25 de febrero

1863 – Fallecimiento en Chantilly (Francia) de la soprano LAURE CINTI-DAMOREAU.  Había nacido en en París (Francia) el 6 de febrero de 1801.  Su verdadero nombre era
Laure Cinthie Montalant.   Estudió en París con el tenor Giulio Marco Bordogni y la soprano Angelica Catalini, hizo su debut profesional en el Théâtre-Italien de París en Una cosa rara de Vicente Martín i Soler, luego cantó Cherubino (Nozze di Figaro) y Zerlina (Don Giovanni).
Más tarde realizó estudios complementarios con el compositor Gioacchino Rossini, cantó en la première parisina de Elisabetta, regina d’Inghilterra, y en las premières de Mosè in Egitto (versión francesa) e Il viaggio a Reims.
Debutó en la Opéra de París en 1826, donde participó en las premières de otras óperas de Rossini tales como: Le comte Ory, Guillaume Tell, Le siège de Corinthe, también tomó parte en el estreno de La Muette de Portici y Le domino noir de Auber, y en Robert le diable de Meyerbeer.
Enseñó canto en el Conservatorio de París desde 1833 hasta 1856, y publicó un “Método de canto”, en 1849.
Estuvo casada con el tenor Vincent-Charles Damoreau (1793-1863) desde 1828 hasta 1834, con quien tuvo una hija, María Cinti-Damoreau, también soprano.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

——————————

1881 – Estreno en el Teatro Mariinski de San Petersburgo de la ópera en cuatro actos LA DONCELLA DE ORLEÁNS de Piotr I. Tchaikovski (1840-1893), sobre libreto de V. A. Zukovski, basado en la versión rusa de la tragedia de Schiller.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

——————————

Marie Cornelie Falcon1897 – Fallecimiento en París (Francia) de la soprano MARIE CORNÉLIE FALCON. Había nacido en París el 28 de enero de 1814. Estudió con Nourrit en el Conservatorio de París; debutó como Alice (Robert le Diable), en la Opera de París, en 1832. Creó el rol de Rachel (La Juive, 1835) y de Valentine (Les Huguenots, 1836). Después de 1938 tuvo serios problemas con su voz probablemente por exceso de trabajo y se retiró en 1840.
La FALCON tenía una voz de soprano dramática con la extensión de una mezzosoprano y a partir de ella se designó como “Falcon” a la voz oscura de soprano.  Su carrera fue increíblemente corta, apenas seis años, siendo mencionada generalmente como un ejemplo de cantante que presiona y exige a su voz más allá de lo prudente y termina destruyéndola.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

——————————

Jesús López Cobos1940 – Nacimiento en Toro (España) del director de orquesta JESÚS LOPEZ COBOS. Estudió en la Universidad Complutense de Madrid, donde se licenció en Filosofía y Letras en 1964. Posteriormente se interesó por la música, estudiando dirección de orquesta al lado de Franco Ferrara y Hans Swarowsky, y diplomándose en composición en 1966.
Gracias a una beca pudo trasladarse a Nueva York para ampliar sus estudios musicales, debutando como director de orquesta en Venecia en 1969. A partir de ese momento consigió dirigir la mayoría de las orquestas sinfónicas y filarmónicas del mundo como director invitado.
Entre 1981 y 1990 López Cobos fue Director General de Música de la Ópera de Berlin, entre 1984 y 1988 Director de la Orquesta Nacional de España, entre 1986 y 2000 Director de la Orquesta Sinfónica de Cincinnati, y entre 1990 y 2000 conductor principal de la Orquesta de Cámara de Laussana. Desde 2003 es el director musical del Teatro Real de Madrid.
En 1981 le fue concedido el Premio Príncipe de Asturias de las Artes.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre