25 de agosto
|1774 – Fallecimiento en Nápoles (Italia) del compositor NICCOLÓ JOMMELLI a los 59 años de edad. NICCOLÓ JOMMELLI había nacido en Aversa (Italia) el 10 de septiembre de 1714. Importante compositor italiano que, junto con otros colegas, principalmente franceses y del Sacro Imperio Romano, realizó importantes cambios en la ópera y redujo la importancia del cantante-divo. Realizó sus estudios musicales con Muzzillo (director del Coro de la catedral de Aversa), Francesco Feo y Tommaso Prota (Conservatorio Sant’Onofrio de Nápoles) y Nicola Fago (Conservatorio dei Turchini). Recibió una fuerte influencia de Hasse, que residía en Nápoles en esa época. Después de completar sus estudios, compuso dos óperas bufas: L’errore amorosa, a principios de 1737 y Odoardo a fines de 1738.Su primera ópera seria, Ricimero re di Goti, fue tan exitosa en Roma (1740) que Henry Benedict Stuart, el Cardenal-duque de Cork, le encargó la realización de varias obras.
Cuando todavía estudiaba en el conservatorio, JOMMELLI quedó vivamente impresionado por el uso que Hasse hacía del recitativo obbligato para aumentar la tensión en ciertos momentos dramáticos de sus óperas. Al mencionar los recitativos obbligatos de la ópera Ricimero, Charles de Brosses dice que el uso que hacía de ellos JOMMELLI era mejor que todo lo que había oído en Francia.
En 1741 JOMMELLI viaja a Bologna para componer Ezio, sobre un libreto de Metastasio, y allí estudia con el famoso fraile franciscano Giovanni Battista Martine, con quien cimenta una amistad que conservará durante toda su vida. En esta estadía es admitido en la Accademia Filarmonica. Poco después, se traslada a Venecia donde compone su ópera Merope, que será la precursora del estilo operístico francés de final de siglo. En los años siguientes, escribió óperas para Venecia, Turín, Bologna, Ferrara y Padua, y dos populares oratorios, Isacco figura del Redentore y Betulia liberata.
Alrededor de 1745, Hasse recomienda a JOMMELLI para el cargo de Director de Música del Ospedale degli Incurabili de Venecia, uno de los colegios femeninos de música de la ciudad. Esta ocupación de tiempo completo implicaba la composición de obras religiosas, pero gracias a la seguridad económica que le confería, pudo abordar también otras obras dramáticas.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
——————-
1880 – Nacimiento en Graz (Austria) del compositor y director ROBERT STOLZ. Sobrino-nieto de la soprano Teresa Stolz. Su padre fue director de orquesta y su madre concertista de piano. Estudió en el Conservatorio de Viena con Robert Fuchs y Engelbert Humperdinck. Desde 1899 ocupó puestos sucesivos de director orquestal en Maribor (en esa época, Marburgo), Salzburgo y Brno antes de suceder a Artur Bodanzky en el Theater an der Wien (1907). Allí condujo, entre otras obras, la premier de Der tapfere Soldat (El Soldado de Chocolate) de Oscar Straus (1908). En 1910 renunció para convertirse así en un compositor y director independiente. Mientras tanto, comenzó a componer operetas y canciones, campos en los que obtuvo un buen número de éxitos.
Depués de servir en el ejército austríaco en la Primera Guerra, STOLZ se dedicó a la música de cabaret, trasladándose a Berlín en 1925. Alrededor de 1930, comenzó a componer para el cine, como en el primer film sonoro alemán Zwei Herzen im Dreivierteltakt (Dos corazones en tiempo de vals), del que su «pequeño vals» se convirtió rápidamente en éxito popular. Algunas composiciones previas de STOLZ, como Adieu, mein kleiner Gardeoffizier de su opereta Die lustigen Weiber von Wien (Las alegres comadres de Viena), fueron muy difundidas gracias al cine.
La llegada del nazismo al poder en Alemania hizo que STOLZ retornara a Viena, en la que su pequeña canción para la película Ungeküsst soll man nicht schlafen gehn (Nadie debería irse a dormir sin un beso) fue un gran éxito. Pero, como producto de la Anschluss, nuevamente cambió de residencia, primero Zürich y luego París, ciudad en la que fue internado como «aliado enemigo» en 1939. Con la ayuda de amigos, fue liberado y en 1940 se trasladó a Nueva York.
En Norte America, STOLZ alcanzó la fama con sus conciertos de música vienesa, comenzando con A Night in Vienna (Una noche en Viena) en el Carnegie Hall, como consecuencia de lo cuál, recibió muchas invitaciones para componer música para espectáculos y películas cinematográficas. Recibió dos nominaciones de la Academia: una por Waltzing in the Clouds (Bailando el vals en las nubes) como Best Original Song (1941), y su partitura para It Happened Tomorrow (Sucedió mañana) como Best Dramatic or Comedy Picture Score (1945).
En1946 Stolz retornó a Viena, donde vivió por el resto de su vida. En el período 1970-1980 realizó varias grabaciones de operetas de Franz Lehár, Emmerich Kalman y Leo Fall a quiénes conoció personalmente.
En 1970, fue distinguido, al cumplir los 90 años, como Ciudadano Honorario de Viena. También recibió la Gran Medalla de Honor de Viena, siendo con Richard Strauss, los únicos músicos en recibirla. También apareció en algunos sellos postales austríacos. En los últimos años, utilizó una batuta heredada de Franz Lehár, que fuera originalmente de propiedad de Johann Strauss y que tenía gravadas en plata las iniciales de este último.
ROBERT STOLZ falleció en Berlín (Alemania) el 27 de junio de 1975 a los 94 años de edad.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
——————-
1884 – Nacimiento en Alessandria (Italia) del compositor LUIGI FERRARI-TRECATE. Estudió en Parma y en Pésaro. Enseñó en Loreto donde desempeñó el puesto de 2º órgano de la Santa Casa; profesor de órgano y composición en el Conservatorio de Parma, del que fue nombrado director en 1929. Además organista en San Juan de Parma. Ha escrito las óperas: Regina Ester (Pésaro, 1899); Il piccolo montanaro (ib., 1904); Pierozzo (Alessandria, 1922); Ciottolino (Roma, 1922); La bella e il mostro (Milán, 1926); La astuzie di Bertoldo (Génova, 1934); Ghirlino (Milán, 1940); Buricchio (Bologna, 1948); La capanna dello zio Tom (Parma, 1953); y además música de cámara. Il canto dell’esule, violonchelo y piano, 1936; Il prode Anselmo, piano a 4 manos, 1937; L’Omino innamorato y Tutto retorna, canto y piano, L’orso re (Milán, 1950); música organística, himnos patrióticos, etc. El maestro FERRARI-TRECATE falleció en Roma (Italia) el 17 de abril de 1964.
Fuente:
Della Corte, A.; Gatti, G.M. – DICCIONARIO DE LA MUSICA
——————-
1918 – Nacimiento en Lawrence (Mass. Estados Unidos) del compositor y director LEONARD BERNSTEIN. Estudió composición con E.B. Hill y Walter Piston en Harvard, y conducción con Reiner y Koussevitzky. Se convirtió en asistente de dirección de la Filarmónica de Nueva York, en 1942, más tarde sería director musical (1958-69); también activo director invitado, especialmente con la Filarmónica de Viena. Fue el primer director norteamericano en dirigir en La Scala (Médée, 1953), sus raras apariciones dirigiendo ópera también incluyen presentaciones en el Metropolitan: Falstaff (debut, 6 de marzo de 1964), Cavalleria rusticana (1970) y Carmen (1972).
Sus trabajos teatrales incluyen los musicales de Broadway On the Town (1944), Wonderful Town (1953) y West Side Story (1957), la operetta Candide (1956), la pieza teatral Mass (1971), la ópera en un acto Trouble in Tahiti (1952), y su secuela A Quiet Place (1983). La música de Bernstein ha incorporado las influencias de Mahler y Stravinsky ingeniosamente entrelazado con el lenguaje popular americano. LEONARD BERNSTEIN falleció en Nueva York (Estados Unidos) el 14 de octubre de 1990.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
——————-
1940 – Nacimiento en Bruselas (Bélgica) del bajo-barítono JOSÉ VAN DAM. Estudió con Frédéric Anspach, en el Conservatorio de Bruselas; debutó como Don Basilio (Barbiere di Siviglia), Liège, 1960. En la Opera de París debutó como la voz de Mercurio (Les Troyens), 1961; cantó pequeños roles allí y en la Opera-Comique antes de ir a Génova (1965-67), donde tomó parte en la premiére de Mère Coupable de Darius Milhaud, 1966. Debutó con la Deutsche Oper, Berlín, en 1967; su repertorio con esta compañía incluía Paolo (Simon Boccanegra), Leporello, Don Alfonso y Attila. Escamillo fue el rol de su debut en Santa Fe (1967), San Francisco (1970), Covent Garden (1973) y el Metropolitan (21 de noviembre de 1975). En la sala neoyorquina cantó Golaud, Colline, der Höllander, Wozzeck, el Figaro mozartiano y Jochanaan (Salomé). Actuó en los Festivales de Salzburgo, Aix-en-Provence y Orange, y creó el rol de Saint François en la ópera de Messiaen (1983). Otros roles de su repertorio: Falstaff, Simon Boccanegra, Filippo II, Boris Godunov, Amfortas (Parsifal), los cuatro villanos de Les Contes d’Hoffmann, Méphistophélès, Scarpia y Guillermo Tell. Debut operístico en el Teatro Colón de Buenos Aires en 1995 en el rol titular de Simon Boccanegra. Un vigoroso y comprometido intérprete con una inusual extensión, van Dam ha abordado con eficacia algunos roles de barítono. Además, el cantante belga es un destacado recitalista.
Intervino en la versión fílmica de Don Giovanni de Joseph Losey (1979) y en La Maître de musique de Gérard Corbiau (1988).
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA