22 de mayo
|1811 – Nacimiento en Milán (Italia) de la soprano GIULIA GRISI. Sus maestros incluyeron a su hermana Giuditta, Marliani en Milán, y Giacomelli en Bolonia. Al principio cantó roles de mezzo, haciendo su debut como Emma (Zelmira de Rossini), Bolonia, 1828. Después de su debut en La Scala, en 1831, en la premiére de L’Ullà di Bassora de Strepponi, también créo el rol de Adalgisa en Norma (26 de diciembre de 1831). No feliz en La Scala, pero imposibilitada para rescindir su contrato legalmente, huyó de Italia (nunca actuó allí otra vez) y se unió a su hermana en París en el Théâtre Italien (debutó como Semiramide, 1832) donde apareció por dieciséis temporadas consecutivas, creando el rol de Elvira en I Puritani y Norina en Don Pasquale, y retornó en 1857 como Leonora (Trovatore). Para su debut en Londres (1834), cantó Ninetta (La gazza ladra), y retornó a aquella ciudad cada año hasta su retiro en 1861, primero en el King’s (más tarde Her Majesty’s), luego con la Royal Italian Opera en el Covent Garden, cuando ella la inauguró como Semiramide (1847). En la primera Lucrezia Borgia de Londres (1839) GRISI cantó por primera vez con el tenor Giovanni Mario, su compañero por el resto de su vida (ellos nunca se casaron, pues ella no se divorció de su primer esposo). Ambos hicieron una gira por Rusia (1849) y los Estados Unidos (1854-55); en Nueva York, cantó Lucrezia Borgia en el Castle Garden y Norma en la Academy of Music. Luego de su retiro, intentó un regreso en Londres, que no fue exitoso, en 1866 como Lucrezia Borgia.
GIULIA GRISI falleció en Berlín (Alemania) el 29 de noviembre de 1869.
Poseía una voz ágil y homogénea unida a un poderoso temperamento dramático que le permitió interpretar una amplia variedad de roles. Conoció y trabajó con los principales compositores de su juventud, y fue una idónea primera soprano que abordó con autoridad aquellas óperas. También demostró ser capaz de abordar las pesadas demandas vocales de Meyerbeer y Verdi.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
———————————–
1813 – Estreno en el teatro San Benedetto de Venecia del drama jocoso en dos actos «L’ITALIANA IN ALGERI» de Gioacchino Rossini (1792-1868), sobre libreto de Angelo Anelli (1761-1820). Intérpretes de la premiére: M. Marcolini, S. Gentili, Rosich, F. Galli, P. Rosich
Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO
Libreto bilingüe italiano-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2002/italiana/italiana.htm
———————————–
1813 – Nacimiento en Leipzig (Alemania) del compositor y dramaturgo RICHARD WAGNER. Desde muy joven reveló inclinaciones literarias y musicales, y se consideró siempre tanto poeta como músico. Sus primeros trabajos instrumentales estaban influenciados por Beethoven y su primera ópera «Die Feen» (1833-34; representada en 1888) por Weber y Marschner. La no exitosa «Das Liebesverbot» (1836) fue compuesta al estilo de la ópera italiana y francesa mientras era director orquestal en Magdeburgo (1834-36). En 1836 se casó con la actriz Minna Planer. Luego ocupó puestos de director orquestal en Königsberg (1837) y Riga (1837-38). Sus innovadoras teorías musicales provocaron el disgusto de quienes le habían empleado; este hecho y el acoso de sus acreedores le obligaron a huir. Establecido en París (1839-42) Wagner vivió una época de grandes penurias, completó la grand ópera «Rienzi» y la sombría tragedia romántica «Der fliegende Höllander», aunque fracasó en el intento de estrenar alguna de sus obras. Por recomendación de Meyerbeer su ópera «Rienzi» fue aceptada por la Opera de Dresden, y su triunfo en 1842 lanzó a Wagner a la fama. Sin embargo, su rivalidad con Meyerbeer fomentó el radicalismo antisemita que sostendría toda su vida y que explicitó en su folleto «El judaísmo en la música». Un año después fue nombrado kapellmeister de la Opera de Dresde estrenando bajo su dirección «Der fliegende Höllander». En 1844 compone «Tannhäuser», obra inspirada en leyendas medievales germanas, avanzado un paso más hacia la definición de un lenguaje musical y poético propio. Al año siguiente «Tannhäuser» se estrena en Dresde con la dirección de Wagner. En 1847 trabaja en la composición de «Lohengrin» y en el texto de «Siegfrieds Tod» (La muerte de Sigfrido) que luego se transformará en la primera versión de «Götterdämerung» (El ocaso de los Dioses). En 1849 su compromiso con la revolución liberal de Dresde le obligó a exiliarse, y al año siguiente se estrenó en Weimar «Lohengrin», bajo la dirección de Liszt. Instalado en Zürich trabaja en el libretto de la tetratogía y escribe el ensayo «Opera y Drama» (1851). En 1852 conoce a los esposos Wesendonk. En 1853 comienza a trabajar en la música de «Das Rheingold» continuando la composición de la tetralogía hasta 1857. Interrumpe este trabajo para abocarse a la creación de «Tristan und Isolde», obra inspirada por el amor que siente hacia Matilde Wesendonk. En 1859 completa «Tristan und Isolde, al año siguiente adapta «Tannhäuser» a las modalidades parisinas para su representación en la Opera de París (1861). En 1862 Wagner y Minna Planer se separan definitivamente y el maestro entabla relaciones con Cosima von Büllow (hija de Liszt). En 1864 obtiene la protección del rey Ludwig (Ludwig II) de Baviera, apasionado de su obra. En 1865 se estrena «Tristan und Isolde» en Munich dirigida por Hans von Büllow. Por entonces entabla amistad con Nietzsche y termina la composición de «Die Meistersinger von Nürnberg». En 1968 se estrena en Munich «Die Meistersinger von Nürnberg» bajo la dirección de Büllow. En 1869 se estrena en Munich «Das Rheingold» (1869), primer título de su monumental tetralogía «Der Ring des Nibelungen» (El Anillo del Nibelungo) y al año siguiente, se estrena «Die Walküre» también en Munich. Tras la muerte de Minna Planer y el divorcio de Cosima (que estaba casada con Hans von Büllow), Wagner contrae matrimonio con Cosima (1870) con la cual tiene tres hijos. Al año siguiente, completa Sigfrido. En 1872 se iniciaron las obras del teatro de Bayreuth, especialmente diseñado para las necesidades estéticas de la obra wagneriana. En 1874 completa «Götterdämerung»; Wagner y Cosima se instalan en Bayreuth. En 1876 se inaugura el Festival de Teatro de Bayreuth con la ejecución completa de «Der Ring des Nibelungen», bajo la dirección de Richter. En los años siguientes escribe el libretto de «Parsifal» y trabaja en su composición. «Parsifal» se estrena en 1882, en Bayreuth, bajo la dirección de Levi. RICHARD WAGNER falleció en Venecia (Venecia), el 13 de febrero de 1883 y fue enterrado en Bayreuth el 18 de febrero.
Fuente:
Osborne, Charles – WAGNER
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
———————————–
1872 – Estreno en la Opéra-Comique de París de la ópera en un acto «DJAMILEH» de Georgez Bizet (1838-1875), sobre libreto de Louis Gallet, basado en el poema Namouna (1832) de Alfred de Musset. Intérpretes de la premiére: Prelly, Duchesne, Pontel, dirigidos por Deloffre.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
———————————–
1925 – Nacimiento en Dodge City (Kansas, EE. UU.) del tenor JAMES KING. Estudió en la Universidad de Kansas como barítono, luego como tenor con Martial Singher, en Nueva York. Debutó como Don José en San Francisco Spring Opera (1961). Se incorporó a la Opera de Berlín (1962), también actuó en Salzburgo (1962), Viena (1963), Bayreuth (1965) y Londres (1966) Debutó en el Metropolitan como Florestan (enero 1966); participando en once temporadas incluyendo: el Emperador (Frau ohne Schatten), Siegmund, Cavaradossi, Stolzing, Don José y Bacchus. En el Teatro Colón de Buenos Aires debutó como Samson (1971) y retornó para un memorable Sigmund en 1981. Su voz, más lírica que heroica, pero intensa; su noble línea musical y la autoridad y expresividad de su canto, hacen de él un artista de gran clase.
JAMES KING falleció en Naples (Florida, EE. UU.) el 20 de noviembre de 2005.
Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Valenti Ferro, Enzo – LAS VOCES, TEATRO COLON: 1908-82
———————————–
1949 – Fallecimiento en Salzburgo (Austria) del el compositor HANS PFITZNER. Había nacido en Moscú (Rusia) el 5 de mayo de 1869. Hijo de padres alemanes. Estudió con Knorr en el Hoch Conservatory de Frankfurt, y con Riemann en Wiesbaden. Con su primera ópera, Der arme Heinrinch (1895), fue considerado como un poderoso exponente del nacionalismo romántico. Manifestó su desaprobación por la irrupción de las tendencias atonales y dodecafónicas con encendidas polémicas contra Busoni y Schoenberg y con su ópera Palestrina (1917) contribuyó a la continuidad del repertorio alemán. Otras óperas: Die Rose Liebesgarten (1901); Das Christ-Elflein (1906) y Das Herz (1931). Después de la Segunda Guerra Mundial, Pfitzner se instaló en Austria.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
———————————–
1962 – Nacimiento en Ikast (Dinamarca) del barítono BO SKOVHUS. Cursó estudios en la Real Academia de Música de Aarhus, en la Academia de la Ópera de Copenague y en Nueva York. Es una estrella de la Wiener Staatsoper y actúa con regularidad en la Musikverein y en la Konzerthaus de Viena. En abril de 1997, le fue concedido el título de «Kammersänger» de Austria.
Además de actuar con las principales orquestas y en los más reputados teatros de la ópera de Europa, América y Japón, dedica gran parte de su agenda a los recitales de música lieder. Está considerado uno de los mejores intérpretes de lieder de su generación y ha sido invitado a cantar en los más célebres festivales y auditorios del mundo entero. Bo Skovhus actúa en recital acompañado por pianistas de la talla de Helmut Deutsch, Stefan Vladar, Andreas Haefliger, Yefim Bronfman, Leif Ove Andsnes, Christoph Eschenbach y Daniel Barenboim; más recientemente, también ha sido acompañado, al arpa, por Xavier de Maistre.
Su repertorio operístico incluye, entre otros, los papeles de Don Giovanni; Almaviva/Le nozze di Figaro; Guglielmo/Così fan tutte; Olivier & El Conde/ Capriccio; barber/Die schweigsame Frau; Wozzeck; Hamlet; Billy Budd; Eugen Onegin; Yeletsky/Pique Dame; Danilo/Lustige Kitwe y Eisenstein/Fledermaus. Además también ha interpretado las partes de Wolfram/Tannhäuser; Kurwenal/Tristan und Isolde; Amfortas/Parsifal; la de Rodrigue en la versión francesa de Don Carlos y las de Frank & Fritz/Pierrot en Die Tote Stadt. El extraordinario retrato de Sixtus Beckmesser/Meistersinger, que recientemente ofreció al público de la Sächsische Staatsoper de Dresden está considerado como uno de los hitos de su carrera.
En concierto, Bo Skovhus cantado con las orquestas más distinguidas de Europa, Estados Unidos y Extremo Oriente. De su vasto repertorio, su especialidad son las obras de Gustav Mahler, las de los compositores escandinavos y piezas como el Jedermann Monologe, de Frank Martin y la Lyric Symphony de Zemlinsky.
El artista ha disfrutado de su colaboración con maestros insignes, entre los cuales Gerd Albrecht, Claudio Abbado, Daniel Barenboim, Jiri Belohlavek, Michael Boder, James Conlon, Andrew Davis, Bertrand de Billy, Charles Dutoit, Claus Peter Flor, Armin Jordan, Christoph von Dohnanyi, Christoph Eschenbach, John Eliot Gardiner, Nikolaus Harnoncourt, Marek Janowski, Sir Charles Mackerras, Zubin Mehta, Ingo Metzmacher, Riccardo Muti, Seiji Ozawa, Georges Prêtre, Donald Runnicles, Esa-Pekka Salonen, Wolfgang Sawallisch, Ulf Schirmer, Horst Stein, Jeffrey Tate, Christian Thielemann, Edo de Waart y Simone Young.
Se puede acceder a un gran número de grabaciones de su repertorio operístico y de sus conciertos, realizadas con diversos sellos discográficos.
Fuente:
Website Pere Porta Concerts – http://www.pereportaconcerts.com/