22 de julio

1847 – Estreno en Her Majesty’s Theater de Londres de la ópera en cuatro actos «I MASNADIERI» de Giuseppe Verdi (1813-1901), sobre libreto de Andrea Maffei, basado en la obra “Die Räuber” de Friedrich von Schiller.
Intérpretes: Lind, Gardoni, Coletti, Lablache.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

Libreto bilingüe italiano-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2007/masnadieri/masnadieri.htm

—————————-

Lucia Albanese1913 – Nacimiento en Bari (Italia) de la soprano LUCIA ALBANESE. Estudió piano en el conservatorio de esa ciudad y confió su órgano vocal a Giuseppina Baldassare-Tedeschi. Ganó un concurso de canto en Bolonia y en 1934 debutó en el Teatro Lírico de Milán con Madama Butterfly en sustitución de una colega. Esta ópera le abriría las puertas de la ciudad de Parma un año después. El limitado volumen de los primeros años hizo que se dedicara a partes como Sofía en Werther (Roma, 1936) e Inés en L’Africaine (Roma, 1937). Se presentó por primera vez en La Scala en febrero de 1935 como Lauretta en Gianni Schicchi, como segundo reparto de Augusta Oltrabella. En enero de 1937 alternó funciones de L’amico Fritz con Mafalda Favero y al año siguiente fue Micaela en Carmen. En 1939 cantó Anna en Loreley y Mimí en La Bohème, repitiendo L’amico Fritz. Volvió a esa sala en 1951 con una Madama Butterfly dirigida por Víctor De Sabata y fue muy bien recibida por sus compatriotas.
Albanese debutó en el Metropolitan el 9 de febrero de 1940 de la mano de Cio-Cio-San. De inmediato asumió las partes de Mimí y Micaela y en 1940/41 incrementó su repertorio con la Susanna de Le Nozze di Figaro y Nedda en Pagliacci. En 1942 aparecieron Margherita en Faust y Violetta en La Traviata, y entre 1944 y 1949 Lauretta en Gianni Schicchi, Giorgetta en Il Tabarro, las protagonistas de Manon y Manon Lescaut, Desdemona de Otello y Nannetta de Falstaff. A partir de 1952 se aventuró con partes más dramáticas como Tosca, la Condesa de Le Nozze di Figaro y la protagonista de Adriana Lecouvreur, esta última sustituyendo a Renata Tebaldi. También fue Liù en Turandot con Nilsson y Corelli. Se retiró de la compañía en 1966 totalizando casi cuatrocientas presentaciones en sus filas. En 1946 fue elegida por Toscanini para sus transmisiones de La Traviata y La Bohème. Cantó en San Francisco ininterrumpidamente entre 1941 y 1950, y de 1953 a 1957. También en 1959 y en Los Angeles en 1961. Allí incorporó los papeles de Zerlina, Norina, Lady Harriet (Martha), Antonia, Maddalena di Coigny, Suor Angelica, Donna Anna, la Margherita de Mefitofele y la Concepción de L’Heure Espagnole. Cantó en Toronto (Madama Butterfly). También en el Covent Garden en 1937, en la temporada de la coronación del rey Jorge VI.
Soprano lírica italiana que gozó de una prolongada carrera en el Metropolitan luego de muy auspiciosos comienzos en su patria. Siempre inclinada al canto verista, en sus inicios mostró un timbre diáfano y una emisión cuidada que le permitieron abordar con éxito los personajes más delicados de la morbidezza. Con el pasar de los años la voz comenzó a mostrarse sofocada y quebradiza, los agudos se acortaron y se perdió toda flexibilidad. A la vez, la cantante se volcó hacia la extraversión interpretativa más marcada, haciendo desaparecer el interés que provocaba su canto de los primeros años. Se la consideró una sucesora de Lucrezia Bori y fue beneficiada por La Bohème grabada junto a Beniamino Gigli en 1938. Albanese fue una actriz convincente, dueña de un indómito temperamento.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – CALLAS Y 99 CONTEMPORANEOS

—————————-

Marti Talvela1989 – Fallecimiento en Juva (Finlandia) del bajo MARTTI TALVELA. Había nacido en Hiitola (Finlandia) el 4 de febrero de 1935. Estudió en la academia de música de Lahti de 1958 a 1960, y con Carl Martín Ohman en Estocolmo, y debutó en Helsinki en 1960 con el personaje de Sparafucile de Rigoletto de Verdi. En 1962 apareció por primera vez en el Festival de Bayreuth, como Titurel y donde más tarde compuso impresionantes Daland, rey Marke, Fasolt y Hunding.
Se unió a la Ópera alemana de Berlín. Siguió con su debut en La Scala en 1963, Viena en 1965, Salzburgo en 1967 y en el Metropolitan Opera en 1969, donde hizo una interpretación muy aplaudida de Borís Godunov en 1977. En Royal Opera House, Covent Garden fue admirado como Gurnemanz y Dosifey (Khovantchina de Mussorgsky).
De 1972 a 1980 Martti Talvela fue director artístico del Festival Savonlinna en Finlandia, donde apareció como Sarastro y Felipe II y varias obras contemporáneas. Tuvo que dejarlo por problemas de salud. Falleció de un ataque al corazón tras estar bailando en la boda de su hija, muerte súbita muy lamentada (Joseph Stevenson).
Fue el cantante lírico más alto del siglo XX, con sus 2,01 metros de altura y un peso entre 130 y 150 kilos. Esta imponente presencia escénica quedaba reforzada por su arte consumado a la hora de caer: en el papel de Borís Godunov, su mejor encarnación, sabía hundirse como un roble, lo que jamás dejaba de impresionar al público.
A estas enormes dimensiones le correspondía una voz no particularmente profunda, pero sí voluminosa y flexible. Fue una de las voces de bajo más sonoras y potentes de la posguerra. Su bajo parece extenderse sin esfuerzo, sin la “ruptura” a la que la mayor parte de los bajos tienen que recurrir para alcanzar sus notas más profundas, y sin la cualidad poco musical que a menudo se encuentra en esos bajos capaces de las notas más bajas. Su voz era muy amplia y al mismo tiempo, extremadamente poderosa sin embargo con un sello claro y natural que le permitía una paleta impresionante de matices.
“El papel más admirado de este hombre gigantesco con su voz maciza es el Borís Godunov de Mussorgsky, que interpretó con potencia siempre creciente en tres versiones diferentes, entre un centenar de ocasiones” (Rolf Fath).
Su última grabación, ya muy afectado por la enfermedad, fue una memorable versión del Viaje de invierno, de Franz Schubert.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

—————————-

Hermann Prey1998 – Fallecimiento Krailling (Baviera, Alemania) del  barítono HERMANN PREY. Había nacido en  Berlín (Alemania) el 11 de julio de 1929. Desde muy niño integró el coro de su escuela y a los diez años ya formaba parte del Coro Mozartiano de la capital alemana. Cuando contaba con quince se salvó providencialmente de ser llamado a las armas por los nazis en un Berlín ya sitiado por los soviéticos. Cuando terminó la guerra continuó su aprendizaje musical en el marco de la «Berlin Hochschule für musik». Allí estudió canto con Günter Baum, para luego recibir lecciones privadas de Harry Gottschalk. En ese tiempo intervino en conciertos de jazz y compuso canciones populares que cantaba en clubes nocturnos. Cuando finalizó su entrenamiento en 1952 intervino en un concurso organizado por las fuerzas armadas de Estados Unidos y ganó el primer premio. Antes de partir para ese país, hizo su debut operístico en Wiesbaden con Moruccio en Tiefland de d’Albert. Una vez en Norteamérica fue solista de la orquesta de Filadelfia (dir: Eugene Ormandy) y de la Sinfónica Nacional de Washington (dir: Howard Mitchell). En 1953 Prey se integró a la Opera del Estado de Hamburgo, donde permaneció hasta 1960 tomando parte en obras modernas de Liebermann, Dallapiccola, Einem y Henze. Desde 1956 fue huésped de la Opera del Estado de Berlín. A partir del año siguiente se le aplaudió frecuentemente en Viena, y en 1959 en Munich. Mientras tanto, cantó La mujer silenciosa de Strauss en Salzburgo (1959). Los Estados Unidos lo volvieron a elogiar, esta vez como gran intérprete de Lieder.
Prey debutó en el Metropolitan en diciembre de 1960 como Wolfram en Tannhäuser pero su actuación allí fue bastante discontinua en años posteriores. En 1964 cantó Almaviva en Le Nozze di Figaro y en 1967, Papageno en Die Zauberflöte. Finalmente, en 1973 interpretó el Figaro de Il Barbiere di Siviglia de Rossini. Su actuación fue muy destacada también en el Covent Garden ese mismo año, centrada en el mismo personaje rossiniano. En 1965 llegó al Festival de Bayreuth para el Wolfram de Tannhäuser y a la Opera de Chicago con ambos Figaros. El 31 de diciembre de 1977 apareció como Eisenstein en Der Fledermaus en una producción del Covent Garden. En los últimos años ha continuado realizando una vasta actividad en el terreno de la música de cámara.
Barítono alemán de vasta trayectoria cumplida a través del acercamiento a los papeles más líricos de la gran tradición vienesa. Su voz se ha caracterizado por un timbre claro y redondo, de buena proyección y volumen, y no han faltado las cualidades de actor y la acuciosidad estilística. También ha descollado en la interpretación de canciones y su trabajo en la operetta ha tenido contornos sobresalientes.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – CALLAS Y 99 CONTEMPORANEOS