22 de marzo
|1687 – Fallecimiento en París (Francia) del compositor JEAN-BAPTISTE LULLY. Había nacido en Florencia (Italia) el 28 de noviembre de 1632. Llegó a Francia en 1646, pronto fue ampliamente conocido por su destreza musical, ganó el favor del joven Luis XIV y fue nombrado en 1653 compositor de música instrumental de la corte y maestro de música de la familia real, en 1662. Luego de componer comedias-ballets para varias obras de Molière, entre ellas, Le Bourgeois Gentilhomme, en 1672 fundó la Academia Real de Música (más tarde Grand Opera), y comenzó a poner música a textos franceses, rechazando las formas italianas contemporáneas en favor del recitativo dramático en estricta declamación silábica, formas de aria simples, ensambles corales integrados al argumento, ballets y pasajes orquestales evocadores, todos ellos respetando un formato estricto; las óperas de Lully alcanzaron un exaltado y elegante efecto y dominaron la música operística francesa por algunas décadas. Su primer ópera fue el pastoral Les Fêtes de l’Amour et de Bacchus (1672), libreto de Quinault, quien colaboró en diez trabajos posteriores; la primer tragedia lírica Cadmus et Hermione (1673), fue seguido por Alceste, Thésée, Atys, Isis, Psyché, Bellérophon, Proserpine, Persée, Phaëton, Amadis, Roland, Armide, y la pastoral heroica Acis et Galatée. Achille et Polyxéne (1687), comenzada por Lully fue completada por Collasse.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
———————————–
1727 – Fallecimiento en Roma (Italia) del compositor FRANCESCO GASPARINI. Había nacido en Camaiore (cerca de Lucca, Italia) el de marzo de 1668. Fue discípulo en Roma de Arcangelo Corelli y de Bernardo Pasquini. Ocupó el puesto de maestro del coro en el Ospedale della Pietá de Venecia durante 13 años desde 1700 hasta 1713. En 1717 fue nombrado maestro de capilla de San Lorenzo in Lucina de Roma y, en 1725, de la capilla de Letrán. Entre sus alumnos estaban Benedetto Marcello y Johann Quantz.
Gasparini fue uno de los compositores más fecundos y apreciados de su época. Escribió 60 óperas e intermezzos para la mayoría de los teatros de Roma y Venecia. Sus óperas figuraron entre las primeras obras italianas representadas en Londres. También se le deben numerosos motetes, salmos, oratorios, cantatas y misas, y sobre todo un tratado de acompañamiento, L’Armonico práctico al Cimbalo (Venecia, 1708), que fue utilizado en Italia hasta el siglo XIX.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
———————————–
1888 – Nacimiento en Viena (Austria) del bajo EMANUEL LIST. Después de cantar vaudeville en Europa y América, hizo su debut operístico en la Volksoper de Viena como Méphistophélés (Faust), en 1922. Actuó con la Opera del Estado de Berlín (1925-33), en Salzburgo (1931-35), en Bayreuth (1935-57).
Debido a su ascendencia judía List abandonó Alemania en 1933. Ese mismo año debutó en el Metropolitan Opera de Nueva York como el Landgrave (Tannhäuser). Pemaneció en dicho teatro hasta 1950 participando en 16 temporadas, cumpliendo 326 representaciones de 17 roles que incluyeron: Baron Ochs (Der Rosenkavalier), Hunding (Die Walküre), el Rey Marke (Tristan und Isolde), Pogner (Die Meistersinger von Nürnberg), Hagen (Götterdämmerung), Gurnemanz (Parsifal) y Rocco (Fidelio).
Además cantó en Chicago, San Francisco y Buenos Aires (Teatro Colón, 1938-40, 1943, 1946-47).
EMANUEL LIST falleció en Viena el 21 de junio de 1967.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
———————————–
1912 – Nacimiento en Nuremberg (Alemania) de la soprano MARTHA MÖDL. Luego de trabajar como secretaria decidió dedicarse al canto a los veinticinco años. Realizó estudios en el conservatorio de su ciudad natal. Su debut se produjo en Remscheid como Hansel en Hansel und Gretel (1943) y poco después ya afrontaba la Azucena verdiana. Orientada en ese tiempo a las partes de contralto fue contratada por la Opera de Düsseldorf donde se mantuvo hasta 1949. Se trasladó entonces a Hamburgo y en 1955 a Stuttgard. El Covent Garden la conoció en 1949 en las ropas de Carmen. Hacia comienzos de los años cincuenta la voz de MÖDL comenzó a adquirir características sopraniles, tal como quedó demostrado en su auspiciosa participación en Bayreuth donde llegó en 1951 como Kundry en Parsifal. Muy admirada por Wieland Wagner, pasó a ser la Brunnhilde favorita del Festival. Regresó allí (con alguna interrupción) hasta 1967 y fue también una Isolde de enormes proporciones vocales e interpretativas. En 1952 cantó por primera vez en Francia (Marsella; Brunnhilde y Kundry). Triunfó en París entre 1954 y 1957. La capital británica volvió a aplaudirla en 1959, mientras que lo propio hacía el Festival de Edimburgo (1952 y 1958), Viena (varios años a partir de 1953) y Buenos Aires (1960 y 1982). El afianzamiento de MÖDL en Italia partió en 1950 a través del Maggio Musicale Fiorentino. Llegó a La Scala en marzo de 1951 con Parsifal (dirigida por Furtwängler) y regresó al año siguiente para Fidelio (dirigida por Karajan). En 1953 cantó Lohengrin (Ortrud) para despedirse con la Brunnhilde de Die Walküre (dirigida por Ackermann) en 1955.
MÖDL debutó en el Metropolitan de Nueva York el 30 de enero de 1957 con la Brunnhilde de Siegfried. Más adelante impresionó a los neoyorquinos con Kundry, Isolde y las otras Brunnhilde. En los años sesenta volvió al registro de mezzo. También participó en los estrenos mundiales de Kabale un Liebe de Einem (1974) y Gespentersonate de Reimann (1984). Otras óperas que forma parte de su repertorio son Antígona de Orff, Penthesilea de Schoeck, Bluthochzeit de Fortner y Elegie für junge Liebende (Elegía para jóvenes amantes) de Henze. El 5 de noviembre de 1955 reabrió las puertas de la Opera de Viena como Leonora en Fidelio. En 1989 cantó La dama de pique en Niza.
MARTHA MÖDL falleció en Stuttgart (Alemania) el 17 de diciembre de 2001.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – CALLAS y 99 CONTEMPORÁNEOS