25 de mayo
|1901 – Nacimiento en Musculdy (Aquitania, Francia) del barítono JEAN BORTHAYRE.
De formación principalmente autodidacta, Borthayre comenzó su carrera cantando en un coro vascuence de gira por Europa. En 1936, comenzó a estudiar canto con su esposa Marie-Louise, hija del bajo Louis Azéma. Hizo su debut operístico en 1941, en el Capitole de Toulouse, como Hérodes en “Hérodiade” de Massenet, pemaneciendo en dicho teatro hasta 1945.
Después de la guerra, se presentó en varios teatros líricos de Francia (Bordeaux, Marsella, Estrasburgo, entre otras ciudades). Debutó en la Opéra de París y en la Opéra-Comique en 1951, como Valentin en “Faust”, y como Zurga en “Les pêcheurs de perles”, respectivamente. Cantó en estos dos teatros hasta 1968.
Borthayre permaneció mayormente en Francia, cantando pocas veces en el exterior, y se convirtió en el epítome del «estilo francés» de canto, esto significa esencialmente, impecable dicción y refinamiento musical. También gozó de un considerable éxito en roles verdianos, tales como Rigoletto, Germont, Renato, entre otros, los cuales en su época fueron principalmente cantados en lengua francesa.
JEAN BORTHAYRE falleció en Montmorency (Francia) el 25 de abril de 1984.
Borthayre puede ser escuchado en algunas grabaciones de óperas completas, especialmente: “Les pêcheurs de perles”, junto a Mattiwilda Dobbs, “Lakmé”, junto a Mado Robin, “Faust” y “Manon”, junto a Victoria de los Ángeles.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
————————————-
1917 – Fallecimiento en Garnek (Polonia) del barítono ÉDOUARD DE RESZKE. Había nacido en Varsovia (Polonia) el 22 de diciembre de 1853. Hermano del tenor Jean y de la soprano Josephine. Estudió en Varsovia con Ciaffei, en Italia con Steller y Coletti; debut como Amonasro en la primer Aida de París, conducida por Verdi, Théâtre Italien, 1876. Luego de dos temporadas en el Théâtre Italien, cantó en La Scala (1879-81), creando el rol de Ruben (Il Figliuol Prodigo de Ponchielli) y Gilberto (Maria Tudor de Gomes), y cantó Fiesco en la versión revisada de Simon Boccanegra (1881). Debut en el Covent Garden como Indra (Le Roi de Lahore), 1880. Durante la década de 1890, Édouard y Jean actuaron juntos frecuentemente en París, Londres y Nueva York, incluyendo la función 500 de Faust en la Opera de París, 1887. Édouard cantó en el Metropolitan en 1891, haciendo su debut en Estados Unidos, en una gira en Chicago, como Heinrich (Lohengrin), Nov. 9, y su debut neoyorquino como Frére Laurent (Romeo et Juliette), Dic. 14; cantó con la compañía en cada temporada hasta 1903, con excepción de 1892-93 y 1897-98. En 377 funciones del Metropolitan, su rol más frecuente fue Méphitophélès (68 veces); sus 29 roles incluyeron Marcel (Les Huguenots), König Marke, Ramfis, Mefistofele (de Boito), Almaviva (de Mozart), Basilio (de Rossini) y Hagen. Cantó Wagner primero en italiano, luego, a partir de 1896, al igual que su hermano, reaprendió las óperas en alemán. Después de su retiro de la escena en una gala del Metropolitan, el 27 de abril de 1903, intentó sin éxito enseñar en Londres y Varsovia.
A pesar de ser considerado un cantante menos aplicado que su hermano, Édouard, con su voz amplia, rica y ágil, y su enorme estatura, tenía una imponente y vívida presencia escénica. Sus pocas grabaciones de estudio, hechas en 1903, son decepcionantes.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
————————————-
1929 – Nacimiento en Brooklyn (Nueva York, EE. UU.) de la soprano BEVERLY SILLS. Su verdadero nombre era Belle Miriam Silverman. Hija de emigrantes eslavos de orígen judío, heredó desde muy niña la afición de la madre por la ópera. En sus primeros años fue presentada por su madre como una niña prodigio al estilo de Shirley Temple. En 1936 comienza a recibir clases de canto de Estelle Liebling (que había trabajado con la Galli-Curci) y el estudió se intensificó con los años. A los doce años comenzó a estudiar piano mientras se entrenaba vocalmente con Liebling. En 1944 se unió a un compañía dedicada a obras de Gilbert y Sullivan, donde cantó con el seudónimo de Vicky Lynn, pero temiendo que esté género le impidiera ingresar en la ópera provocó un cambio de rumbo. Hizo su debut lírico en la Opera de Filadelfia (febrero de 1947) como Frasquita en Carmen. Estuvo en París en 1950, donde recibió consejos escénicos de Max de Rieux y perfeccionó su francés. Al año siguiente regresó a su país e integró la compañía de Charles L. Wagner y noche a noche cantó sin esfuerzo más de cuarenta funciones de La Traviata. Con el mismo empresario hizo apariciones como Micaela (Carmen) y en 1953 apareció en Baltimore con Manon de Massenet, una ópera que en el futuro le traería grandes triunfos. Ese mismo año debutó en San Francisco donde se lució como Elena en Mefistofele (junto a Rossi-Lemeni, Peerce y Albanese) y Donna Elvira en Don Giovanni (con el mismo bajo y la dirección de Serafin). La fama de Sills no se cimentó en San Francisco hasta 1970 cuando apareció en un deslumbrante concierto, sin embargo en 1958 había sido Musetta y Micaela. En septiembre de 1971 brindó una magnífica Manon en compañía de Nicolai Gedda, a la que siguió una recordada Lucia di Lammermoor con el Edgardo de Pavarotti. En 1973 hubo una Traviata producida por Adler, director de la compañía, mientras que en 1974 mostró su gracia y dotes belcantísticas en La Fille du Regiment. Volvió en 1976 con una Thaïs que convencía aun a sus detractores. En 1977 se despidió de esa audiencia con la Elvira de I Puritani. En 1955 debutó en la New York City Opera como Rosalinde en Die Fledermaus, poco después fue Oxana en El capricho de Oxana de Tchaikovsky y Fiora en L’Amore dei Tre Re. También interpretó a las protagonistas de Carmen y Tosca (en el Music Carnival de Cleveland) y Sophie en Der Rosenkavalier dirigido por Bernstein. Luego aparecieron los papeles de Philine en Mignon, Madame Silverklang en El Empresario, la protagonista de La Balada de Baby Doe de Moore y uno de los roles Seis Personajes en Busca de un Autor de Weisgall. En 1961 cantó en el estreno de Las Alas de la Paloma de Moore y decidió dedicarse a su familia, abandonando momentáneamente su carrera. La reanudó en 1966 con Donna Elvira (Don Giovanni), también se lució como Konstanze (Rapto en el Serrallo), los tres roles femeninos del Trittico pucciniano (Giorgetta, Suor Angelica y Lauretta) y la protagonista de Louise de Charpentier. En 1966 también se produjo el éxito de Giulio Cesare, que cambió su suerte como cantante lírica. En la siguiente temporada aparecieron: la reina Chemaján (Gallo de Oro), Margherite (Faust), otra vez Manon y Lucia, y su acertado enfoque de las cuatro heroínas de Les Contes de’Hoffmann. Entre 1970 y 1973 Sills protagonizó el «ciclo Tudor», en el que encarnó a las tres soberanas británicas musicalizadas por Donizetti. Primero fue Isabel I en Roberto Devereux a la que siguió María de Escocia en Maria Stuarda, para finalizar con la protagonista de Anna Bolena. En el terrenon del belcanto aparecieron también Elvira en I Puritani y Marie en La Fille du Regiment. En 1975 debutó oficialmente en el Metropolitan con su famoso papel de Pamira en L’assedio di Corinto de Rossini. En 1976 fue Lucia y repitió en 1978 su exitosa Thaïs de San Francisco. Muy frecuentes fueron sus contactos con Sarah Caldwell y su Opera de Boston. Allí encarnó a la Reina de la Noche (Zauberflöte). En 1965 intervino en la ópera de Luigi Nono Intolleranza (1960). Entre 1980 y 1988 fue directora de la New York City Opera, luego de las funciones de Die Fledermaus de San Diego en las que compartió papeles protagónicos con Joan Sutherland. En febrero de 1994 fue nombrada directora del Lincoln Center. En Europa gozó de una gloria tardía y La Scala la vió por primera vez en 1969 en L’assedio di Corinto. El Covent Garden la aplaudió el mismo año como Lucia. Violetta le sirvió como carta de presentación en el San Carlo de Nápoles (1970) y con unas funciones de El rapto en el serrallo fue conocida por los públicos israelíes. Los franceses la aplaudieron en 1971 en un concierto en la Sala Pleyel. En el Teatro Colón de Buenos Aires debutó con Giulio Cesare (1968) y se presentó en las temporadas 1970 (Manon, junto a Nicolai Gedda) y 1972 (Lucia, junto a Alfredo Kraus). Aquejada por problemas de salud y tentada por otras actividades, Sills se retiró del canto con una gala en el City Opera el 27 de octubre de 1980. El aficionado no podría enamorarse del arte de la Sills a través de sus discos ya que ella era una artista para ver sobre un escenario. Su órgano vocal mostraba estridencias, vibrato y cierta vulgaridad en el registro medio. Los agudos y sobreagudos llegaban a ser espectaculares y la técnica de coloratura, impecable. Si en algún momento estuvo emparentado con las sopranos ligeras de antaño en la forma de encarnar algunos personajes, su órgano canoro tenía más consistencia y volumen que el de muchas antecesoras. En la escena Sills impactaba como un fenómeno artístico y desaparecían las reservas que surgieran sobre su voz. Pudo aproximarse a Callas en calor y entrega escénica. Su juego histriónico estaba naturalmente al servicio de los personajes, ya fuera en el drama o la comedia. En Donizetti era capaz de deslumbrar con una alucinada reina Isabel I en Roberto Devereux y a la vez hacer gozar a la audiencia con una desopilante Norina de Don Pasquale. En Thaïs de Massenet lograba la mística transición de la protagonista y daba tanta veracidad a la cortesana como a la mujer arrepentida. En las obras belcantísticas donde la enjundia vocal tenía tanta importancia como la interpretativa (Lucia di Lammermoor y Norma) la Sills dejaba su sabor de insuficiencia y fue siempre eclipsada por el recuerdo de la Callas. Aun así, llegaba al meollo de estos personajes mejor Joan Sutherland, que por lo general quedaban en la epidermis de los mismos.
BEVERLY SILLS falleció en Nueva York (Estados Unidos) el 2 de Julio de 2007.
Fuentes:
Patrón Marchand, Miguel – CALLAS Y 99 CONTEMPORANEOS
Valenti Ferro, Enzo – LAS VOCES, TEATRO COLON: 1908-82
————————————-
1934 – Fallecimiento en Londres (Inglaterra) del compositor GUSTAV HOLST. Había nacido en Cheltenham (Inglaterra) el 21 de septiembre de 1874. Estudió composición con Stanford en el Colegio Real de Música. Fascinado por la literatura hindú y la filosofía, estudió sánscrito y escribió su propio libretto, basado en la epopeya hindú Mahabarata, para una ópera de cámara en un acto Sâvitri (1916). Otras óperas: The Perfect Fool (1923); At the Boar’s Head (1925), basado en los episodios de Falstaff de «Henry V» de Shakespeare; y la ópera de cámara The Wandering Scholar (1934). Las óperas de Holst influenciaron en el desarrollo de la moderna ópera británica, en particular en los trabajos de Britten y Tippett.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
————————————-
1938 – Nacimiento en Rovereto (Italia) del tenor FRANCO BONISOLLI. Estudió con Alfredo Lattaro, después de ganar un concurso internacional de canto, debutó en Spoleto, como Ruggero (La rondine), en 1962. Rápidamente fue conocido en toda Italia, presentándose primero en roles líricos tales como: Nemorino, Duca di Mantova, Alfredo, Rodolfo, des Grieux, Hoffmann, entre otros.
Tomó parte en los revivals de óperas olvidadas como La donna del lago, junto a Montserrat Caballé, y Le siège de Corinthe, junto a Beverly Sills, y participó en la creación de nuevas obras, como La lampada di Alidino de Nino Rota, y Luisilla de Franco Mannino.
Comenzó su carrera internacional a principios de la década del ’70, con su debut en la Opera de Viena, el Festival de Salzburgo, la Opera de París, el Metropolitan Opera, etc., y comenzó a expandir su repertorio incluyendo más roles dramáticos: Arnold, Don Josè, Manrico, Radamès, Otello, Cavaradossi, Calaf, entre otros.
BONISOLLI puede ser escuchado en varias grabaciones, en particular Rigoletto, Il trovatore, La traviata, los cuales fueron la banda sonora de producciones de la televisión alemana. Además, participó en 1968, en una versión filmada de La traviata, junto a Anna Moffo y Gino Bechi.
FRANCO BONISOLLI falleció en Viena (Austria) el 30 de octubre de 2003.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
————————————-
1981 – Fallecimiento en Villa Pace (cerca de Baltimore, EE. UU.) de la soprano ROSA PONSELLE. Había nacido en Meriden (Connecticut, EE. UU.) el 22 de enero de 1897. Hija de inmigrantes italianos provenientes de Caiazzo (Caserta). Su verdadero nombre era Rosa Pondillo. De niña cantó en iglesias; luego, con su hermana Carmela, se presentó en un dúo de música ligera llamado The Pondillo Sisters, entre los años 1915 y 1917. Por consejo de Caruso, emprendió seriamente el estudio del canto con William Thorner, perfeccionándose luego con Romano Romani.
Obtenida una audición en el Metropolitan, fue contratada posteriormente por Gatti-Casazza. Debutó con gran éxito el 18 de noviembre de 1918 al lado de Caruso, De Luca y Mardones en la primera presentación en el Metropolitan de La forza del destino.
Actuó en ese teatro hasta la temporada 1936-1937 en los siguientes papeles: Santuzza, en Cavalleria rusticana; Rezia, en Oberón; Carmelita, en La Leyenda; Rachel, en La judía; protagonista de Aida, Norma, Luisa Miller, La Gioconda y Carmen; Elisabetta, en Don Carlo; Maddalena, en Andrea Chenier; Elvira, en Ernani; Margared, en El rey de Ys; Matilde, en Guillermo Tell; Selika, en La Africana; Leonora, en Il Trovatore; Giulia, en La Vestale; Fiora, en L’amore dei tre re; Donna Anna, en Don Giovanni; Violetta, en La Traviata, y Zoraima, en La noche de Zoraima.
Como se ve, tuvo éxito en partes de “Soprano Falcon” (La judía); de soprano dramática de agilidad (Norma, Ernani, Luisa Miller e Il Trovatore), y de dramático puro (La Gioconda, Don Carlo).
En mayo de 1929 debutó en Europa –Covent Garden de Londres- con Norma y La Gioconda. Regresó a ese teatro en 1930 y 1931. Se presentó una sola vez en Italia –Maggio Musicale Florentino de 1933- en la ópera La Vestale.
En la temporada 1935-1936 afrontó con escaso éxito la Carmen, en el Metropolitan, que repitió al año siguiente. Inmediatamente después se casó con C. Jackson, y abandonó la escena. Sin embargo, siguió cantando en privado y conservó el esmalte de su timbre hasta muy avanzada edad; pero cada vez se mostraba más reticente para actuar, y sólo cedía ante el pedido de personas por las que sentía gran admiración. Es así que no pudo resistir a la solicitud del general Eisenhower, el cual se encontró con ella durante su gira política de 1952.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO