22 de febrero

Giovanni Zenatello1876 – Nacimiento en Verona (Italia) del tenor GIOVANNI ZENATELLO. Estudió canto con Zannoni y Moretti; debutó como barítono en el Teatro Sociale de Bassano con los papeles de Silvio, en Pagliacci, y Alfio, en Cavalleria Rusticana, en abril de 1898.
En marzo del año siguiente y habiendo sido contratado para las mismas óperas, debió sustituir al tenor que interpretaba la parte de Canio. El éxito obtenido en esta experiencia le indujo a continuar cantando en esa cuerda; y luego de haber actuado hasta 1900 en teatros de segunda categoría del sur de Italia y en Malta, llamó la atención de los empresarios cantando Carmen y Andrea Chenier, en el Politeama Rossetti de Trieste, en 1901.  Luego intervino en temporadas del San Carlos de Lisboa (1902), del Massimo de Palermo, en Río de Janeiro y Sao Paulo. En diciembre del mismo año debutó en Alla Scala con La condenación de Fausto, a la que siguió en la misma temporada Un ballo in maschera.
Hasta 1907 interpretaría Faust, Germania, Rigoletto, y los estrenos mundiales de Siberia y Madama Butterfly. Esta última ópera fue un fracaso en su estreno, pero Zenatello tuvo ocasión de participar también en la definitiva y exitosa segunda versión de la misma –en el Teatro Grande de Brescia-, en mayo de 1904, protagonizada esta vez con la Krushenisky.
Mientras tanto se hizo conocer en Buenos Aires con Aida, en el Teatro de la Opera, en 1903; regresó casi anualmente a esa ciudad hasta 1910.
Contratado por el Covent Garden ya en 1905, cantó allí hasta 1909. En 1907-08 había debutado con La Gioconda en la Manhattan Opera de Nueva York, dirigida artísticamente por O. Hammerstein (padre) que lo contrató hasta 1910.
Zenatello nunca cantó en el Metropolitan Opera House, pero se sumó momentáneamente a la compañía en la primavera de 1909, en sustitución de Caruso que había viajado en Europa, enfermo. Allí interpretó algunas funciones de Aida, Madama Butterfly, Faust y Pagliacci; todas ellas fueron cumplidas durante las giras.
De este período de esplendor se recuerdas sus magníficas interpretaciones de Lucia di Lammemoor, La Bohème, Manon Lescaut, además de las asiduas frecuentaciones de Un ballo in maschera, Aida, Carmen y Pagliacci. Durante ese activísimo año 1909 encarnó por primera vez a Otello, papel que cantaría más de trescientas veces en público.
Su carrera en los Estados Unidos continuó en Boston, Filadelfia, y sobre todo en Chicago, donde actuó hasta 1916, brillando en papeles como Otello, Samson y Dick Johnson en La fanciulla del West.
Su actuación en Europa, durante aquellos años, fue esporádica. Sin embargo, su idea de crear los festivales líricos en la Arena di Verona vio la luz en agosto de 1913 con representaciones de Aida. Desde entonces, alternaría las funciones de cantante y empresario; rigió las temporadas de la Arena durante muchos años.
Continuó cantando –especialmente Carmen, Aida, Otello y Pagliacci- hasta 1930. En 1923 se presentó en Madrid, Barcelona, Lisboa y Venecia. En Moscú, en 1925, en el Covent Garden y en el Costanzi de Roma, en 1926, y en Filadelfia, en 1928.
En 1913 se había casado con la mezzosoprano María Gay, que fue permanente ayuda para él, ya fuera en el terreno de la enseñanza como en la actividad empresarial.
GIOVANNI ZENATELLO falleció en Nueva York (EE.UU.) el 11 de febrero de 1949.
Como intérprete fue profundo y extrovertido, ya que en muchos casos electrizaba a la audiencia con una simple frase. Comenzó siendo un pobre actor, pero con el correr de los años logró composiciones escéncias de gran vigor, lo cual le permitió ser uno de los intérpretes de Otello más célebres que se conocen.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO

——————

Hugo Wolf1903 – Fallecimiento en Viena (Austria) del compositor HUGO WOLF.  Había nacido en Windischgraz (actualmente Slovenj Gradec, Eslovenia) el 12 de marzo de 1860. Recibió la primera educación musical de su padre y del maestro Weixler, y bien pronto estuvo en condiciones como para tocar el segundo violín en el cuarteto de aficionados que su padre había formado. En 1875, luego de varias tentativas en diversas escuelas, Wolf dejó la casa paterna, no sin resistencia, para trasladarse al Conservatorio de Viena donde inmediatamente se inscribió en la clase de piano de Schenner. Su permanencia en el instituto vienés fue breve: después de dos años fue expulsado por indisciplina. Con todo se quedó en Viena, viviendo a duras penas con el poco dinero que le procuraban algunas lecciones de violín y de piano, pero no obstante, estudiando con gran fervor las obras de Bach, Beethoven y Wagner, que la liberalidad de sus amigos Schalk ponía a su disposición. En otoño de 1881 fue nombrado sustituto del director de orquesta (Muckl) en la Ópera de Salzburgo, pero en enero del siguiente año volvió a Viena. De 1884 a 1887 fue crítico musical de un periódico mundano de Viena, Salonblatt, mas tampoco para esta ocupación era apto: era de temperamento demasiado honesto, sincero y polémico y no se adaptaba a las pequeñas concesiones y mentiras de la crítica mezquina; además sus ataques violentos contra Brahms le habían procurado enemigos asaz influyentes, como Hans Richter, Hanslick, Kalbeck. También se le habían cerrado las puertas de los editores: las composiciones que escribía desde hacía tiempo eran conocidas por un limitado círculo de amigos; mas no lograban llegar, a través de la imprenta, al gran público. En 1888, un grupo de amigos hizo publicar los dos primeros libros de lieder, que se ejecutaron en concierto público, enteramente dedicado a Wolf con discreto éxito. En 1895 comenzó a componer febrilmente una ópera con libreto de Rosa Mayreder, Der Corregidor (extraído de El sombrero de tres picos de Alarcón); la obra, representada en Mannheim el siguiente año, no alcanzó éxito, pero sirvió para dar a conocer mejor el nombre de su autor. Mahler que entonces era el deus ex machina de la vida musical vienesa, se interesó por el compositor y le sugirió escribir otra ópera. Wolf comenzó inmediatamente a componer Manuel Venegas, pero después de la cuarta escena del primer acto debió interrumpir el trabajo por sus condiciones de salud. Ya desde hacía tiempo los amigos notaban en él síntomas de neurastenia que atribuían al excesivo trabajo; el 19 de septiembre de 1897 la locura se manifestó de improviso en forma inequívoca. Transportado a la casa de salud del Dr. Svetlin pareció mejorar; más aún, pudo ocuparse de la instrumentación de algunos lieder. Dejó la casa de salud en enero de 1898, y luego de un breve viaje a Italia en compañía de su hermana, volvió a Viena; en mayo se trasladó a Traunkirchen. En octubre un día, de improviso, se arrojó al lago: fue salvado y conducido al manicomio de Viena donde murió 4 años después. Fue sepultado en el cementerio central de Viena, junto a Schubert, Beethoven y Brahms. Ya durante su vida se habían fundado sociedades para la publicación y la difusión de sus obras. Una de las más importantes y beneméritas fue la creada en Viena en 1897 por Michael Haberlandt, que publicó sus críticas, la correspondencia y sus composiciones póstumas; se disolvió en 1906. El nombre de Wolf está unido especialmente a sus lieder, por los cuales ocupa un puesto junto a los más grandes líricos alemanes, con Schubert, Schumann y Brahms. En 1931 se fundó en Londres la “Hugo Wolf Society” dedicada a la grabación fotoeléctrica de la mayor parte de sus lieder, a cargo de los mejores intérpretes.

Fuente:
Della Corte, A.; Gatti, G. M. – DICCIONARIO DE LA MÚSICA

——————

Gigliola Frazzoni1927 – Nacimiento en Bolonia (Italia) de la soprano GIGLIOLA FRAZZONI.  Estudió en su ciudad natal con Marchesi y Secchiaroli, e hizo su debut en el Teatro Comunale de Bolonia, como Mimi en La bohème (1950). Rápidamente alcanzó considerable éxito en los principales teatros de toda Italia: Turín, Venecia, Parma, Palermo, Roma y Milán, entre otros. Fue invitada regular de la Arena di Verona de 1956 a 1972. El 26 de enero de 1957, tomó parte de la premiere mundial de Dialogues des Carmélites de Francis Poulenc, como la Mère Marie, en La Scala de Milán.
A partir de 1954, también cantó fuera de Italia, en especial en El Cairo, Munich, Stuttgart, Wiesbaden, Zurich, Viena, Bordeaux, Dublin, etc.
Fue muy admirada en roles dramáticos, especialmente, de Verdi y Puccini y de algunos compositores veristas como Mascagni, Leoncavallo y Giordano. Puede ser escuchada en la versión completa de Tosca, junto a Ferruccio Tagliavini y Giangiacomo Guelfi y en algunas grabaciones en vivo (La fanciulla del West, Scala de Milán, 1956 junto a Franco Corelli y Tito Gobbi, dirigidos por Antonino Votto).

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

——————

Johanna Gadski1932 – Fallecimiento en Berlín (Alemania) de la soprano JOHANNA GADSKI. Había nacido en  Anclam (cerca de Stettin, Alemania) el 15 de junio de 1872. Realizó sus estudios de canto con la Scroeder-Chaloupka. Debutó en la Krolloper de Berlín como Agathe, en Der Freischütz, a la que siguió Undine, de Lortzing; inmediatamente obtuvo contratos en varios teatros alemanes. En 1895 hizo su primera presentación en los Estados Unidos, con la compañía de Walter Damrosch -Elsa de Lohengrin-. Actuó durante tres temporadas en las principales salas norteamericanas. En 1896 participó en el estreno de Scarlet letter del citado compositor-director. El 28 de diciembre de 1899, durante una gira de la compañía del Metropolitan, cantó Elisabeth (Tannhäuser). Permaneció en el elenco durante diecisiete temporadas, con alguna interrupción. Con posterioridad fue Senta, en Der Fliegende Holländer; Eva en Meistersinger; Sieglinde y Brünnhilde, en Walküre; Donna Elvira, en Don Giovanni; Elsa, en Lohengrin; Valentine en Les Huguenots; Aida; Santuzza, en Cavalleria; Pamina, en Zauberflöte; Amelia, en Ballo in Maschera; Ero, en Ero y Leandro; Roschen, en Der Wald; Micaela, en Carmen -durante una gira-; Brünnhilde, en Siegfried y Götterdämerung; Anna, en La Dame Blanche; la Contessa, en Nozze di Figaro; Isolde; María, en La novia vendida; Leonora, en Trovatore; Euridice, en Orfeo y Eurídice; Agathe en Der Freischütz y Frau Gertrud, en Versiegelt. Totalizó alrededor de quinientas representaciones en el Met. Colaboró con Mahler y Toscanini en las celebradas versiones que esos maestros realizaron en Nueva York. En 1917, cuando los Estados Unidos entraron en la guerra, su esposo, el capitán alemán Hans Tauscher fue expulsado del país. Volvió a Berlín, y luego de diez años de silencio hizo un triunfal retorno en 1928, con una compañía de cantantes alemanes que habían actuado en Bayreuth. Interpretó entonces Isolde y Brünnhilde. En Nueva York se presentó otra vez en 1929, agregando Tiefland al repertorio anterior. Tenía proyectada otra gira cuando pereció en un accidente automovilístico ocurrido en Berlín.
Poseyó una hermosa voz, caracterizada por la riqueza de las vibraciones y la elegancia del fraseo. En una época donde predominaba la declamación, Gadski fue una wagneriana expresiva pero mesurada. Dejó una huella que más tarde seguirían herederas tan ilustres como Flagstad y Leider. Afortunadamente, estuvo ligada durante muchos años a la Victor Talking Machine; en largas sesiones, en Camden, la artista dejó un testimonio imborrable de su maestría. Según los expertos de la época, las grabaciones documentan satisfactoriamente la belleza de su voz potente, firme, pareja y pura; también se destaca la versatilidad de Gadski, que alternaba arias y dúos con Caruso, Homer y Amato, con fragmentos de La novia vendida, Oberón, Salómé, Zauberflöte e Il Trovatore.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO

——————

Rolando Villazón1972 – Nacimiento en la Ciudad de México del tenor ROLANDO VILLAZÓN. A la edad de 11 años ingresó al Centro de Capacitación Artística Espacios, en donde estudió música, actuación, danza contemporánea y ballet. En 1990, Villazón conoció al barítono Arturo Nieto, quien lo introdujo en el mundo de la ópera y luego se convirtió en su maestro de canto. Dos años más tarde ingresó al Conservatorio Nacional de Música para continuar su preparación vocal con Enrique Jaso. Allí encarnó el personaje de Dorvil en La Scala di Seta, a Florville, en Il Signor Bruschino y a Alessandro en Il Re Pastore. Después de ganar dos concursos nacionales en la Ciudad de México y Guanajuato, Villazón comenzó a estudiar con el reputado barítono Gabriel Mijares, con quien continuó sus estudios antes de iniciar su carrera internacional. Tomó clases de canto con la legendaria soprano Joan Sutherland en los Estados Unidos y ganó el segundo premio en el concurso «Operalia» del maestro Plácido Domingo en 1999, así como los premios de Zarzuela y del Público en ese mismo evento. Debutó en Europa con el rol de Des Grieux en la Manon de Massenet en el teatro Carlo Felice de Génova, para luego aparecer como Rodolfo en La Bohème de la Opéra de Lyon en diciembre de 1999. Cantó su primera Traviata en el Teatro Verdi de Trieste, y la repitió inmediatamente después en la Opéra Bastille de París en mayo del 2000. Todas estas apariciones comenzaban a atraer la atención de la crítica y del público sobre él, pero faltaba todavía el suceso que lo catapultaría a la fama internacional.
El evento llegó en agosto de 2005, cuando repitió, con Anna Netrebko y Thomas Hampson como co-estrellas, el papel de Alfredo en La Traviata, durante el Festival de Salzburgo, bajo la batuta de Carlo Rizzi y la dirección escénica de Willy Decker, obteniendo entusiastas reseñas y clamorosos aplausos. Fue en este evento cuando se acuñó la denominación, para él y Netrebko, de «pareja estelar de la ópera». La crítica coincidió en afirmar: «…desde Pavarotti y Sutherland no habíamos visto tal compenetración, tal química en el escenario…». En julio de 2006 participó en un concierto con motivo de la Copa Mundial de Fútbol, de nuevo junto a Netrebko y Plácido Domingo, en el Waldbühne berlinés. Después de la serie de conciertos que dio en Alemania acompañado por Netrebko en el verano de 2007, canceló el resto de las representaciones del año debido a problemas de salud, para reaparecer con toda su fuerza en la temporada 2008, con una agenda repleta de recitales, conciertos, óperas, etc., hasta bien entrado 2009.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

Website oficial de Rolando Villazón:
http://www.rolandovillazon.com/