22 de enero

1775 – Nacimiento en Sevilla (España) del cantante, compositor y maestro de canto MANUEL DEL POPOLO VICENTE GARCIA. Estudió con Antonio Ripa; en 1798 ya había desarrollado una carrera como cantante y compositor (compondría a lo largo de su vida alrededor de 40 óperas y operetas). Cantó en la Opera de París (1808-11), luego se trasladó a Italia, donde creó el rol de Norfolk en Elisabetta regina d’Inghilterra y Almaviva en Barbiere di Siviglia ambas de Rossini; repitió este último rol en las premieres de París, Londres y Nueva York. Se presentó nuevamente en París, eb 1819-24, luego produjo la primera temporada de ópera italiana en Nueva York (1825-26), con la participación de su hija, María Malibrán, y la premiere estadounidense de Don Giovanni de Mozart. Fue el más renombrado maestro de canto de su tiempo, sus alumnos incluyeron a Malibrán, su otra hija Pauline Viardot-García, Nourrit, y Méric-Lalande. Su hijo, el barítono Manuel García II (1805-1906), estudió los aspectos fisiológicos de la voz, inventó el laringoscopio (1855), también fue un formidable maestro de canto.
MANUEL GARCÍA falleció en París el 9 de junio de 1832.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

———————

1887 – Nacimiento en Durango (México) de la mezzosoprano FANNY ANITÚA. En 1901 inició estudios de canto en su ciudad natal con Leonor Pérez Gavilán de Samaniego. Hizo una gira por el norte de su país, con el propósito de obtener fondos para organizar estudios superiores.
En 1905 ingresó en el Conservatorio de Música y Declamación de la ciudad de México. En 1907 obtuvo una beca de estudios para viajar a Europa. Ingresó en la academia de canto de A. Franceschetti, en Roma.
En esa capital debutó con el Orfeo de Gluck en el Teatro Nazionale, en 1909. Obtuvo un éxito sensacional. En poco tiempo adquirió gran fama, y fue contratada en importantes salas de Italia, incluida la Scala.
Allí cantó Saffo, de Pacini; Fedra, de Pizzetti (estreno); La Gioconda, Siegfried, El príncipe Igor, Il Trovatore, Un ballo in maschera y Orfeo, esta última bajo la dirección de Arturo Toscanini.
En los Estados Unidos se hizo conocer en 1913, en California, con la compañía de Leoncavallo. En 1916 actuó en Sudamérica, donde ya había cantado partes secundarias en el Teatro Colón de Buenos Aires. En 1917 se la pudo aplaudir en Samson et Dalila y Tristán e Isolda, en la principal sala bonaerense. En Chile obtendría grandes triunfos en 1918, 1919, 1927 y 1936.
Otras óperas de su repertorio fueron Il barbiere di Siviglia, La Cenerentola, Carmen, Aida, Boris Godunov, Norma, Suor Angelica, Los Hugonotes, Falstaff, Mefistofele y La Vestale, entre otras.
También fue una consumada intérprete de oratorios como la Misa de Réquiem de Verdi, la Misa Solemne de Beethoven, Les Beatitudes de César Franck, etc.
Retirada de la escena se dedicó a la enseñanza del canto en la ciudad de México donde falleció el 4 de abril de 1968.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO

———————

Rosa Ponselle1897 – Nacimiento en Meriden (Connecticut, EE. UU.) de la soprano ROSA PONSELLE. Hija de inmigrantes italianos provenientes de Caiazzo (Caserta). Su verdadero nombre era Rosa Pondillo. De niña cantó en iglesias; luego, con su hermana Carmela, se presentó en un dúo de música ligera llamado The Pondillo Sisters, entre los años 1915 y 1917. Por consejo de Caruso, emprendió seriamente el estudio del canto con William Thorner, perfeccionándose luego con Romano Romani.
Obtenida una audición en el Metropolitan, fue contratada posteriormente por Gatti-Casazza. Debutó con gran éxito el 18 de noviembre de 1918 al lado de Caruso, De Luca y Mardones en la primera presentación en el Metropolitan de La forza del destino.
Actuó en ese teatro hasta la temporada 1936-1937 en los siguientes papeles: Santuzza, en Cavalleria rusticana; Rezia, en Oberón; Carmelita, en La Leyenda; Rachel, en La judía; protagonista de Aida, Norma, Luisa Miller, La Gioconda y Carmen; Elisabetta, en Don Carlo; Maddalena, en Andrea Chenier; Elvira, en Ernani; Margared, en El rey de Ys; Matilde, en Guillermo Tell; Selika, en La Africana; Leonora, en Il Trovatore; Giulia, en La Vestale; Fiora, en L’amore dei tre re; Donna Anna, en Don Giovanni; Violetta, en La Traviata, y Zoraima, en La noche de Zoraima.
Como se ve, tuvo éxito en partes de “Soprano Falcon” (La judía); de soprano dramática de agilidad (Norma, Ernani, Luisa Miller e Il Trovatore), y de dramático puro (La Gioconda, Don Carlo).
En mayo de 1929 debutó en Europa –Covent Garden de Londres- con Norma y La Gioconda. Regresó a ese teatro en 1930 y 1931. Se presentó una sola vez en Italia –Maggio Musicale Florentino de 1933- en la ópera La Vestale.
En la temporada 1935-1936 afrontó con escaso éxito la Carmen, en el Metropolitan, que repitió al año siguiente. Inmediatamente después se casó con C. Jackson, y abandonó la escena. Sin embargo, siguió cantando en privado y conservó el esmalte de su timbre hasta muy avanzada edad; pero cada vez se mostraba más reticente para actuar, y sólo cedía ante el pedido de personas por las que sentía gran admiración. Es así que no pudo resistir a la solicitud del general Eisenhower, el cual se encontró con ella durante su gira política de 1952.
ROSA PONSELLE falleció en Villa Pace (cerca de Baltimore, EE. UU.) el 25 de mayo de 1981.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO

———————

1911 – Nacimiento en en Bruselas (Bélgica) de la soprano (y mezzo soprano) SUZANNE DANCO. Estudió en el Conservatorio Real de Bruselas, y en 1936 ganó una competencia de canto en Viena, después de lo cual el director Erich Kleiber le aconsejó continuar sus estudios en Praga con Fernando Carpi. Su primera presentación profesional la realizó en 1940 en un concierto en Italia. Su debut escénico tuvo lugar en 1941 en la Ópera de Genova, interpretando a Fiordiligi (Così fan tutte). Actuó en los principales teatros líricos de Europa durante 1940 y 1950, incluyendo La Scala (Jocasta en Oedipus Rex de Stravinsky, y Ellen Oxford en Peter Grimes), en el Teatro di San Carlo (Marie en Wozzeck), en el Royal Opera House Covent Garden (Mimì en La Bohème), y en los festivales de Glyndebourne y Aix-en-Provence (Fiordiligi y Donna Elvira)
Aunque su repertorio operístico no era amplio, se la destacaba por el extenso rango de estilos musicales que abordaba, desde roles mozartianos (Fiordiligi, Elvira, Cherubino, y la Condesa) hasta obras modernas de Berg, Britten y Stravinsky. El tono de su voz era descripto como frío, claro y aristocrático, muy adecuado para los roles franceses (como Melisande de Pelleas et Melisande y la Princesa de L’enfant et les sortilèges de Maurice Ravel), aunque también fue exitosa abordando algunas ópera italianas como Il barbiere di Siviglia y La bohème.
Quizás sea mejor recordada como recitalista y artista de concierto, nuevamente en un amplio rango estilístico, desde las cantatas de Bach hasta ciclos de canciones de Britten y Manuel de Falla, pero especialmente en el repertorio francés, dada su inmaculada dicción e innato dominio del estilo.
SUZANNE DANCO se retiró como cantante en 1970 pero permaneció activa como maestra, tanto en la Accademia Musicale Chigiana, en Siena, como en la Britten-Pears School, en Snape. Falleció en Fiesole (cerca de Florencia, Italia) el 10 de agosto de 2000 a los 88 años de edad.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

———————

1915 – Estreno en el Metropolitan Opera House de Nueva York de la ópera en tres actos MADAME SANS-GÉNE de Umberto Giordano (1867-1948), sobre libreto de Renato Simoni (1875-1952), basado en la comedia homónima francesa de Victorien Sardou.
Intérpretes: Geraldine Farrar, Giovanni Martinelli, Pasquale Amato, Paul Althouse. Director: Arturo Toscanini.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

———————

1934 – Estreno en el Teatro Mali de Leningrado de la ópera en cuatro actos LADY MACBETH DEL DISTRITO DE MTSENSK de Dimitri Shostakovich (1906-1975), sobre libreto del propio en colaboración con J. Preiss, basado en un cuento de Nikolai Leskov.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

Libreto bilingüe ruso-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2002/lady/lady.htm

———————

1936 – Estreno en el Teatro dell’Opera de Roma de la ópera seria en cuatro actos y cinco cuadros CYRANO DE BERGERAC de Franco Alfano (1876-1954), sobre texto de Henri Cain (1859-1937), del drama de E. Rostand.
Intérpretes: Maria Caniglia, José Luccioni, A. De Paolis.

Esta ópera pertenece al período tardío del compositor, escrita que fue después de L’ultimo Lord e inmediatamente antes que el arreglo de L’ombra di Don Giovanni. Su primera representación en Roma se hizo sobre el libreto de C. Meano y F. Brusa, que tradujeron del francés el texto de Cain y lo adaptaron a las exigencias rítmico-musicales; en cambio, la primera representación en francés tuvo lugar en la Opéra-Comique de París el 29 de mayo del mismo año.
Los dos estrenos constituyeron un éxito, pero la ópera no se incluye en el repertorio. El autor, a quien antes habían acusado de “afrancesar” la ópera italiana, intentó en esta ópera una conciliación, adoptando un estilo más típicamente italiano, si bien manteniendo una gran atención hacia la instrumentación.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

———————

Muyng-Whun Chung1953 – Nacimiento en Seúl (Corea) del pianista y director MYUNG-WHUN CHUNG. Ganó el primer premio en el Certamen de Piano Tchaikovsky en 1974. Estudió conducción en el Mannes College of Music y en la Juilliard School. Fue asistente de Carlo Maria Giulini durante su desempeño como director musical de la Filarmónica de Los Angeles.
En Europa, Chung fue director de la Saarland Radio Symphony Orchestra desde 1984 a 1990. Fue el principal director invitado del Teatro Communale de Florencia desde 1987 a 1992. Debutó en el Metropolitan Opera de New York en 1986 con Simon Boccanegra. A fines de la temporada 1987-88, recibió el Premio Abbiati de los críticos italianos, y al siguiente año fue galardonado con el Premio Arturo Toscanini. Desde 1989 a 1994, Myung-whun Chung se desempeñó como Director Musical de la Opera de París. Abrió la temporada inaugural de la nueva Opera de la Bastilla con la versión completa de Les Troyens de Berlioz. En 1991, la Asociación de Teatros Franceses y Críticos Musicales lo nombraron “Artista del año” y en 1992 recibió la Legión de Honor por su contribución a la Opera de París. Artista exclusivo de la Deutsche Grammophon desde 1990, algunas de sus numerosas grabaciones han obtenido premios y distinciones internacionales. Estas incluyen la Sinfonía Turangalila y Eclairs sur l’Au-Dela de Oliver Messiaen, Otello de Verdi, Symphonie Fantastique de Berlioz, Lady Macbeth of Mtsensk de Shostakovich con la Orquesta de la Opera de la Bastilla; una serie de Sinfonías y Serenatas de Dvořák con la Filarmónica de Viena, una serie dedicada a la música sacra con la Orquesta de la Accademia Nazionale di Santa Cecilia, incluyendo la premiada grabación de los Requiems de Duruflé y Fauré con Cecilia Bartoli y Bryn Terfel.
En 1995 le fue otorgado el premio French Victoires de la Musiques Classiques en tres rubros diferentes, y también fue elegido como el Mejor Director de Orquesta del Año. Dirigió la première mundial de la última obra de Messiaen el Concerto a Quatre para cuatro solistas y orquesta, dedicado a Chung y a la Orquesta de la Opera de la Bastilla por el compositor. Es el Asesor Artístico Especial de la Orquesta Filarmónica de Tokio desde 2001 y recibió el máximo premio de los críticos japoneses por sus presentaciones en el Japón.
En 1995 fue nombrado “Hombre del Año” por la Unesco y en 1996 recibió el más distinguido de los premios culturales de Corea –el ‘Kumkwan’–. Desde 1997 ha sido el Director Musical de la Orquesta Filarmónica de Asia, desde el año 2000 director de la Orquesta Filarmónica de la Orquesta de Radio France, y desde 2006, Director Artístico y Director Principal de la Orquesta Filarmónica de Seúl.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

———————

Luba Orgonasova1961 – Nacimiento en Bratislava (Eslovaquia) de la soprano LUBA ORGONASOVA. Estudió canto y piano en el Conservatorio de Música y la Academia de Música de Bratislava, y cantó como solista en el Teatro Nacional Eslovaco. Se estableció en Alemania en 1983 y formó parte del Hagen Opera House, donde permaneció hasta 1988.
La excepcional calidad de su voz hicieron que fuera rápidamente reconocida y pronto participó en óperas y conciertos por toda Europa. Hizo su debut en la Ópera estatal de Viena en 1988, interpretando a Donna Anna y Pamina, roles que repitió en los festivales de Aix-en-Provence y Salzburgo. Personificó a Konstanze en su debut en la Ópera de París, el cual grabó con John Eliot Gardiner, con gran suceso. Su debut en el Royal Opera House de Londres, fue con Aspasia. Otros personajes importantes de Mozart fueron: Giunia, Fiordiligi, Ilia. Se destacan también sus interpretaciones de las óperas de Handel: Alcina y Rinaldo.
Su amplio repertorio incluye además: Marzelline, Agathe, Amina, Lucia, Luisa, Gilda, Violetta, Mimi, Liù, Marguerite, Micaela, Antonia, entre otros, en todos los cuales puede apreciarse su brillante voz y la perfección de su técnica de coloratura.
Orgonasova puede escucharse en diversas grabaciones, destacándose en particular el álbum Favorite Soprano Arias, y las grabaciones completas de La Bohème y La sonnambula.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

———————

Joseph Calleja1978 – Nacimiento en Attard (Malta) del tenor JOSEPH CALLEJA. Estudió canto con el tenor maltés Paul Asciak. Debutó a los 19 años como Macduff en Macbeth de Verdi en el Teatro Astra en Gozo. En 1998 ganó la Competencia Caruso en Milán y fue ganador del premio Operalia de Placido Domingo en 1999. Ha sido considerado desde entonces el más prometedor tenor del siglo XXI.
En Europa ha actuado en el Covent Garden de Londres, la Opera de Viena, la Opera de Frankfurt, la Opera de Berlín, la Opéra National du Rhin de Estrasburgo,Teatro Principal de Palma de Mallorca, Gran Teatro del Liceo de Barcelona entre otros.
En los Estados Unidos ha actuado en el Metropolitan Opera de Nueva York, la Opera de Los Angeles, la Opera de Seattle y la Civic Opera House de Chicago.
Su repertorio incluye los roles de: Rodolfo (La Bohème), Faust, Macduff (Macbeth), Alfredo (La Traviata), Arturo (I Puritani), Duca di Mantova (Rigoletto), Nemorino (L’elisir d’amore), Roméo (Romèo et Juliette de Gounod), Don Ottavio (Don Giovanni), Ernesto (Don Pasquale), Almaviva (Il Barbiere di Siviglia), Fenton (Falstaff), Leicester (Maria Stuarda), Edgardo (Lucia di Lammermoor), Rinuccio (Gianni Schicchi).
JOSEPH CALLEJA ha grabado dos CDs de arias de ópera: Tenor Arias y The Golden Voice.

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

Website oficial de Joseph Calleja:
http://www.josephcalleja.com/

———————

Carlo Cossutta2000 – Fallecimiento en Udine (Italia) del tenor CARLO COSSUTTA. Había nacido en Santa Croce del Carso (Trieste, Italia) el 8 de mayo de 1932. Emigró con sus padres a la Argentina donde inicialmente trabajó como fabricante de muebles.
Después de descubrir sus condiciones vocales recibió clases particulares de Manfredo Miselli, Mario Melani y Arturo Wolken en Buenos Aires. Debutó profesionalmente en Teatro Colón en 1958 como Cassio en Otello (junto al Otello de Ramón Vinay), antes había cantado en 1956 en un pequeño teatro argentino el rol de Alfredo en La Traviata.
Su próximo rol principal en el Teatro Colón de Buenos Aires fue Edgardo en Lucia di Lammermoor en 1959, luego Tosca en 1962, y La Boheme en 1963. En 1964 participó en la premiere local de Don Rodrigo de Alberto Ginastera, en Simon Boccanegra de Verdi, en Turandot de Busoni y Oedipus Rex de Stravinsky (estas dos últimas también fueron estreno en el Teatro Colón). En 1964 debutó en el Covent Garden como Il Duca di Mantova en Rigoletto, a la que siguieron grandes éxitos allí en 1965 como Turiddu en Cavalleria Rusticana y en 1968 como Don Carlo de Verdi. De 1965 a 1970 actuó exitosamente en el Teatro Colón en diversos roles: Alfredo en La Traviata, Riccardo en Un Ballo in Maschera y Foresto en Attila, Enzo en La Gioconda, Pinkerton en Madama Butterfly, Neron en L’Incoronazione di Poppea de Monteverdi y Giasone en Medea de Cherubini.
Una serie de importantes actuaciones tuvieron lugar en: La Scala de Milán, en Trieste, grabó el Requiem de Verdi para DGG dirigido por Karajan en 1972 y se presentó en el Festival de Spoleto y en la Arena di Verona, en 1973-74. En 1974 grabó Otello bajo la dirección de Karl Böhm, antes de su celebrada interpretación para Decca en 1977 dirigido por Solti. Cantó en la Opera de Viena en 1977 (como Pollione en Norma con Montserrat Caballé en el rol titular, en la Opera de París en 1975 (como Manrico en Il Trovatore, en 1979 como Ismaele in Nabucco), en los teatros líricos de diversas ciudades alemanas (Berlín, Colonia, Munich, Stuttgart, Hamburgo), en el Bolschoi de Moscú y en las Operas Nacionales de Budapest y Belgrado.
Su debut en Estados Unidos tuvo lugar primero en Nueva Orleans y luego en Boston, Filadelfia, San Francisco y Chicago. Debutó en el Metropolitan en 1973 como Pollione en Norma.
Luego de una larga ausencia en el Teatro Colón regresó a Buenos Aires para su primera representación en escena de Otello en 1978, 20 años después de su debut en esa misma ópera en el rol de Cassio, siguiendo la advertencia de sus maestros de no abordar prematuramente roles pesados.
Su carrera se extendió hasta fines de los 90 a pesar de su enfermedad, y sus últimas actuaciones tuvieron lugar en el Colón en 1997 donde cantó Samson y Macduff en 1998.

Fuente:
Website Grandi Tenori – http://www.grandi-tenori.com/