24 de noviembre

Lilli Lehmann1848 – Nacimiento en Würzburg (Baviera, Alemania) de la soprano LILLI LEHMANN. Su padre, August Lehmann, era cantante; su madre, Marie Löwe, había sido soprano solista en Kassel, y además arpista de la orquesta del Teatro Nacional de Praga cuando nació su hija. En su juventud había sido amiga de Wagner. Lilli pasó su infancia estudiando canto y piano y recibiendo lecciones de su madre. El 20 de octubre de 1865 debutó como el Primer Niño en Die Zauberflöte, pero a partir de la segunda función de la ópera debió sustituir a una colega enferma en el papel de Pamina.
En 1868 actuó en Danzig, e inmediatamente en Leipzig; Berlín fue su última meta. Debutó allí el 31 de agosto de 1869 -Opera Real- con Les Huguenots, obteniendo un contrato estable al año siguiente, que se extendió hasta 1885. Su repertorio inicial abarcaba papeles de coloratura, acercándose poco a poco al terreno dramático. Admiradora ferviente de Wagner, participó en el estreno de Der Ring des Nibelungen, en Bayreuth, en 1876, como Woglinde, Helmwige y el Pájaro del Bosque.
El público londinense la conoció el 3 de junio de 1880 en el Her Majesty’s Theatre como Violetta en La Traviata y Philine en Mignon. En 1882 cantó una de las Hijas del Rhin en el estreno local del Anillo wagneriano; en 1884 la recibió el Covent Garden, ofreciéndole los papeles principales de Tannhäuser y Tristan und Isolde.
El 25 de noviembre de 1885 debutó en el Metropolitan como protagonista de Carmen, pasando a ser inmediatamente una favorita del público neoyorquino. Allí cantó hasta 1892 papeles como Brünnhilde (Die Walküre, Siegfried y Götterdämerung), Sulamith y la protagonista de Die Königin von Saba de Goldmark; Berta (Le Prophète); Marguerite (Faust); Irene (Rienzi); Venus y Elisabeth (Tannhäuser); Isolde; Leonora (Fidelio); Rachel (La Juive); Euryanthe; Valentine (Les Huguenots); Sieglinde (Walküre); Donna Anna (Don Giovanni); Amelia (Un ballo in maschera); Aida; Norma; Philine (Mignon); Leonora (Il Trovatore) y Sélika (L’Africaine).
En 1892 el Káiser Guillermo II la invitó a volver a Berlín, donde tuvo un éxito resonante en Norma y Rigoletto. En 1896 volvió a Bayreuth como Brünnhilde, con la desaprobación de Cósima Wagner, que pensaba que Lehmann tenía un voz demasiado liviana para esos papeles. En 1897 integró la compañía de Damrosch en una gira por los Estados Unidos. En 1899 tuvo su última aparición en el Met como Fricka (Das Rheingold). Este último año hizo una triunfal «rentrée» en el Covent Garden con Norma y Fidelio. Después de 1901 hizo fructíferos esfuerzos para crear un festival anual en Salzburgo, del que fue directora artística. En 1909 cantó una espectacular Isolde en Viena, continuando sus presentaciones como recitalistas hasta 1920, en un insólito ejemplo de longevidad vocal.
Siempre se dedicó a la enseñanza, aun durante su actividad. Tuvo alumnas de la talla de la Farrar y la Fremstad, con las que fue rígida y tiránica.
Su repertorio comprendió ciento setenta papeles en ciento diecinueve óperas, tanto alemanas como francesas e italianas. Lilli Lehmann falleció en Berlín, el 17 de mayo de 1929.
Fue una de las pocas cantantes -con Giuditta Pasta, Rosa Ponselle y Maria Callas- que supieron encarnar perfectamente a Norma. La abordó con la voz, técnica y estilo adecuados, dándole vida como actriz en el escenario.
Dotada de un timbre luminoso, con concienzudo estudio se dedicó en un principio a los papeles de coloratura más livianos. Cuidó en extremo el fraseo, y cada ataque o portamento tenía su razón de ser. Los pasajes de agilidad surgían siempre con limpieza. La zona más grave del registro era la menos sonora.
Sus discos tienen sólo un valor histórico. A pesar de su edad, cercana a los sesenta, pudo dejar un considerable testimonio fonográfico, donde aquí y allá surge la grandeza de la artista. De todas maneras, el cenit de su carrera queda oculto por la falta de grabaciones.
Poseyó, además, una excelente figura que supo utilizar con maestría al encarnar los distintos personajes de su vasto repertorio.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO

————————-

Marcos Redondo1893 – Nacimiento en Pozoblanco (Córdoba, España) del barítono MARCOS REDONDO. Perteneciente en un principio a una familia de clase media y con interés por la música (su madre tenía diecisiete hermanos de los que quince sabían tocar algún tipo de instrumento). A consecuencia de la temprana muerte de su padre, cuando él contaba con dos años de edad, se ve obligado a vivir en casa de sus abuelos en Ciudad Real. Allí ingresará como “seise” en la catedral y cantará en todas las funciones religiosas.
Animado por sus abuelos, quienes reconocen en él una gran voz, decide trasladarse a Madrid en 1913 con el fin de ingresar en el conservatorio y poder estudiar canto. Tras finalizar los estudios debutará en el Teatro Real de la capital de España en 1915 con La traviata. Pese al éxito obtenido (el público pide que repita algunos fragmentos de la obra), decide trasladarse a Italia y poder perfeccionar su estilo. Allí estudiará con los maestros Betinelli y Franceschi, regresando en 1919 a Madrid y a su Teatro Real, para volver a debutar, esta vez como profesional, interpretando la misma obra que cuatro años atrás le diese cierta popularidad en los círculos artísticos de la capital española.
Una vez más decide trasladarse a Italia en donde firmará varios contratos para representar un total de veinte repertorios de óperas diferentes. Estos contratos, con el tiempo, le llevarán a realizar giras a diferentes ciudades de América. En su repertorio operístico cabe destacar obras como La favorita, La traviata, La bohème, Pagliacci y Adriana Lecouvreur; Por las cuales fue elogiado y considerado, en su día, un barítono de primera fila.
Tras esta época italiana, decidirá en 1923 fijar su residencia en Barcelona. Una vez en la ciudad condal es convencido por José Gisbert para que se dedique a la zarzuela, género que tras muchas dudas decide abordar. Desde entonces y hasta su retiro en 1957 se dedicará casi en exclusividad a este género, llegando a tener en su repertorio más de cien obras y llegando a establecer el record de 362 zarzuelas representadas en una sola temporada. Desde entonces, muchos serán los que consideren a Marcos Redondo como el mejor barítono de zarzuela en España. Sus últimos años los pasará en Barcelona, retirado de la escena, hasta su muerte acaecida el 17 de Julio de 1976.
Como características de su voz, se señalan la extensión, el brillo, la potencia y especialmente la belleza tímbrica, que unidas a sus dotes y cualidades teatrales, hacían que representase voces barítonas de forma admirable. Otra de sus características será la gran holgura en su registro, circunstancia que hace que a veces haya actuado como tenor en algunas de las obras representadas.
La discografía de Redondo es muy variada, por un lado tenemos las óperas, éstas bastantes escasas. Por otro las zarzuelas, muy numerosas y que alcanzan los quinientos títulos. Entre estos cabe destacar, La revoltosa, La verbena de la Paloma y La reina Mora. Editados en sellos como Odeón, Columbia y Regal. También grabó numerosas romanzas entre las que destacan La tempestad, La pastorela, El grumete, El juramento… entre otras muchas. Finalmente existen canciones de la más diversa índole también grabadas en los anteriores sellos discográficos citados.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

————————-

Alfredo Kraus1927 – Nacimiento en Las Palmas de Gran Canaria (España) del tenor ALFREDO KRAUS.
Hijo de padre austríaco y madre española. Se recibió de ingeniero industrial (1950) en el marco de la Escuela Técnica de su ciudad natal. Estudió música e idiomas (inglés, francés e italiano) y siempre en Canarias comenzó sus estudios superiores de canto. Una vez en Barcelona los amplió con Gali Markoff y Andrés de Valencia. Se perfeccionó con Mercedes Llopart en Milán. Desde muy joven intervino en elencos de zarzuela, además de ganar en una ocasión el concurso de ejecución musical del Conservatorio de Ginebra. Debutó el 16 de enero de 1956 en la Opera Real de El Cairo como Il Duca di Mantova (Rigoletto), interpretando luego el Cavaradossi de su única Tosca. Ese mismo año cantó La Traviata en el Carignano de Turín, lo que le valió un gran éxito en Italia y futuras actuaciones en la península. En 1957 reinauguró el Teatro de la Zarzuela de Madrid con Doña Francisquita. Cantó Rigoletto en el Massimo de Palermo. En 1958 interpretó al Rinuccio de Gianni Schicchi en la Opera de Roma. Volvió a Barcelona con Rigoletto. Estas exitosas presentaciones le proporcionaron mucho prestigio, pero fue en el San Carlos de Lisboa con La Traviata, junto a María Callas, cuando su fama y apreciación internacional llegaron a un punto óptimo. Regresó a Lisboa muchas veces, enfrentándose allí por primera vez al Rodolfo y al Pinkerton puccinianos.
El debut de Kraus en Londres tuvo lugar en el Stoll Theatre, pero en 1959 ya estaba en el Covent Garden con Lucia di Lammermoor. En esta sala fue un artista altamente apreciado y en el futuro sería aplaudido en La Traviata (1975; Sutherland y Quilico), Werther (1979; Veasey), Lucrezia Borgia (1980; Sutherland y Howell) y una Lucia (1986; Anderson y Rinaldi). Estas actuaciones han quedado registradas en el disco privado. El 26 de febrero de 1960 se presentó por primera vez en La Scala de Milán como Elvino (La Sonnambula) junto a Renata Scotto e Ivo Vinco. En diciembre de 1961 fue Fenton (Falstaff) junto a Ganzarolli, Panerai, Tucci, Scotto, Barbieri y Cossotto y en febrero de 1962 repitió algunas funciones del capolavoro belliniano, esta vez con Sutherland en el papel de Amina. La principal sala milanesa lo recibiría hasta 1985 en memorables funciones líricas. Entre los éxitos más rotundos cosechados en ese lugar se pueden mencionar el Alí Baba de Cherubini (1963; Stich-Randall y Ganzarolli), una Linda di Chamounix (1970; Rinaldi y Cava) y Faust (1977). La actividad de nuestro tenor en la península italiana siempre tuvo continuidad. En Trieste cantó La Traviata (1960; Carteri y Dondi) y Rigoletto (1961; Protti y D’Angelo). En 1966, Werther en Piacenza (con Rota), regresando al año siguiente para Lucia di Lammermoor (con Zeani). En 1967 cantó Les Pecheurs de Perles (Mautti-Nunziata y Sardinero). En 1971 interpretó su exitoso Werther en Palermo (con Zeani) regresando a esa ciudad en 1978 para Rigoletto (Scotto y Montefusco). En La Fenice de Venecia cantó La Fille du Regiment en 1975 (Freni y Ganzarolli) y en el Comunale de Florencia, Lucrezia Borgia (1979; Gencer [o Ricciarelli] y Giaiotti). En Parma se presentó con La Favorita en 1982 (Toczyska, Sardinero y Siepi) y regresó en 1987 para Rigoletto (Serra y Nucci). Antes había cantado allí su segunda y final Madama Butterfly. De sus actuaciones romanas se puede recordar la Manon de 1981, cuando compartió el cartelón con Kabaivanska y Saccomani.
El debut norteamericano de Kraus se produjo en la Opera de Chicago como Nemorino (L’elisir d’amore, 1962). De inmediato se convirtió en el artista grato para ese público y eso quedó testimoniado en las tomas del vivo de La Favorita (1964; Cossotto y Bruscantini) y L’Heure Espagnole (1965; Berganza, Bruscantini y Taddei), Mefistofele (en una curiosa incursión en el Fausto boitiano) (id. año; Tebaldi, Suliotis y Ghiaurov), Rigoletto (id. año; Scotto y Bruscantini), Manon (1973; Zylis-Gara, y también en 1983; Suliotis y Titus), La Fille du Regiment (1973; Sutherland, Resnik y Malas), Werther (1978; Minton), Don Pasquale (id. año; Blegen, Stillwell y Evans), Romeo et Juliette (1981; Freni, Raftery y Bruscantini) y Les Contes d’Hoffmann (1982; Welting, Zchau, Masterson y Mittelman). También cantó para la compañía el Conte Almaviva (Il Barbiere di Siviglia), Nadir (Les Pecheurs de Perles), Faust de Gounod y Arturo (I Puritani).
La llegada de nuestro tenor al Metropolitan se produjo el 16 de febrero de 1966 como Il Duca di Mantova (Rigoletto). Fueron sus compañeros en esa empresa Roberta Peters y Cornell MacNeil. En marzo de ese año cantó el Don Ottavio (Don Giovanni) y en enero de 1967 encarnó a Edgardo (Lucia di Lammermoor, con Peters, Sereni y Díaz). En 1968 se acercó a Nemorino (L’elisir d’amore, Peters, Sereni y Corena) y en octubre de 1970 mostró uno de sus personajes más notables: Ernesto (Don Pasquale, Grist, Krause y Corena). Poco después fue Alfredo (La Traviata). El 8 de diciembre de 1971 cantó una aislada función de Faust y en 1979 sumó su notable Werther (Crespin y Battle). Los últimos papeles agregados a la lista del teatro neoyorquino fueron Tonio (La Fille du Regiment) y el Romeo de Gounod. Las actuaciones de Kraus en la Opera de San Francisco tuvieron un punto muy alto en 1966 cuando abrió la temporada junto a Joan Sutherland con I Puritani. Poco después integró el elenco de Rigoletto al lado de Grist y Glossop. Volvió al año siguiente para un Faust interpretado junto a Saunders y Ghiaurov, y L’elisir d’amore, con Grist, Wixell y Bruscantini. En 1985 cantó Werther con la Charlotte de Renata Scotto.
Kraus debutó en el Teatro Colón de Buenos Aires en 1967 con una espectacular Favorita donde una vez más compartía el elenco con Fiorenza Cossotto y Sesto Bruscantini. Ensayaba a plena voz desde horas tempranas de la mañana y ello le permitía estar plenamente seguro de su rendimiento en las funciones. Ese éxito inicial trajo como consecuencia posteriores regresos, todos encuadrados en recepciones triunfales e interminables ovaciones. En 1972 fue Arturo (I Puritani) junto a Deutekom, Mastromei y Giaiotti, y aún en septiembre de 1991 hechizó a la audiencia con un Werther cantado con una voz algo más delgada pero con la soberana línea de canto de siempre. La última presentación de Kraus en el Colón fue en 1993 con Les Contes d’Hoffmann. En 1992 debutó en Chile con un concierto en el Teatro Municipal de Santiago.
Existen algunas grabaciones privadas que testimonian los triunfos de Kraus en su patria. De 1972 es una Manon madrileña (Freni y Saccomani) y de 1981 Les Pecheus de Perles de Bilbao (Devia y Sardinero). Finalmente, en el ámbito del Liceo de Barcelona hay dos tomas de 1982: La Favorita (Parada y Sardinero) y Lucia di Lammermoor (Deutekom). En Francia cantó en Marsella I Puritani (1958 y 1974), en Orange Rigoletto (1980), en la Opera de París (Werther, 1984; Romeo et Juliette, 1985) y en la Opéra-Comique (La Fille du Regiment, 1986; Werther, 1994). Kraus se presentó en el Festival de Salzburgo en 1969 con Don Giovanni y cantó además en Tokyo (La Favorita, 1971, Cossotto y Bruscantini; Faust, 1973, Scotto y Ghiaurov), Viena (1978; Lucia di Lammermoor; Ghazarian y Panerai; Rigoletto, Cotrubas y Manuguerra), Zurich (Les Contes d’Hoffmann, 1980, Greenberg y Estes) y en el Carnegie Hall de Nueva York (La Favorita, 1975, Verrett y Elvira).
Alfredo Kraus recibió varios reconocimientos académicos y dictó clases magistrales en importantes instituciones musicales de todo el mundo. Falleció en Madrid, el 10 de septiembre de 1999.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – CALLAS Y 99 CONTEMPORANEOS

————————-

Angelika Kirschlager1966 – Nacimiento en Salzburgo (Austria) de la mezzosoprano ANGELICA KIRSCHLAGER. Comenzó su entrenamiento vocal en el Mozarteum de Salzburgo, donde estudió percusión y piano. En 1984, concurrió a la Academia Musical de Viena, donde tomó lecciones de canto con Walter Berry. Sus primeros compromisos artísticos fueron en la Kammeroper de Viena y en la Opera de Graz.
KIRCHSCHLAGER ganó el tercer premio de la prestigiosa competencia de canto internacional Hans Gabor Belvedere en 1991 y se convirtió en integrante de la Opera de Viena en 1993. Hizo su debut allí en el rol de Cherubino de Le nozze di Figaro.
En 2002, cantó el rol titular de la première mundial de Sophie’s Choice del compositor británico Nicholas Maw en el Covent Garden de Londres. En 2003, debutó en el Festival de Salzburgo como Niklausse en una nueva producción de Les Contes d’Hoffmann.
KIRCHSCHLAGER ha trabajado en colaboración con distinguidos directores tales como Claudio Abbado, Bertrand de Billy, Sir Colin Davis, John Eliot Gardiner, Christopher Hogwood, James Levine, Kurt Masur, Kent Nagano, Seiji Ozawa, Kurt Sanderling y Sir Simon Rattle y cantó en algunos de los principales teatros líricos del mundo. Ha ofrecido recitales She gives recitals en todo el mundo y es una invitada regular del Liederfestival Schubertiade Schwarzenberg de Vorarlberg (Austria), generalmente acompañada por el pianista austríaco Helmut Deutsch.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

————————-

Irmgard Seefried1988 – Fallecimiento en Viena (Austria) de la soprano IRMGARD SEEFRIED a los 69 años de edad. IRMGARD SEEFRIED había nacido en Köngetried (Alemania) el 9 de octubre de 1919. Su vocación por el canto se manifestó desde niña, recibiendo lecciones de su padre. Posteriormente se inscribió en el conservatorio de Augsburgo donde estuvo en manos de Albert Mayer. Otros estudios fueron cumplidos junto a Paola Novikova. Debutó en Aquisgrán en 1940 como la sacerdotisa de Aida para luego continuar un serio entrenamiento con Herbert von Karajan y Theodor Bernhard Rehmann, director del coro de esa ciudad. Permaneció allí hasta 1943 cuando se unió a la Opera del Estado de Viena, debutando como Eva (Meistersinger). Al año siguiente cantó el Compositor (Ariadne auf Naxos) dentro de las conmemoraciones de los ochenta años de su autor. Aunque afianzada en Viena desde 1946, se trasladó a Londres en 1947 donde fue conocida como Fiordiligi (Cosí fan tutte) y Susanna (Nozze di Figaro). En Salzburgo era aplaudida desde el año anterior y se convirtió en una asidua visitante, fundamentalmente para encarar roles mozartianos entre los que se destacó Pamina (Zauberflöte). En 1946 se casó con el violinista Wolfgang Schneider junto al que apareció reiteradas veces en las salas de concierto. En los años posteriores a la guerra, Seefried formó parte de un grupo vienés integrado por Elisabeth Schwarzkopf y Sena Jurinac (entre otros) y cuya orientación musical estaba en manos de Herbert von Karajan, Josef Krips y Wilhelm Furtwängler.
Seefried debutó en La Scala en diciembre de 1948 como Susanna en Nozze di Figaro (Schwarzkopf, Taddei, Hoefermeyer y Jurinac; dir: Karajan). Volvió para el mismo título en 1954, con elenco similar. Ese personaje mozartiano la llevó también al Metropolitan en noviembre de 1953, sin que Rudolf Bing repitiera la invitación. En cambio, la soprano cantó en Chicago (1961 y 1964), Aix-en-Provence (1963) y Stuttgart, donde encarnó a la Maria de Wozzeck. La Opera de París la pudo oír en 1953 como Pamina y en el «Requiem» mozartiano. Otras compañías líricas que la aplaudieron fueron las de Munich y Amsterdam. Los últimos roles que agregó a su lista fueron Blanche, en el estreno para Viena de Dialogues des Carmelites (1959) y Cleopatra en el Giulio Cesare de Haendel. No menos importantes fueron sus giras de conciertos, que le depararon grandes triunfos en Estados Unidos, Canadá, India y Australia. IRMGARD SEEFRIED falleció en Viena, el 24 de noviembre de 1988.
Exquisita artista alemana dotada de una voz lírica y maleable, además de un encanto interpretativo casi único en sus tiempos. Heredó muchos personajes de Tiana Lemnitz y Editha Fleischer a través de su adecuación natural al estilo mozartiano. Su desempeño escénico se caracterizó por la fluidez de movimientos y el chispeante acercamiento a sus personajes. También descolló su instinto musical y el noble sentido del fraseo.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – CALLAS Y 99 CONTEMPORANEOS