22 de noviembre

1712 – Estreno en el Teatro King’s de Londres de la ópera en tres actos IL PASTOR FIDO de Georg Friedrich Haendel (1685-1759); sobre libreto de Rossi, basado en la obra pastoral de Guarini.
Intérpretes de la premiére: Pilotti, Margherita, Valeriano, Valentini, Barbier, Leveridge.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

——————

1898 – Estreno en el Teatro Costanzi de Roma de la ópera en tres actos IRIS de Pietro Mascagni; sobre libreto de Luigi Illica.
Intérpretes de la premiére: Hariclée Darclée, Fernando de Lucia, dirigidos por Pietro Mascagni.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

Libreto bilingüe italiano-español:
Website Kareol – http://www.supercable.es/~ealmagro/kareol/obras/iris/iris.htm

——————

Arthur Sullivan1900 – Fallecimiento en Londres (Inglaterra) del compositor ARTHUR SEYMOUR SULLIVAN. Había nacido en Londres el 13 de mayo de 1842. Estudió en la Royal Academic of Music de Londres y en el Conservatorio de Leipzig (1858-61). Fue docente de composición en la Royal Academic of Music, y de 1876 a 1881 director de la National Training School for Music. Es muy popular en Inglaterra por sus numerosas operetas y óperas cómicas. Entre sus obras se recuerdan las oberturas para El mercader de Venecia, Las alegres comadres de Windsor, Macbeth, etc.; Sinfonía en re mayor, para orquesta; oratorios: The prodigal son, The Light of the World, The Martyr of Antioch; Cantatas; Concertino, para violín y orquesta; Dúo concertante, para piano y violín; trozos para piano; y entre las operetas: Box and Cox; The Contrabandiste; H.M.S. Pinafore; Princess Ida; The Mikado (1885); The Yeomen of the Guard; Utopía; The Grand Duke; The Beauty Stone; The Rose of Persia, etc., casi todas con libretos de Sir W. S. Gilbert (1836-1911) que fue fiel colaborador de SULLIVAN de 1871 en adelante.

Fuente:
Della Corte, A.; Gatti, G.M. – DICCIONARIO DE LA MÚSICA

——————

Benjamin Britten1913 – Nacimiento en Lowestoft, Suffolk (Inglaterra) del compositor BENJAMIN BRITTEN. Su obra es muy significativa y comprende todos los géneros, las formas grandes y pequeñas, desde la canción hasta el War Requiem (uno de los oratorios más conmovedores de nuestra época, en el que resuena el horror de la Segunda Guerra Mundial), desde el conjunto instrumental hasta la ópera. Pecisamente es en este último campo donde su actividad debe considerarse decisiva. Britten no sólo logró volver a situar a su país, después de un largo paréntesis, entre las naciones operísticamente relevantes, sino que también creó obras que el público de todo el mundo ha reconocido y estimado.
Estudió con dos importantes músicos ingleses, John Ireland y Frank Bridge, pero encontró, según sus propias palabras, en Purcell (el último maestro de las islas que figura entre los grandes de la historia de la música) y su elevado arte barroco el conocimiento de «lo maravilloso que puede ser el canto dramático en inglés». Con su primera obra para la escena, Peter Grimes, conoció en 1945, de manera súbita, el prestigio internacional. Y desde entonces creó para el teatro musical una obra tras otra, cada una diferente cada una un modelo en su género: The Rape of Lucretia (1946), Albert Herring (1947), The Beggar’s Opera (1948), Let’s Make an Opera (1949), Billy Budd (1951), Gloriana (1953, para la coronación de la reina Isabel II), The Turn of the Screw (1954), A Midsummernight’s Dream (1960), The Death in Venice (1973).
A mediados de los años sesenta, Britten se interesó por las formas nuevas del teatro musical, lo que también se podría denominar redescubrimiento de formas europeas muy antiguas o descubrimiento europeo de formas asiáticas; son «Parábolas» para pocos solitas, coro de cámara y orquesta de cámara o incluso instrumentos solistas. The Curlew River procede espiritualmente de la tradición del teatro Nô japonés. The Burning Fiery Furnace, del bíblico «Canto en el horno»; The Prodigal Son, de la historia del hijo pródigo, que pertenece a los temas más tratados del teatro medieval. Esta pieza logró, gracias a años de interpretaciones modelo en el Carintischen Sommer (en el Stiftkirche Ossiach, en Carintia, Austria), un gran aprecio también en Europa central. Por último, Britten se acercó asimismo a los nuevos problemas de estilo que presentaba la ópera para la televisión. Puso música a Owen Wingrave, obra basada en Henry James y de mucho éxito en Inglaterra.
Fueron muy intensos sus esfuerzos por renovar la vida operística en su país. Fundó (junto al tradicional teatro operístico de Londres, el Covent Garden) el English Opera Group (1947), y un año más tarde, en Aldeburgh, donde se quedó el resto de su vida, un festival musical anual que por su contenido es uno de los más importantes de Europa. Su muerte el 4 de diciembre de 1976 (en Aldeburgh, Suffolk) privó al mundo de un gran músico.

Fuente:
Pahlen, Kurt – DICCIONARIO DE LA OPERA

——————

Christine Nilsson1921 – Fallecimiento en Estocolmo (Suecia) de la soprano CHRISTINE NILSSON. Había nacido en Sjöabol (Suecia) el 20 de agosto de 1843. Estudió con Franz Berwald en Estocolmo, luego con Wartel, Masset y delle Sedie en París. Debutó como Violetta, Théâtre Lyrique, París, en 1864. Creó el rol de Ophélie (Hamlet de Thomas), Opera de París, 1868, y actuó regularmente en Londres en el Drury Lane y en el Covent Garden, 1867-81. Realizó una extensa gira, haciendo su debut estadounidense como Mignon, en Nueva York, Academia de Música, en 1871. Regresó a Nueva York como Marguerite (Faust) en la velada inaugural del Metropolitan, 22 de octubre de 1883; otros roles que cantó en esa sala incluyen Mignon, Elsa, Donna Elvira, Margherita y Elena del Mefistofele de Boito, Gioconda, y Valentine (Les Huguenots).

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

——————

Kent Nagano1951 – Nacimiento en Berkeley (California, EE. UU.) del director KENT NAGANO. Estudió en la Universidad de California (en Santa Cruz) y en la San Francisco State University. De 1988 a 1998, fue director musical de la Ópera nacional de Lyon. En 2006, fue nombrado director musical de la Orquesta Sinfónica de Montreal y de la Ópera de Baviera.
En noviembre de 2005, fue nombrado doctor honoris causa de la Universidad McGill y algunos meses después, en abril de 2006, es la Universidad de Montreal la que le rinde este mismo homenaje.
El 6 de septiembre de 2006, participó en su primer concierto como director musical y de orquesta al frente de la Orquesta sinfónica de Montreal que tuvo lugar en le sala Wilfrid-Pelletier de la Place des Arts (Montreal, Canadá). La obra interpretada fue la Novena sinfonía de Beethoven.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

——————

Ninon Vallin1961 – Fallecimiento en Lyon (Francia) de la soprano NINON VALLIN a los 74 años de edad. NINON VALLIN había nacido en Mantalieu-Varcien (Francia) el 8 de septiembre de 1886. Hizo sus primeros estudios en Lyon, con Mme. Mauvarnay, y luego se trasladó a París para perfeccionarse con Mme. Héglon. En la capital francesa participó en representaciones de Le martyr de Saint-Sébastien, de D’annuzio-Debussy, a pedido de éste último, quien le confió las partes cantadas de la obra, en 1911. Inmediatamente tuvo una audición con Carré, que le permitió realizar su debut en la Opéra-Comique como Micaela (Carmen). Habiéndose convertido en favorita de ese público, interpretó en años sucesivos sus títulos más famosos, entre los que descollaron Manon (Massenet) y La Bohème.
En 1916, a causa de un desentendimiento con el director Cheusi, se apartó momentáneamente de esa compañía. Emprendió entonces su primer viaje a Sudamérica (1916). Con un interesante contrato para el Colón de Buenos Aires, donde se presentaría también en 1917 y 1918 (retornando en 1921 y 1923-25). Allí cantó su repertorio habitual, pero fue también una exquisita Zerlina (Don Giovanni). En 1919 se sumó a la compañía que actuaba en el Teatro Coliseo.
En 1917 fue recibida triunfalmente en la Opéra-Comique, una vez solucionado el problema administrativo. Ese mismo año debutó en La Scala con gran éxito, en títulos como Marouf de Rabaud, Il segreto di Susanna de Wolf-Ferrari, y Mignon (protagonista). En 1920 pasó a integrar el elenco de la Opera de París, cantando Faust, La damnation de Faust y Thaïs. Sin embargo, la Salle Favart seguiría siendo por muchos años el centro de su actuación, con puntos destacables en Le Nozze di Figaro (la Contessa), Pagliacci, Le Roi d’Ys (Rozzen), La vida breve y Werther.
En 1928 con su celebérrima Charlotte, festejó la milésima representación de la ópera massenetiana. Vivamente interesada por las obras de sus contemporáneos, fue primera intérprete de numerosos personajes de óperas de D’Erlanger y Leroux; además, estrenó en París La Maria Egiziaca de Respighi.
En 1931 y 1936 volvió al Colón de Buenos Aires, y en 1934 cantó Carmen -la protagonista- y Faust en la Opera de San Francisco. En 1935 se presentó en Nueva York, Washington y Moscú.
Al principio de su carrera se la conocía como Ninon Vallin-Pardo. Antes de retirarse definitivamente de la escena adquirió una hermosa casa de campo («La Sauvagère»), que se convirtió en un centro cultural y docente de permanente atracción, en las cercanías de Lyon.
En 1954 se radicó en Montevideo, para hacerse cargo de la cátedra de canto del novísimo Conservatorio Nacional de Música, y al año siguiente dictó clases particulares en la residencia de unos amigos. Entre sus alumnos uruguayos más destacados figuran Raquel Satre, Raquel Adonaylo, Jorge Botto y Alba Tonelli.
Soprano lírica por excelencia, Ninon Vallin poseyó una voz cálida y mórbida que sabía utilizar sabiamente al servicio de los personajes que interpretaba. Dueña de una natural y cultivada musicalidad, abordó diversos autores con plena comprensión de cada estilo. Supo descollar en papeles tan diferentes como Mimí y Thaïs, Zerlina y Carmen, Salud y Butterfly.

De todas formas, su timbre claro y pastoso lucía más en heroínas como Marguerite, Louise, Micaela y Antonia, de las que fue la mejor intérprete de su tiempo. Era, además, excelente actriz y refinada concertista.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO

——————

Sumi Jo1962 – Nacimiento en Seúl (Corea del Sur) de la soprano SUMI JO. Luego de graduarse en canto y piano en su país, en la Escuela de Arte Sun Hwa de Seúl, llega a Italia en 1983 para estudiar canto en la Academia de Santa Cecilia en Roma, especialmente con el tenor Carlo Bergonzi. En 1985 obtiene su diploma, luego de tres años de estudio en Música Vocal y Piano.
Debuta en 1986 en el Teatro Comunal Giuseppe Verdi de Trieste en el rol de Gilda, de Rigoletto. La performance de esta presentación atrae la atención de Herbert von Karajan, quien la llamó «una voz del cielo».
En 1988 se prepara para su primera vez en el Festival de Salzburgo con el pequeño rol de Barbarina, de Las bodas de Fígaro. Más tarde, interpreta los roles de Oscar en Un ballo in maschera, y la Reina de la Noche de La flauta mágica. Luego llegarán todos los grandes roles del repertorio de coloratura, tales como Lucia, Zerbinetta, Fiorilla, Amina, Elvira, etc., bajo la conducción de los célebres directores Georg Solti, Zubin Mehta, Lorin Maazel y Richard Bonynge.
Compartió un premio Grammy por Mejor Grabación de Ópera, en 1992, por la interpretación de Die frau ohne schatten, de Richard Strauss. También participó en la banda de sonido del fime La novena puerta de Wojciech Kilar, cuyo tema principal estaba basado en una melodía de Camille Saint-Säens
Lejos de encasillarse en la Reina de la Noche, la cual ha cantado en casi todas las óperas del mundo y en numerosas grabaciones, ha incursionado exitosamente en otros géneros como la Ópera francesa, desde las más ligeras (Auber, Adam, Offenbach) hasta las más profundas (Massenet, Gounod, Charpentier), a las cuales se adapta perfectamente su voz.
Dotada de una voz de coloratura excepcional, la cual domina aparentemente sin esfuerzos, Sumi Jo sabe caracterizar sus personajes combinando un timbre brillante con una gran precisión en la interpretación.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

Website oficial de Sumi Jo:
http://www.josumi.com/