21 de noviembre
|1695 – Fallecimiento en Westminster (Inglaterra) del compositor HENRY PURCELL a los 36 años de edad. HENRY PURCELL había nacido en Westminster, el 10 de septiembre de 1659. Su padre, también de nombre Henry Purcell, fue caballero de la Capilla Real, y cantó en la coronación del Rey Carlos II de Inglaterra. Fue el mayor de tres hermanos, de los cuales el menor (Daniel Purcell, fallecido en 1717) fue igualmente un prolífico compositor.
Luego de la muerte de su padre, en 1664, HENRY PURCELL quedó bajo la tutoría de su tío Thomas P. (muerto en 1682), quien mostró por él afecto y cariño. Thomas era asimismo caballero de la Capilla del Rey y gestionó la admisión de Henry como miembro del coro. Henry estudió primero con Henry Cooke, maestro de los niños, y luego con Pelham Humfrey, sucesor de Cooke.
Se dice que PURCELL comenzó a componer a los 9 años de edad, pero la primera obra que puede ser identificada con certeza como de su autoría es la Oda para el cumpleaños del Rey escrita en 1670. (Las fechas de sus composiciones son a menudo inciertas, a pesar de la considerable investigación.)
Después de la muerte de Humfrey, PURCELL continuó sus estudios con el Dr. John Blow, mientras asistía a la Escuela de Westminster. En 1676 fue nombrado ayudante organista de la Abadía de Westminster y compuso obras como Aureng-Zebe, Epsom Wells y La Libertina.
En 1677 compuso la música para la tragedia de Aphra Behn Abdelazar y en 1678 una Overtura y Mascarada para la nueva versión de Shadwell sobre Timon de Atenas, de Shakespeare. El coro de La Libertina -In These Delightfull Pleasant Groves- se interpreta frecuentemente.
En 1675 escribió varias canciones para Aires, Canciones y Diálogos elegidos de John Playford y también un himno de nombre actualmente desconocido para la Capilla Real. A través de una carta escrita por Thomas Purcell, sabemos que el himno fue escrito para la excepcional voz del Reverendo John Gostling, entonces en Canterbury, pero posteriormente Caballero de la Capilla del Rey. PURCELL escribió muchos himnos en diferentes momentos para esta extraordinaria voz, un bajo profundo, que se sabe tenía al menos una tesitura de dos octavas completas.
Se conocen datos de unos pocos de estos himnos; quizás el más notable ejemplo es They that go down to the sea in ships, compuesto en agradecimiento por un providencial salvamento de un naufragio sufrido por el Rey. Gostling, que acompañaba en la oportunidad al Rey, reunió varios versos de los Salmos en forma de himno, y le pidió a PURCELL que compusiera la música. La obra resulta todavía hoy de una interpretación muy difícil, incluyendo un pasaje que atraviesa toda la tesitura de la voz de Gotling.
En 1680, Blow, organista de la Abadía de Westminster desde 1669, resignó su cargo en favor de HENRY PURCELL, quien a esa fecha tenía 22 años.
PURCELL entonces se dedicó enteramente a la composición de música sacra, y por seis años restringió su conexión con el Teatro. Sin embargo, durante la primera parte de aquel año, probablemente antes de asumir el cargo, produjo dos importantes trabajos para las tablas: la música para Teodosio de Nathaniel Lee, y para Esposa Virtuosa de Thomas D’Urfey.
También se atribuye a este periodo la composición de la ópera Dido y Eneas, que constituye un importante hito en la historia de la música dramática inglesa con la famosa aria el Lamento de Dido, así como la desarrolladísima semiópera The Fairy Queen (La reina de las hadas).
Dido y Eneas fue escrita según un libreto de Nathum Tate, quien lo desarrolló a petición de Josiah Priest, profesor de baile que también dirigía una escuela de señoritas, primero en Leicester y luego en Chelsea, donde la ópera fue estrenada. Dido y Eneas es considerada la primera ópera genuinamente inglesa. El catálogo de HENRY PURCELL comprende un total de 860 obras, siendo las más destacadas: Indian Queen (última gran obra, elaborada el mismo año de su muerte); 43 obras de música incidental para teatro; 24 odas (de las cuales 4 son para Santa Cecilia y 6 para María II); Música para el funeral de la reina María II; 6 semióperas; 62 piezas (entre estudios, suites, etc.) para teclado (principalmente clave y espineta); 114 piezas religiosas (incluyendo himnos y servicios).
Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre
——————
1831 – Estreno en la Opera de París de la ópera en cinco actos ROBERT LE DIABLE de Giacomo Meyerbeer (1791-1864); sobre libreto de Eugène Scribe (1791-1861) y Germain Delavigne.
Intérpretes de la premiére: J. Dorus-Gras, L. Cinti-Damoreau, A. Nourrit, Lafond, N. P. Levasseur, dirigidos por Habeneck.
Argumento: La acción se desarrolla en Palermo, en el siglo XVIII. Roberto, duque de Normandía, escucha de Rambaldo, cantor ambulante, la historia de su nacimiento, atribuido a los amores de una mujer y del diablo. Indignado, va a matar a Rambaldo, pero reconoce en él al marido de Alice, su hermana de leche, y lo perdona. Alice, sin darle otras explicaciones, lo pone en guardia contra Bertramo. La joven Isabela invita a Roberto para que combata en un torneo, en su honor; para Roberto, enamorado de Isabela, es la gran ocasión. Pero interviene un caballero que desafía a Roberto y fija el lugar del encuentro en un bosque espeso y tenebroso, en el que Roberto se extravía. El caballero, por el contrario, se queda en la corte y combate en honor de Isabela. Roberto se siente consternado, y Bertramo, que en realidad es el diablo, su padre, y trata de conquistar su alma, le sugiere que vaya al cementerio a buscar un ramillete mágico que le dará todo poder. A medianoche, durante un aquelarre diabólico, poblado de fantasmas espléndidamente vestidos como damas, Roberto comete el sacrilegio de violar una tumba para arrancar el ramillete mágico. Al día siguiente puede entrar con él en casa de Isabela, haciendo que todos caigan en un profundo sueño; pero Isabela, antes que la magia actúe también sobre ella, tiene la valentía de reprocharle su deslealtad. Impresionado por las palabras de Isabela, Roberto despedaza el ramillete, todos despiertan, y queda arrestado. Pero Bertramo le ayuda a huir y está a punto de obtener su juramento de fidelidad cuando llega Alice, que le comunica el perdón de Isabela. Bertramo trata de atemorizarlo revelándole su verdadera esencia, pero en aquel momento termina el plazo fijado por las potencias infernales para conquistar su alma. Roberto, finalmente libre del maleficio, puede correr hacia su Isabela, mientras Bertramo regresa a los antros del Infierno.
Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO
——————
1901 – Estreno en la Opera Imperial de Viena del poema para canto en un acto FEUERSNOT de Richard Strauss (1864-1949); sobre libreto de Ernst von Wolzogen (1855-1934), basado en una leyenda recopilada en Sagas of the Netherlands de J.W. Wolf.
Intérpretes de la premiére: Annie Krull, Karl Scheidemantel, dirigidos por Ernst von Schuch.
Argumento: Noche de San Juan en Munich, en una época legendaria. Los niños de la ciudad van de casa en casa recogiendo la leña para la fiesta de las hogueras que, según una tradición ancestral, celebra el solsticio de verano. Diemut, la hija del burgomaestre, hace bajar la leña en un cesto colgado de una polea. De la casa de enfrente sale Kunrad, un alquimista. Diemut aparece en la puerta y, en el momento en que se ven frente a frente, surge entre los dos una irresistible pasión. Kunrad se precipita hacia Diemut y la besa, entre el estupor general. Al quedarse solo en la plaza, Kunrad ruega a la joven, asomada a la ventana, que lo deje entrar en su casa. Diemut, deseosa de castigar públicamente a su demasiado impetuoso pretendiente, lo invita a subir en el cesto, lo levanta del suelo y lo suelta a medio recorrido. Se reúne la gente en la plaza para divertirse a costa de Kunrad, pero una misteriosa invocación del alquimista causa la extinción del fuego de todas las hogueras de la ciudad. Luego, de un solo salto, Kunrad llega al balcón de la amada y desde él, después de haber reprochado a la multitud que no comprende la irresistible fuerza fecundante del amor, hace saber que la falta de fuego (Feuersnot) solo cesará si Diemut se le entrega. El pueblo implora a Diemut (que no desea otra cosa) que se someta a la voluntad del brujo. Kunrad penetra en la habitación de la muchacha. Las hogueras de San Juan vuelven a arder. La multitud alaba el milagro de la unión del hombre y la mujer.
Feuersnot suscitó al parecer un cierto escándalo, por lo atrevido del tema y por las numerosas alusiones a las dificultades que encontraron en Munich Wagner y el propio Strauss. La música es una curiosa mezcla de estilos, en la que se advierten influencias en Wagner y de los contemporáneos como Mahler o Bruckner, pero también presentimientos admirables de las futuras óperas mayores del autor.
Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO
——————
1920 – Nacimiento en Milán (Italia) del tenor NICOLA MONTI. En 1940 dio un primer concierto en Cerdeña y ese mismo año debutó en la Opera de Cagliari como el Duca di Mantova en Rigoletto. La guerra interrumpió su carrera, como la de tantos otros colegas. Cuando finalizó el conflicto no la pudo reiniciar y tuvo que trabajar (como el joven Gigli) en una farmacia. En 1950 entró a la escuela de La Scala y al año siguiente tuvo una labor destacada en el San Carlo de Nápoles. En marzo de 1951 y en la sala milanesa sustituyó a Valletti en L’elisir d’amore y en agosto fue Don Carlos en L’osteria portoghese de Cherubini. En marzo de 1954 cantó La Cenerentola con Simionato y en diciembre hubo otro Elisir. A partir de 1955 su carrera tomó gran impulso en esa sala con Don Giovanni e Il barbiere di Siviglia. Siguió un nuevo Nemorino y Paolino en Il matrimonio segreto (1956); también Filipetto en I quattro rusteghi y Elvino en La Sonnambula (1957). En 1959 repitió este último papel para la Amina de Renata Scotto.
MONTI se presentó con éxito en la Arena de Verona y el Maggio Musicale Fiorentino. En el Festival de Holanda de 1957 cantó el Ernesto de Don Pasquale. Ese mismo fue Elvino en junto a Maria Callas, en Colonia y Edimburgo. Sus actuaciones en Estados Unidos comenzaron en Chicago y Dallas. En octubre de 1960 se presentó en la Opera de San Francisco como Elvino, junto a Anna Moffo y Giorgio Tozzi.
NICOLA MONTI falleció el 12 de marzo de 1993.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – CALLAS y 99 CONTEMPORÁNEOS
——————
1977 – Fallecimiento en Amersham (Inglaterra) del barítono PAUL SCHÖFFLER a los 80 años de edad. PAUL SCHÖFFLER había nacido en Dresde (Alemania) el 15 de septiembre de 1897. Estudió con Waldemar Stägemann en Dresde y con Sammarco en Milán; debut como el Heraldo de Lohengrin. Dresde, 1926. Miembro de la Opera de Dresde (1926-39) y de la Opera del Estado de Viena (1939-70). También cantó en el Covent Garden (debut, Donner, 1934), Bayreuth (debut, Sachs, 1944) y Salzburgo (1938-65), donde creó el rol de Danton en Danton Tods (1947) de Einem y el rol de Jupiter en Liebe der Danae (1952) de Strauss. Debutó en el Metropolitan como Jochanaan (Salomé, 1950); en nueve temporadas cantó 91 funciones de 14 roles que incluyeron: Don Giovanni, Hans Sachs, Scarpia, Amfortas, Kurwenal, Pizarro, Orest, Grande Inquisidore y el Maestro de Música (Ariadne auf Naxos). Cantó el Wotan de Die Walküre en San Francisco (1953) y Chicago (1956). Se presentó en el Teatro Colón de Buenos Aires en la temporada 1958.
Su voz, extensa y de buen caudal y una escuela de canto que denotaba lo mucho que debía a los maestros italianos, sus notables condiciones artísticas, le habían grangeado gran prestigio en la escena lírica europea y americana que le contó entre los más calificados intérpretes de un repertorio que iba de Mozart a Wagner y Strauss, sin dejar de lado la escuela italiana.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Valenti Ferro, Enzo – LAS VOCES, TEATRO COLON: 1908-82
——————
1984 – Fallecimiento en Munich (Alemania) del barítono GERHARD HÜSCH a los 83 años de edad. GERHARD HÜSCH había nacido en Hanover (Alemania) el 2 de febrero de 1901. Primero se desempeñó como actor; su debut operístico tuvo lugar en Osnabrück, en 1923, como Liebenau (Waffenschmied de Lortzing). Cantó roles de barítono lírico en Bremen, Colonia (1927-30) y Berlín (1930-44). Se presentó en el Covent Garden (1930-38) y Bayreuth (Wolfram, 1930-31). Desde 1932, se convirtió en un notable cantante de lieder.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA