de la celosa Galli-Curci. Cantó en el Covent Garden en 1925, en la Opera de Berlín y en Montecarlo. En los últimos años de su carrera volvió a incursionar en el repertorio de soprano lírica con La Bohème, Madama Butterfly y Lodoletta. Se retiró de la escena en 1943, y se dedicó a la enseñanza, primero en Milán y luego en Roma, Venecia y la URSS. Entre sus alumnas se contaron Gianna D’Angelo y Dolores Wilson. Había estado casada con el tenor Enzo de Muro Lomanto, desde 1928.

Dal Monte poseyó una voz de timbre claro y pastoso, a veces aniñado. Esta última cualidad la situó, junto a su impecable técnica, entre las sopranos ligeras de coloratura. Sin embargo, el registro sobreagudo careció del brillo y la potencia que caracterizaban a ese tipo de cantante, hoy casi desaparecido. Cuando con el correr del tiempo volvió a sus antiguos papeles líricos, esa debilidad en el sector agudo se hizo notar aún más. El verdadero encanto de Toti dal Monte radicaba en su magnífico fraseo, en la cándida emisión y, sobre todo, en el absoluto dominio escénico de sus personajes. Había ternura infinita en su Gilda, patetismo en Lucia y una soberana gracia en Rosina, inmortalizada en innumerables fotografías. Allí se pueden apreciar la sonrisa burlona, el gesto intencionado y la actitud a la vez tímida y desafiante. Los discos que perpetúan la voz de Dal Monte son, en general, muy buenos. En ellos se aprecian con nitidez el tiembre y el estilo inconfundibles. Su Madama Butterfly completa, grabada en 1939, con Gigli y Basiola, emociona en algunos pasajes, y decepciona en el resto. Los agudos están allí muy calantes, incluso evita el re bemol opcional del aria de entrada, que es una nota abordada con felicidad por muchas intérpretes lírico-dramáticas del papel, como Callas, Steber, Jurinac, Price, Freni, Scotto, y otras. En esta grabación la voz suena demasiado infantil y la expresión es un tanto superficial. Los discos de su época de oro, sin embargo, la muestran como dueña absoluta de las posibilidades de su repertorio.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO

———————————

1985 – Fallecimiento en Perugia (Italia) del bajo MARIO PETRI. Había nacido en esa misma ciudad el 21 de enero de 1922.  Debutó en 1947 en el Teatro alla Scala de Milán, donde cantó al año siguiente el rol de Creonte en la première de Oedipus Rex de Stravinsky. También cantó allí su primer Don Giovanni en 1950, un rol con el que rápidamente fue asociado en toda Italia.
Actuó en Roma, Florencia, Venicia, Parma, Bérgamo, Verona y Nápoles. Cantó junto a Maria Callas en la exhumación de Medea de Cherubini. En 1951, para la celebración del cincuentenario del fallecimiento de Verdi, cantó en la RAI en I Lombardi, I masnadieri, y Simon Boccanegra.
Su interpretación de Don Giovanni le abrió las puertas de los Festivales de Glyndebourne, Salzburgo y Edimburgo. Cantó relativamente poco fuera de Europa, salvo algunas presentaciones como invitado en la Opera de Dallas, en 1965.
Su repertorio incluye Il barbiere di Siviglia (tanto el  de Paisiello como el de Rossini),  Le nozze di Figaro, L’italiana in Algeri, La cenerentola, Mosè in Egitto, Semiramide, junto a Joan Sutherland, etc.
PETRI puede ser escuchado en L’italiana in Algeri, junto a Giulietta Simionato y Cesare Valletti, bajo la dirección de Carlo Maria Giulini, y en las antes mencionadas I Lombardi y Simon Boccanegra.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre