24 de febrero

1607 – Estreno en el Palazzo Ducale de Mantua de la fábula musical, en un prólogo y tres actos L’ORFEO de Claudio Monteverdi (1567-1643), sobre libreto de Alessandro Striggio (1573-1630).

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

————————————-

1712 – Estreno en el Queen’s Theatre de Londres de la ópera en tres actos RINALDO de Georg Friedrich Händel (1685-1759), sobre libreto de G. Rossi, de un bosquejo de Adam Hill, inspirado en el famoso episodio de la Jerusalén libertada de Torquato Tasso.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

Libreto bilingüe italiano-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2002/rinaldo/rinaldo.htm

————————————-

Arrigo Boito1842 – Nacimiento en Padua (Italia) del compositor y libretista ARRIGO BOITO. Estudia violín, piano y composición en el Conservatorio de Milán, desde 1854. Terminados sus estudios, parte con Franco Faccio a París donde entra en contacto con Gioacchino Rossini. Visita después Polonia, Alemania, Bélgica e Inglaterra.
De regreso a Milán, después de un período en el que trabaja en varios oficios, en 1862 escribe la letra del Himno de la Nación, que es luego musicalizado por Giuseppe Verdi para la Exposición Universal de Londres.
Trabaja varios años en una ópera acerca del mito de Fausto, Mefistofele (basada en el Faust de Göthe) –tema que también fue musicado en obras de Louis Spohr (una ópera compuesta en 1816), Richard Wagner (su Obertura de Fausto en re menor, de 1844), Hector Berlioz (La Damnation de Faust, obra dramática no teatral, de 1846), Charles Gounod (una ópera, de 1859) y, posteriormente, en el siglo XX, Ferruccio Busoni (su ópera Doktor Faust, de 1916)–.
Durante dos meses de 1866, junto a sus amigos Franco Faccio y Emilio Praga, sigue a Giuseppe Garibaldi en las acciones del Trentino.
En 1868 presenta en La Scala de Milán su ópera Mefistofele. El estreno no es bien recibido y provoca desórdenes y peleas por su supuesto «wagnerismo»; después de dos representaciones la policía interrumpe las funciones. Boito hace varias revisiones de la ópera y realiza cortes (la parte de Fausto, escrita para un barítono, es reescrita para tenor). La nueva versión, presentada en 1876 en el Teatro Comunal de Bolonia, es un gran éxito y a partir de entonces forma parte del repertorio más conocido de óperas y es presentado con frecuencia. El papel más famoso del tenor Beniamino Gigli (1890-1957) fue justamente el de Fausto de esta Mefistofele.
En los siguientes años se dedica principalmente a la poesía y la escritura de libretos para otros compositores. Los resultados más notables de este período son La Gioconda para Amilcare Ponchielli (para la cual utiliza el seudónimo de «Tobia Gorri», anagrama de su nombre), Otello (1883) y Falstaff (1893, considerada una de las mejores comedias del mundo) para Giuseppe Verdi. Otros libretos incluyen Amleto para Faccio, La Falce para Alfredo Catalani y la revisión del texto de Simon Boccanegra (1881) para Verdi.
Fue considerado un escritor scapigliati. El movimiento literario y artístico Scapigliatura (‘libertinaje’) se desarrolló tras la proclamación del reino de Italia (1861) sobre todo en el norte, y en particular en Milán, capital del mundo editorial y del periodismo. Los scapigliati adoptaron posiciones bastante críticas frente a la literatura y la cultura italianas de su tiempo, admirando sobre todo a autores extranjeros como Baudelaire, Gautier, Heine, Hoffmann, Jean Paul y Poe: una predilección que determinó un positivo efecto de apertura y rejuvenecimiento de la cultura literaria italiana.
Como poeta compuso Rey Oso (1865) y El libro de los versos (1870), aunque escribió también cuatro novelas, entre las cuales destaca El alfil negro (1867), historia de una partida de ajedrez a muerte entre un negro, Tom, y un blanco, Giorgio Anderssen, en la que cada uno lleva su correspondiente color.
Escribe poemas, novelas y ensayos para la Gaceta Musical. Compone una segunda ópera llamada Eros y Leandro acerca del amor homosexual, pero al quedar descontento con el resultado la destruye. Posteriormente inicia la composición del libreto y la música de otra ópera, Nerone; en 1901 publica el libreto, pero no llega a completarla. De esto se encargan posteriormente los compositores Arturo Toscanini y Vincenzo Tommasini y es estrenada en el Teatro La Scala de Milán el 1 de mayo de 1924.
ARRIGO BOITO falleció en Milán, 10 de junio de 1918).

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

————————————-

André Messager1929 – Fallecimiento en París (Francia) del compositor y director ANDRÉ MESSAGER. Había nacido en Montluçon (Francia) el 30 de diciembre de 1853. Estudió en París, y fue durante un periodo alumno de Saint-Saëns en la École Niedermeyer. En 1874 fue nombrado organista en St Sulpice. En 1876, obtuvo la medalla de oro de la «Société des Compositeurs» con una sinfonía. En 1880 fue nombrado director musical en Ste. Marie-des-Batignolles.
Messager compuso 45 obras escénicas, de las que ocho son ballets. También compuso una sinfonía en 1875 y numerosas canciones y obras instrumentales. En 1883 terminó la ópera cómica de Firmin Bernicat François des bas bleus; y en 1885 presentó sus propias operetas, La Fauvette du temple y La Béarnaise, siendo la última presentada en Londres en 1886. Su ballet Les Deux pigeons fue presentado por el Ballet de la Ópera de París en 1886.
La ópera cómica de Messager La Basoche fue producida en 1890 en la Opéra Comique en París (una versión en inglés fue producida en Londres en 1891 por Richard D’Oyly Carte) y le dio ya una cierta reputación. Luego ésta se acrecentó con ópera ligeras melodiosas y accesibles tales como Madame Chrysanthème (1893), Mirette (1894, producida por la D’Oyly Carte Opera Company en el Teatro Savoy), la exitosa Les p´tites Michu (1897) —de la que se ofrecieron un total de 401 presentaciones en el Daly’s Theatre en Londres en 1905— y la opereta Véronique (1898), su ópera cómica más exitosa en Inglaterra (1904-05). Véronique disfrutó de un total de 496 presentaciones en el West End.
Además de dirigir durante algunos años el teatro de la «Opéra Comique» de París, los servicios de Messager fueron también seguros en Londres en 1901 y años después fue uno de los directores de la ópera del Covent Garden.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

————————————-

Renata Scotto1934 – Nacimiento en Savona (Liguria, Italia) de la soprano RENATA SCOTTO. Hace un temprano debut en la noche de Navidad de 1952 a los 18 años, en el Teatro Nuovo de Milán, como Violeta Valéry en La Traviata de Verdi.
Formada bajo la tutela de directores pertenecientes a la tradición musical italiana de la época (Tullio Serafin, Gianandrea Gavazzeni, Antonino Votto, Francesco Molinari-Pradelli, Nino Sanzogno y Vittorio Gui), integra el grupo de cantantes (Joan Sutherland, Montserrat Caballé, Beverly Sills, Leyla Gencer, Mirella Freni, Marilyn Horne, etc) que continuaron la revalorización del bel canto – Bellini, Rossini y Donizetti – iniciada a principios de la década del cincuenta por Maria Callas y que también propiciara una novedosa aproximación en la interpretación del verismo italiano (Mascagni, Leoncavallo, Puccini, Ponchielli, etc)
En 1953, Scotto audiciona en La Scala para el rol de Walter de la ópera La Wally de Alfredo Catalani, junto a Renata Tebaldi y Mario del Monaco. Luego de la prueba, se oyó decir a uno de los jueces, el director Víctor de Sabata, «Olvídense de las demás». La Wally se estrenó el 7 de diciembre de 1953 y Scotto fue llamada a escena quince veces.
Su consagración internacional llegó el 3 de septiembre de 1957 en el Festival de Edimburgo. La compañía de La Scala presentaba La sonnambula de Bellini, con Maria Callas como Amina. La producción tuvo tanto éxito que La Scala decidió agregar una función, pero Callas decidió no participar debido a compromisos previos. Con sólo dos días de preparación, la joven Scotto la sustituyó con tal éxito que se convirtió en una celebridad de la noche a la mañana.
En 1964, obtiene otro triunfo, es en el Teatro Colón de Buenos Aires como Cio-Cio-San en Madama Butterfly de Puccini con el tenor George Shirley. Retornará al Teatro Colón en 1967 como Gilda en Rigoletto junto al barítono Cornell MacNeil y el tenor Richard Tucker y en 1971 como Giulietta de I Capuleti e i Montecchi de Bellini dirigida por Margarita Wallmann pero, será su extraordinaria identificación con la criatura de Puccini la que le abrirá las puertas de otras audiencias y motivará dos importantes grabaciones comerciales, la primera (1966) dirigida por John Barbirolli – considerada por la crítica especializada como la versión de referencia – y una segunda (1978) por Lorin Maazel con Placido Domingo, tenor con el cual compartiría una larga y fructífera asociación artística.
Sus grabaciones comerciales o en vivo de la década del 60 la muestran en su mejor momento vocal. A esta época pertenecen sus registros comerciales de La Traviata junto a Gianni Raimondi y Ettore Bastianini, La serva padrona de Pergolesi, La Boheme dirigida por Antonino Votto con Gianni Poggi y Tito Gobbi, Rigoletto con Dietrich Fischer-Dieskau y Carlo Bergonzi y como la esclava Liú en Turandot junto a Birgit Nilsson y Franco Corelli, así como las funciones en La Scala, La Fenice de Venecia, el Teatro Massimo de Palermo, el Teatro Real de Turin y el Maggio Musicale de Florencia de Lucia di Lammermoor, I Capuleti e i Montecchi, I vespri siciliani, Fausto, La Sonnambula, L’elisir d’amore, I Lombardi, Roberto el Diablo, La Straniera y Zaira de Bellini, Don Pasquale, Maria di Rohan, y el Requiem de Verdi con Luciano Pavarotti, Marilyn Horne y Nicolai Ghiaurov dirigidos por Claudio Abbado en Roma. En 1964 la soprano participó en la gira de La Scala por la Unión Soviética y por Japón en la década del 70 donde la NHK documentó en filmaciones Lucia di Lammermoor (con Carlo Bergonzi), Faust (con Alfredo Kraus) y La Traviata (con José Carreras).
Su debut americano fue en la Ópera Lírica de Chicago como Mimi de La Boheme en 1960. El 13 de octubre de 1965, Scotto se presenta por primera vez en el Metropolitan Opera como Madama Butterfly recibiendo una clamorosa acogida por parte de público y crítica. En el nuevo MET, Scotto obtiene otro resonante suceso como Elena en I vespri siciliani; se establece en Nueva York para cantar con la compañía metropolitana un total de 26 personajes en 316 representaciones entre 1965 y 1987. En 1977, junto a Luciano Pavarotti, como Mimi comparte la primera televisación nacional de una ópera desde ese escenario, La Boheme de Puccini y en 1982 será Musetta en el telecast metropolitano de la producción de Franco Zeffirelli. Junto a Domingo en las transmisiones televisivas desde el teatro de Manon Lescaut de Puccini (dirigida por James Levine en la producción de Menotti) y Luisa Miller, Otello junto a Jon Vickers, Don Carlo de Verdi, el Il Trittico pucciniano interpretando los tres papeles femeninos (Giorgetta en Il Tabarro, Lauretta en Gianni Schicchi y una memorable Suor Angelica) y Francisca de Rimini de Ricardo Zandonai que el teatro revivió especialmente para ella en 1984. Scotto se despidió del escenario del MET el 17 de enero de 1987 en el mismo personaje de su debut, Madama Butterfly donde por primera vez además asumió la responsabilidad como directora de escena.
Su paso de soprano lírica a soprano lírico-dramática le valió detractores y su primera Norma de Bellini en el Metropolitan Opera en 1981 tuvo hostil recepción. El éxito llegó en las subsiguientes representaciones a las que se sumaron actuaciones en Florencia, Houston y un registro en estudio acompañada por la mezzosoprano Tatiana Troyanos, dirigido por James Levine. Bajo las órdenes de Riccardo Muti, la Scotto fue Lady Macbeth de Macbeth (Verdi) en el Royal Opera House Covent Garden junto a Renato Bruson y en la controvertida producción de Peter Hall para el Metropolitan Opera de 1982 con Sherrill Milnes dirigidos por James Levine.
Fue muy apreciada como Vitellia en La clemenza di Tito (Mozart) en la producción de Jean-Pierre Ponnelle y aunque nunca cantó en escena Abigail de Nabucco y Santuzza de Cavalleria Rusticana las grabó dirigidas por Muti y Levine respectivamente. Con estos directores graba I Pagliacci junto a José Carreras; Tosca, Adriana Lecouvreur, Andrea Chénier, Desdemona en Otello junto a Placido Domingo y segundas versiones de La Boheme y La Traviata acompañada por el tenor canario Alfredo Kraus, con quien compartieron la ilustre maestra de canto catalana Mercedes Llopart.
Otras incursiones en el repertorio incluyeron La Gioconda de Ponchielli, El profeta de Giacomo Meyerbeer, Anna Bolena de Donizetti, Un ballo in maschera y Il Trovatore de Verdi, Cecilia de Refice y grabaciones completas de Il segreto di Susanna de Ermanno Wolf-Ferrari; Edgar, Le Villi y Il Trittico de Puccini con Lorin Maazel, la integral de canciones de Verdi e Il tramonto de Ottorino Respighi con el Tokyo String Quartet.
En las postrimerías de su trayectoria como cantante encarnó una elogiada Mariscala de Der Rosenkavalier, Charlotte en Werther, Kundry de Parsifal, Fedora de Umberto Giordano, The Medium de Menotti, La Voix Humaine de Poulenc, Erwartung de Arnold Schoenberg y Clitemnestra en Elektra de Richard Strauss.
Desde su retiro, se dedica a clases magistrales, a la enseñanza en la Academia Nacional de Santa Cecilia en Roma y en Juilliard School de New York además de a la dirección escénica de ópera, entre sus trabajos se cuentan La Traviata ganadora de un Grammy para la New York City Opera, Norma en Helsinki, La Wally en Dallas, Berna y Bologna, Lucia di Lammermoor, La Sonnambula, Adriana Lecouvreur, Madama Butterfly en la Arena de Verona, Palm Beach y Genova, Il Pirata, Tosca en la Florida Grand Opera de Miami, La Boheme en la Ópera Lírica de Chicago y Turandot en Atenas.
En junio de 1960 casó con el violinista Lorenzo Anselmi, tiene dos hijos y reside en el condado de Westchester, vecino a New York.
En enero de 2007 recibió el Opera News Award otorgado por la Metropolitan Opera Guild.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre