22 de abril
|1892 – Fallecimiento en París (Francia) del violinista y compositor EDOUARD LALÒ. Había nacido en Lille (Francia) el 27 de enero de 1823. Dedicado durante mucho tiempo a una labor oscura, conoció el éxito con Symphonie espagnole, para violín y orquesta (1873), Concerto pour violoncelle (1876) y Rhapsodie norvégienne (1881), entre otras obras. En las dos primeras se observa una brillante valoración del virtuosismo, superada por la calidad de su Sumphonie en «sol» mineur (1873). Poseía un profundo conocimiento de la orquesta y destacó en la música de cámara (Quatuor à cordes, 1854; tres tríos) y en la lied, influido por Schumann, pero dotado de un colorismo típicamente francés. Compuso también tres óperas: Fiesque, Le Roi d’Ys y La Jacquerie.
Mostró desde su infancia una excelente disposición para la música no bien admitida por su padre que le destinaba a la carrera militar que él mismo profesaba. No obstante, a los 16 años logró que le enviasen a París a cursar estudios musicales. En el conservatorio de la capital francesa tuvo a Habeneck como maestro de violín, instrumento del que llegó a ser un gran virtuoso. En 1848, tras haberse ejercitado en la composición, escribió sus primeras obras que no tuvieron una acogida muy favorable. En vista de ello formó en 1855 con Armingaud, Mas y Jacquard el famoso «Cuarteto Armingaud» dedicado a la música alemana, en especial a la de Beethoven, y en él destacó y adquirió nombre como intérprete. Hacia 1865 retornó a la composición con mayor madurez que antes y ya no abandonó esta actividad hasta su muerte.
Nunca estuvo en España, lo que no le impidió mantener una gran amistad con el violinista navarro Pablo Sarasate y que una de sus obras más relevantes y seguramente la más conocida sea la Sinfonía Española.
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
——————————
1912 – Nacimiento en Higher Walton, Lancashire (Inglaterra) de la contralto KATHLEEN FERRIER. Estudió con J.E. Hutchinson, Newcastle, y Roy Henderson, Londres, cantó recitales y oratorios durante la guerra. En su debut operístico en Glyndebourne creó el rol de Lucretia en «The Rape of Lucretia» de Britten (1946). Además, es elegida por Britten para estrenar Spring Symphony en el Festival de Holanda. Su otro único rol operístico en Glyndebourne fue el Orfeo de Gluck (1947). Ofreció recitales en Nueva York (1949), en Holanda (1949, 1951) y Covent Garden (1953, sus últimas presentaciones antes de morir afectada de cáncer). Fueron notables sus interpretaciones del Angel en el oratorio «El Sueño de Gerontius» de Elgar, «Canciones para los niños muertos» (Kindertotenlieder) y «La canción de la tierra» (Das Lied von der Erde) de Mahler.
KATHLEEN FERRIER falleció en Londres, el 8 de octubre de 1953. La musicalidad e intuición artística de Ferrier le permitieron abordar triunfalmente la obra de Mahler y provocar que este autor contara con un público más amplio.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
——————————
1918 – Fallecimiento en Milán (Italia) del barítono ANTONIO PINI-CORSI. Había nacido en junio de 1858 en Zara (hoy Zadar, Croacia). Después de debutar como Dandini (La Cenerentola), en Cremona, en 1878, cantó roles buffos por toda Italia. Debutó en La Scala de Milán como Rigoletto, en 1893. Creó el rol de Ford en Falstaff (1893) y Schaunard en La Bohème (1896). Debutó en el Metropolitan de Nueva York como Don Bartolo en Il Barbiere di Siviglia rossiniano, 1899; en 7 temporadas en dicho teatro, cantó 180 representaciones de 23 roles que incluyeron: Don Pasquale y el Sagrestano (Tosca), y creó el rol de Happy en La fanciulla del West y el Posadero en Königskinder de Humperdinck.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
——————————
1935 – Nacimiento en Crescentino (cerca de Vercelli, Italia) de la mezzosoprano FIORENZA COSSOTTO. Estudió en el Conservatorio de Turín, en la Escuela de La Scala y con Ettore Campogalliani; debutó como la hermana Mathilde en la premiére de «Dialogues des Carmélitas» (La Scala, 1957). Continuó cantando en forma regular en Milán, destacándose en «La Favorita» (1961). Su carrera internacional comenzó; en 1958, como Giovanna Seymour («Anna Bolena») en Wexford; seguidamente debutó en Viena (Maddalena en «Rigoletto», 1958), Covent Garden (Néris en «Medea», 1959) y Chicago («La Favorita». 1964). Debutó en el Metropolitan como Amneris («Aida», 1968); su repertorio incluye: Laura, Eboli, Santuzza, Adalgisa, Azucena, Principessa Bouillon ( de «Adriana Lecouvreur»), Carmen y Mrs. Quickly. Cossotto se presentó en tres temporadas del Teatro Colón de Buenos Aires. En su debut de 1967 cantó el rol de Eboli y una muy recordada «Favorita» junto al también debutante Alfredo Kraus. En 1969 cantó los roles de Azucena («Il Trovatore») y Adalgisa («Norma») y, en 1971, interpretó a Amneris («Aida»). Fiorenza Cossotto está casada con el bajo Ivo Vinco. Dueña de soberbios medios, de natural belleza y notable brillo tímbrico, así como de una técnica vocal de primer orden, si tuvieramos que señalar un punto débil en ese poderoso instrumento que es su voz, tendríamos que referirnos sin duda a su registro grave que la obliga a veces a abrir los sonidos en procura de una mayor resonancia. Por cierto, es raro encontrar un voz sin ninguna limitación. En cambio, Cossotto posee un centro firme y potente al igual que el registro agudo en el cual se mueve con asombrosa facilidad alcanzando sin esfuerzo las notas extremas de la cuerda de soprano y resolviendo limpiamente las más floridas figuraciones. A la importancia y calidad de su material vocal y a sus cualidades específicamente musicales, suma Cossotto un vigoroso temperamento dramático que se canaliza en una rica gama de recursos expresivos. En ese aspecto, Cossotto infunde verosimilitud a sus personajes. En cambio, desde el punto de vista escénico, es bastante elemental. Claro que esto puede pasar a segundo plano frente al esplendor, la energía, la convicción y la autoridad con que Cossotto despliega sus espléndidos medios vocales.
Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Valenti Ferro, Enzo – LAS VOCES: TEATRO COLON – 1908-82