23 de abril

1775 – Estreno en el Palacio del Arzobispo de Salzburgo la ópera en dos actos «IL RE PASTORE» de Wolfgang A. Mozart (1756-1791), sobre libreto de Pietro Metastasio (1698-1782). La obra fue dirigida por su autor.

Argumento: Alejandro Magno se encuentra con el hijo de un rey destronado por él, que vive como pastor y no quiere ser otra cosa que «rey» de sus amigos campesinos. Conmovido por la grandeza interior de este joven, Alejandro no sólo renuncia a las condiciones que quería imponerle, sino que favorece su matrimonio y le concede un verdadero rango real.

Fuente:
Pahlen, Kurt – DICCIONARIO DE LA OPERA

Libreto bilingüe italiano-español:
Website Kareol  – http://www.geocities.com/ubeda2004/reypastor/reypastor.htm

———————————

Ethel Smyth1858 – Nacimiento en Marylebone (Londres, Inglaterra) de la compositora ETHEL SMYTH. Estudió en el Conservatorio de Leipzig con Reinecke, y en forma privada con Herzogenberg.  Sus óperas incluyen “Fantasio” (1898; libretto en alemán por la compositora); “Der Wald” (1902); “Les Nufrageurs” (1906, libretto en francés por la compositora), representadas primero en Leipzig; la ópera cómica “The Boatswain’s Mate” (1916); las óperas en un acto”Fête Galante” (1923) y “Entente Cordiale” (1925).  Fue una de las líderes del movimiento sufragista femenino, su «The March of the Women» (La marcha de las mujeres, 1911) se convirtió en el himno del movimiento.
ETHEL SMYTH falleció en Woking (Surrey, Inglaterra) el 9 de mayo de 1944.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

———————————

Aino Ackte1876 – Nacimiento en Helsinki (Finlandia) de la soprano AINO ACKTÉ. Estudió en el Conservatorio de París; debutó en la Opéra Garnier como Marguerite («Faust», 1897). Debutó en el Metropolitan cantando el mismo rol (1904); en su única temporada en el Met cantó 19 funciones incluyendo Micaela y Eva. Debutó en el Covent Garden en 1907 y cantó la primera Salomé en dicho teatro en 1910. Dirigió la Opera Nacional de Finlandia los años 1938-39. Aino Ackté falleció en Nummela, el 8 de agosto de 1944.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

———————————

Sergei Prokofiev1891 – Nacimiento en Sontsovka (provincia de Yekaterinoslav, Rusia) del pianista y compositor SERGEI PROKOFIEV. Como niño prodigio estudió primero con Glière y luego en el Conservatorio de San Petersburgo con Liadow, Rimsky-Korsakov, Tanéiev y otros. En 1914 ganó el Premio Rubinstein, tres años después abandonó Rusia, que se hundía entre las convulsiones revolucionarias. Viajó por Europa, vivió un tiempo en Alemania, luego en París y en Estados Unidos, donde tuvo lugar el estreno de su ópera «El amor por tres naranjas» (Chicago, 1921). Rápidamente llegó a una posición relevante entre los músicos de su generación, y recorrió numerosos países de Europa Oriental como virtuoso del piano, director de orquesta y compositor. Sin embargo, los éxitos más rotundos no fueron más fuertes que la nostalgia de su país. Y puesto que las autoridades soviéticas favorecieron ampliamente su regreso, se trasladó a Moscú en 1934. Compuso ocho óperas: «Magdalena» (1911-13), «El Jugador» (compuesta en 1915-17, revisada en 1927-28, Bruselas, 1929), «El amor por tres naranjas» (1919, Chicago 1921); «El ángel de fuego» (1916-27, Venecia 1955); «Semion Kotko» (1939, Moscú, 1940), «Esponsales en el convento» (1940-41, Leningrado, 1946), «Guerra y paz» (1941-52, Moscú, 1957) y «La historia de un verdadero hombre» (1947-48, Moscú 1960). Los ballets: «Le Chout» (El Bufón), «Pas d’acier» , «El hijo pródigo», «En el Dniéper», «Romeo y Julieta», «La cenicienta» y «La flor de piedra». Prokofiev compuso además importantes obras corales y sinfónicas; conciertos (para piano, violín y violoncello); música para películas; para conjuntos instrumentales; canciones y sonatas para piano. Prokofiev escribe en un estilo deslumbrante, ingenioso, muy melódico, a menudo gracioso, a veces caricaturesco y siempre con un ritmo lleno de animación; un estilo totalmente personal que no puede clasificarse en ninguna corriente. Fue un músico original, natural, en absoluto amanerado ni intelectual. SERGEI PROKOFIEV murió en Moscú, el 5 de marzo de 1953.

Fuente:
Pahlen, Kurt – DICCIONARIO DE LA OPERA

———————————

1950 – Fallecimiento en Roccabelvedere (cerca de Nápoles, Italia) de la soprano GEMMA BELLINCIONI.  Había nacido en Monza (Italia) el 18 de agosto de 1864. Era hija del bajo bufo Cesare Bellincioni. Hizo una primera aparición en público, en Milán, en 1870, cantando un aria de Luigi Ricci en la comedia de Salvini «Richelieu a los seis años». Continuó frecuentando los escenarios durante su adolescencia, hasta que comenzó serios estudios de canto con su madre. En 1880, encontrándose en Nápoles con su padre, debió sustituir a la soprano solista en la ópera de Pedrotti «Tutti in maschera». Prosiguió sus estudios con la Ponti dell’Armi y el barítono Corsi. Se presentó posteriormente en Foggia, Verona y en el Teatro Fiorentini de Nápoles. En 1882 fue contratada por Tamberlinck para una gira por España. Tuvo ocasión de cantar con figuras de gran relieve, como el citado tenor, la Donadio y Julián Gayarre. En ese tiempo su repertorio estaba centrado en títulos como Linda di Chamounix, Lucia di Lammermoor, Rigoletto y Dinorah. Posteriormente cantó La Traviata en el Teatro Argentina de Roma. En 1886 triunfó en La Scala con esa última ópera y con Roberto le Diable.
El 17 de mayo de 1890 fue la primera Santuzza en el estreno mundial de Cavalleria rusticana, y comenzó a gozar del favor de los compositores de la «Giovane Scuola». A esta primera audición llena de éxito siguieron otras como L’amico Fritz de Mascagni, en 1891; A Santa Lucia de Tasca, el mismo año; Mala vita y Fedora de Giordano, en 1892 y 1898, respectivamente; Martire, de Samara en 1894; Moina, de De Lara, en 1897; Nozze istriane, de Smareglia, en 1895; y finalmente otra popular ópera de Giordano: Marcella, en 1907. Fue la primera Salomé italiana, y la primera artista que no se hizo substituir en la danza de los siete velos. Se había casado con el tenor Roberto Stagno, quien compartió con ella los éxitos del estreno de Cavalleria rusticana y que falleció en 1897. Retirada de la escena, se dedicó a la enseñanza; primeramente en Berlín hasta 1914; luego en la Academia de Santa Cecilia de Roma. En 1930 se trasladó a Viena, hasta que en 1932 dictó cursos en la Accademia Chigiana de Siena, pasando luego al Conservatorio de San Pietro a Majella. En 1918 había fundado la Gemma Film, interpretando varias películas.
La Bellincioni poseyó siempre una voz clara y brillante, muy timbrada y limitada de volumen. Evolucionó de los papeles ligeros de coloratura al repertorio dramático con relativa facilidad, sin necesidad de forzar su órgano vocal. Fue excelente actriz y una hermosa mujer; sus interpretaciones se caracterizaron por una intensidad y una entrega fuera de lo común. Gozó de la admiración de los músicos que fueron sus contemporáneos: Mascagni, Giordano, Massenet y Strauss, a quienes ella apoyó con todo su prestigio, comprometiéndose con las nuevas corrientes estilísticas que sacudieron el mundo lírico en las últimas décadas del siglo XIX y en las primeras del siglo XX.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO

———————————

Elisabeth Schumann1952 – Fallecimiento en Nueva York (Estados Unidos) de la soprano ELISABETH SCHUMANN. Había nacido en Merseburg (Alemania) el 13 de junio de 1885. Estudió con Natalie Hänisch en Dresden, Marie Dietrich en Berlín, y Alma Schadow en Hamburgo; debutó como el Pastor (Tannhäuser), Hamburgo, 1909. Miembro de la Opera de Hamburgo (1909-19) y de la Opera del Estado de Viena (1919-37). Durante su única presentación en el Metropolitan, cantó 45 representaciones de 10 roles, que incluyeron a: Sophie (Rosenkavalier, debut, 1914), Musetta, Papagena, Gerhilde, Gretel y Marzelline (Fidelio). En Salzburgo, 1924-36, cantó Despina, Susanna, Serpina (Serva Padrona), y Zerlina bajo la dirección de Strauss, Schalk y Weingartner; sus roles en el Covent Garden, 1924-31, incluyen a: Eva, Blondchen y Adele (Fledermaus). Se trasladó a los Estados Unidos en 1938 para dedicarse a la enseñanza y apareció en algún recital.
Poseedora de una liviana, platinada voz y gran encanto personal, Schumann fue inimitable en su especial repertorio.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA