21 de mayo

1892 – Estreno en el Teatro Dal Verme de Milán de la ópera en dos actos «PAGLIACCI» de Ruggiero Leoncavallo (1858-1919), sobre libreto del autor. Intérpretes: A. Stehle Garbin, F. Giraud, V. Maurel, Daddi, Roussel. Director: Arturo Toscanini.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

Libreto bilingüe italiano-español:
Website Kareol – http://www.geocities.com/ubeda2007/payasos/payasos.htm

—————————————

Franz von Suppe1895 – Fallecimiento en Viena (Austria) del compositor FRANZ VON SUPPE. Había nacido en Split (región de Dalmacia, hoy parte de Croacia) el 18 de abril de 1819. Su verdadero nombre era Francesco Ezechiele Ermenegildo Cavaliere Suppé Demelli. Hijo de padre austríaco de orígen italiano. Estudió con Sechter y Seyfried en Viena. En 1845 ingresó al Theater an der Wein donde dirigió y compuso música de comedias, oberturas y cuplés. Bajo la influencia de Offenbach con sus exitosas operettas, Suppé comienza a componer las propias con su característico sentimiento vienés: «Die schöne Galatea» (1865); «Bocaccio» (1879) y «Donna Juanita» (1880), entre otras.

Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN ENCYCLOPEDIA
Klotz, Volver – ZARZUELAS Y OPERETAS

—————————————

Giulio Neri1909 – Nacimiento en Torrita de Siena (Italia) del bajo GIULIO NERI. Sus primeros estudios de canto los hizo con Umberto Ferraresi en Florencia. A esta preparación que duró apenas un año siguieron clases en el Conservatorio de Roma. En 1935 hizo su verdadero debut en el Teatro delle Quattro Fontane de Roma e inmediatamente recorrió la península interpretando partes menores del repertorio universal. En 1938 ya estaba en el Teatro Real de la Opera de Roma, en condiciones de afrontar un vasto espectro de personajes de Verdi y Wagner. En sus años de gloria los papeles-talismán serían el Mefistófeles boitiano y el Don Basilio de Rossini. En 1933 Neri había participado con éxito en un concurso florentino, donde la triunfadora fue la joven Giulietta Simionato. Aunque el centro de la actividad italiana de nuestro bajo fue la Opera Real de Roma, también cantó en La Scala, donde debutó en febrero de 1941 con motivo del estreno mundial de Gli Orazî de Porrino. Allí cantó dos papeles en sustitución de Tancredi Pasero, una gloria de esos tiempos. En octubre de 1942 fue Calibano en La Tempesta de Lattuada, finalizando las jornadas milanesas con el Oroveso (Norma, 1948), junto a Caniglia y Stignani. Compartió muchas jornadas líricas con Maria Callas que vale la pena enumerar. La colaboración se inició con La Valquiria (Palermo, 1949); siguió con Tristán e Isolda, Norma y Aida (todas en Roma, 1950); de 1951 son Norma (Palermo) y Tosca (Rio de Janeiro). En 1952 cantaron I Puritani en Roma, además de grabar La Gioconda para Cetra. De 1953 fueron dos entregas de Norma (Roma y Londres), una de Aida (Verona) y otra de Il Trovatore (Roma). A principios de 1958. durante el llamado, «Escándalo de Roma», Neri cantaba en esa desafortunada Norma su tonante Oroveso. En una gira sudamericana debutó en el Teatro Colón de Buenos Aires (Ramfis, 1947) y al año siguiente se presentó con el Mefistofele de Boito, que en 1951 fuera aplaudido también en Montevideo (en esta ciudad había sido conocido ya en 1948). También cantó en Barcelona y Niza (Mefistofele, 1956). Cuando estaba listo para ir a Londres para cumplir un compromiso murió de un infarto en Roma el 21 de abril de 1958. Bajo profundo italiano que recibió la herencia de su antecesor Nazareno de Angelis en un timbre cavernoso y atractivo que hacía lucir su registro a lo largo de dos octavas y media. La voz era atractiva aunque algo dura y de muy importante volumen. No hay duda de que en el rubro de la oscuridad y profundidad no lo superó ningún colega de su tiempo. Aún así, su fama siempre estuvo colocada un poco detrás de las de sus coetáneos Boris Christoff y Nicola Rossi-Lemeni, con quienes cantó el Gran Inquisidor de Don Carlo en sendas versiones discográficas. Neri fue un buen actor y su canto gozó de musicalidad y buen fraseo.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – CALLAS Y 99 CONTEMPORANEOS

—————————————

1925 – Estreno en la Staatsoper de Dresde de la ópera en dos preludios, un intermezzo y tres cuadros «DOKTOR FAUST» de Ferruccio Busoni (1866-1924), sobre libreto propio, basado en la antigua leyenda popular sobre el mito de Fausto y en la obra de Marlowe “The tragical history of doctor Faustus” (1588).
Intérpretes: Seinemeyer, Strack, Berg. Dirección: Fritz Busch.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

—————————————

Rosalind Plowright1949 – Nacimiento en Worksopr (Nottinghamshire, Inglaterra) de la soprano ROSALIND PLOWRIGHT.  Estudió en el the Royal Northern College of Music de Manchester y en el London Opera Center.
Plowright hizo su debut profesional con la Glyndebourne Touring Opera en 1975 como Agathe (“Der Freischütz”).  Cantó el rol de Donna Elvira en “Don Giovanni” y la Contessa en “Le nozze di Figaro” con la Glyndebourne Touring Opera en 1976 y 1977. También en 1975, se presentó tanto en la Welsh National Opera como en la English National Opera como el Paje en “Salome” de Strauss.  Luego actuó con la ENO en los roles de Tosca, Elisabeth de Valois en “Don Carlo”, Miss Jessel en “The Turn of the Screw”, Hélène en “Les vêpres siciliennes”, y Elizabeth I en “Maria Stuarda” de Donizetti. Su grabación de éste último rol, con Janet Baker como Maria Stuarda le trajo gran reconocimiento.
En 1980, Plowright cantó el rol titular de Manon Lescaut en Torre del Lago, Aida en Frankfurt, Ariadne en Berna y Ortlinde (“Die Walküre”) en su debut en el Covent Garden de Londres.  Su debut americano tuvo lugar en la Opera de San Diego como Medora en la premiere estadounidense de “Il Corsaro” de Verdi. Su debut en La Scala se produjo en 1983 cuando cantó el rol titular de “Suor Angelica”.
Desde entonces, Rosalind Plowright ha actuado en los principales teatros líricos del mundo incluyendo el Covent Garden, Hamburgo (desde 1982), Madrid (desde 1982), Verona (desde 1985), Opera de París (desde 1987), Frankfurt, Munich, Berlín, Opera de Viena, Atenas, Roma (desde 1990), Metropolitan Opera, Opera de San Francisco, Arena de Verona, Florencia, La Fenice de Venecia, el Liceu de Barcelona, Teatro Colón de Buenos Aires y Teatro Municipal de Santiago (Chile).

Fuente:
Wikipedia – La enciclopedia libre

Website oficial de Rosalind Plowright:
http://www.rosalindplowright.co.uk/