20 de marzo

Beniamino Gigli1890 – Nacimiento en Recanati (Italia) del tenor BENIAMINO GIGLI. A los siete años entró en la cantoría de la catedral de esa ciudad, donde su padre era campanero; fue luego empleado de carpintería, aprendiz de sastre y ayudante de farmacia.
Recibió las primeras enseñanzas de su coterráneo Quirino Lazzarini. A los dieciocho años se trasladó a Roma para continuar los estudios de canto, y debió afrontar graves dificultades materiales; en 1911, obtenida una beca de estudios, fue admitido en el Liceo Musical de Santa Cecilia, donde fue confiado a Enrico Rosati.
En 1914, participó en Parma en un concurso para jóvenes cantantes creado por Cleofonte Campanini, y fue clasificado primero entre ciento cinco postulantes. El 14 de octubre del mismo año debutó en el Teatro Sociale de Rovigo con La Gioconda; luego, por iniciativa de Tullio Serafín fue contratado para la temporada 1914-15 en el Carlo Felice de Génova, donde cantó nuevamente la ópera de Ponchielli; agregó luego Tosca y Manon.
En 1915 pasó al Massimo de Palermo, con Tosca, y en 1915-16 debutó en el San Carlo de Nápoles con Mefistofele, y en el Politeama Chiarella de Turín, con Iris. Otras salas que supieron de su incipiente carrera fueron el Costanzi de Roma, el Real de Madrid y el Liceo de Barcelona. Otros títulos asumidos en esa época fueron La Rondine y Adriana Lecouvreur.
En la primavera 1918 debutó en Milán con Lodoletta, en el Teatro Lírico; luego, en noviembre de ese mismo año, tuvo lugar su primera presentación en Alla Scala con Mefistofele, bajo la dirección de Toscanini. Este hecho consagró su fama de gran promesa de las escenas líricas, y atrajo hacia sí la atención de los mayores teatros del mundo.
Así, luego de haber regresado en la temporada 1918-19 al San Carlo de Nápoles con Fedora, pasó al Casino de Montecarlo donde cantó por primera vez La Traviata y La Bohème, en las que no sería superado nunca.
En el invierno austral de 1919 se presentó en el Colón de Buenos Aires: afrontó la Lucrezia Borgia, de Donizetti, entre otros títulos. También cantó en el Regio de Turín y en el Dal Verme de Milán.
En 1920, volvió a Buenos Aires, pero al Teatro Coliseo, donde tuvo bastante buen éxito cantando Lohengrin. En ese tiempo ingresaron a su repertorio Loreley, Francesca da Rimini y Madama Butterfly. Esta estadía en Sudamérica le permitió también cantar en el Teatro Municipal de Río de Janeiro y en el Urquiza de Montevideo.
Contratado para la temporada 1920-21, en el Metropolitan, debutó allí el 26 de noviembre de 1920 con Mefistofele. Interpretó en ese período La Bohème, Tosca, L’amore dei tre re, Cavalleria rusticana y Andrea Chenier.
La muerte de Caruso, en agosto de 1921, encontró en él a uno de los naturales candidatos a la sucesión. Heredó, junto a Martinelli, una notable parte del repertorio italiano. En Manon Lescaut, La Africana, L’elisir d’amore y Marta descolló de una manera muy especial. Y aunque Gigli rechazó vigorosamente la comparación, la mayoría de los públicos lo consideraron como el heredero natural de Caruso.
Su permanencia en el Met se prolongó ininterrumpidamente hasta 1932, año en el cual no aceptó la reducción de su cachet decidido por el teatro debido a la crisis económica, y abandonó la compañía.  Allí había cantado además: Lucia de Lammermoor, Rigoletto, La Traviata, El rey de Ys, Loreley, Manon Lescaut de Puccini, Manon de Massenet, Madama Butterfly, Romeo y Julieta, La Gioconda, Falstaff, Fedora, La cena de las burlas, Mignon, La Rondine, Don Giovanni, Iris y La Sonnambula.
Pero la permanencia en el Met no le impidió frecuentes apariciones en otros teatros: Opera de San Francisco en 1923-24 y 1930, Berlín en 1924 y 1929, Hamburgo en 1925, Río de Janeiro y Buenos Aires en 1925 y 1928 (donde abordó por primera vez Un ballo in maschera), Budapest y Arena de Verona en 1929; Opera de Roma en 1930, y Covent Garden ese mismo año y 1931.
Firmado un excelente contrato en Italia se presentó en numerosísimas temporadas de los máximos teatros de la península. Regresó también a Buenos Aires en 1933 y 1935; Río de Janeiro, en 1935 (donde cantó el único Fausto de Gounod de su carrera); Berlín, 1933 y 1935-1937; y reapareció en los Estados Unidos en la temporada 1938-39 en San Francisco, Los Angeles, Chicago, y el mismo Metropolitan; allí incorporó Aida a los títulos anteriores.
En este período entraron en su repertorio obras decididamente dramáticas como La forza del destino, Il Trovatore y Poliuto. Al mismo tiempo regresaba a la Lucrezia Borgia y La Favorita, y agregaba Il pirata, Zazá, Maristella, Gloria y L’arlesiana de Cilea, Carmen y Pagliacci.
Su popularidad llegó, entonces, a su punto máximo, y a la misma contribuyeron las películas que filmó en Italia y Alemania.
Sin embargo, su indisimulada adhesión al régimen fascista le traería problemas en 1944. Debió retirarse por algún tiempo a la espera de que se calmaron los ánimos.
Reapareció en 1945, casi siempre en compañía de su hija Rina, con la que cantó muchas veces La Bohème, Pagliacci, L’amico Fritz y La Traviata. Ese mismo año aún tuvo fuerzas para incorporar el Pollione de Norma a su ya abultado repertorio.
Volvió a sus queridos públicos del Covent Garden, Colón de Buenos Aires y Municipal de Río. En 1948 se presentó también en Zurich, Lisboa, Montevideo, Santiago de Chile, y de nuevo Buenos Aires.
En 1950 cantó por única vez en Egipto; al año siguiente estuvo en Sudáfrica, y en América del Sur por última vez. A partir de ese momento comenzó a preferir los conciertos a las representaciones operísticas, ya que su salud comenzaba a resentirse de modo notorio.
Por último, regresó a los Estados Unidos: dio conciertos en muchas ciudades, y cantó por última vez en público en Washington, el 25 de mayo de 1955.
BENIAMINO GIGLI  falleció en Roma (Italia) el 30 de noviembre de 1957.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO

Website oficial de Beniamino Gigli (en italiano):
http://www.beniaminogigli.it/

——————————–

Lauritz Melchior1890 – Nacimiento en Copenhague (Dinamarca) del tenor LAURITZ MELCHIOR. Su verdadero nombre era Lebrecht Hommel.  Niño cantor de la iglesia anglicana de Copenhague, realizó sus primeros estudios de canto con Paul Bang, en 1908. En 1913 debutó como barítono en el papel de Silvio en Pagliacci. Aconsejado por colegas y profesores comenzó sus estudios como tenor con Herold y Viegel en Londres, Grenzebach en Berlín, y finalmente con Kittel en Viena. Anna Bahr-Mildenburg lo preparó en interpretación.
Su debut como tenor tuvo lugar como Tannhäuser en la Opera de Copenhague, en 1918. Se especializó en el repertorio wagneriano. En 1924 fue Siegmund, en Die Walküre, en el Covent Garden, bajo la dirección de Bruno Walter. Inmediatamente se convirtió en un asiduo visitante de Bayreuth; cantó también Parsifal, y volvió al Festival hasta 1931.
En el Covent Garden continuó siendo un favorito del público: fue Otello en 1933 y 1934, y Siegfried en la famosa Tetralogía que dirigiera Furtwängler para la coronación de Jorge VI en 1937.
Su actuación en el Metropolitan se produjo entre 1926 y 1949, con un total de quinientas funciones representadas con el siguiente record: Tannhäuser (71); Siegmund, en Die Walküre (83); protagonista de Siegfried (47); Tristan (129); Siegfried en Götterdämmerung (51); Lohengrin (69); y una actuación especial en Otello en 1935, con motivo de la despedida de Gatti-Casazza.
Su actividad se extendió también a Berlín, Viena, París, Buenos Aires –donde actuó a menudo hasta 1943-, y otros importantes centros líricos. En Chile fue aplaudido en el último año citado.
En 1945 hizo su primera película (Thrill of a romance), a la que siguieron varias más. En 1950 abandonó los escenarios y continuó sus presentaciones en conciertos.
LAURITZ MELCHIOR falleció en Los Angeles (Estados Unidos) el 18 de marzo de 1973.
Poseedor de un órgano vocal de privilegiadas características, Melchior fue el “Heldentenor” más sobresaliente de su tiempo, y, quizá, del siglo. El timbre oscuro, la flexible línea de canto, la relativa facilidad de los agudos, la desenvoltura escénica y la impecable musicalidad lo convirtieron en el intérprete ideal de los personajes wagnerianos, a lo largo de treinta años.

Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO

——————————–

1915 – Estreno en el Teatro alla Scala de Milán de la ópera trágica en tres actos FEDRA de Ildebrando Pizzetti (1882-1968), sobre texto de Gabriele d’Annunzio (1863-1938).
Intérpretes: Salomea Kruceniski, Anita Fanny, Edoardo di Giovanni, Edmondo Grandini, Giulio Cirino. Director: Gino Marinuzzi.

Fuente:
Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO

——————————–

Emilio de Marchi1917 – Fallecimiento en Milán (Italia) del tenor EMILIO DE MARCHI. Había nacido en  Voghera (Italia) el 6 de enero de 1861.  En 1886, debutó en Milán, en el Teatro Dal Verme, como Alfredo en La Traviata. En los años siguientes se presentó en los principales teatros líricos de Italia y España y fue miembro de una distinguida compañía italiana de ópera que visitó Buenos Aires en 1890.
DE MARCHI debutó en La Scala de Milán, en 1898 como Walter von Stolzing en Die Meistersinger von Nürenberg. Luego fue elegido por Puccini para cantar el rol de Mario Cavaradossi para la primera representación de Tosca, que tuvo lugar en el Teatro Costanzi de Roma el 14 de enero de 1900. DE MARCHI también cantó ese rol en el Covent Garden de Londres, en 1901 y en su debut en el Metropolitan Opera de Nueva York al año siguiente.  En dicho teatro cantó en la premiere de Ernani de Verdi en 1903.  En 2 temporadas en el Metropolitan cantó 34 representaciones como Radamès, Alfredo, Rodolfo, Ernani, Riccardo (Ballo in maschera), Turiddu, Don José y Canio. Regresó a Italia y, entre otros roles, cantó Max in Der Freischütz y Licinio en La Vestale durante sus últimas temporadas en La Scala.
Sus únicas grabaciones conocidas fueron hechas en cilindros Mapleson durante sus actuaciones en el Metropolitan, hoy disponibles en CD por el ello Symposium Records.

Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA

——————————–

Rita Streich1987 – Fallecimiento en Viena (Austria) de la soprano RITA STREICH. Había nacido en Barnaul (Rusia) el 18 de diciembre de 1920. Estudió con Erna Berger, María Ivogün y Willi Domgraf-Fassbänder.  Debutó como Zerbinetta (Ariadne auf Naxos), Aussig, 1943. Cantó en Berlín (Opera del Estado, 1946-51; Opera de Berlín, desde 1951) y Viena (desde 1953); también en Londres (1954), San Francisco (Rosenkavalier, Sophie, 1957), Glyndebourne (Zerbinetta, 1958), Teatro Colón de Buenos Aries (Zauberflöte, Königin der Nacht, 1958) y Chicago (Nozze di Figaro, Susanna, 1960).
Desde 1974 enseñó en la escuela Folkwang de Essen y en la Academia de Música de Viena. Además, impartió clases magistrales durante el Festival de Salzburgo desde 1983.
Dice Valenti Ferro: “Cantante inteligente, de firme musicalidad, unía a su voz, esmaltada, liviana y extensa -con una escalofriante seguridad en los agudos y manejada a la perfección-, la autoridad vocal y la autoridad estilística.”

Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Valenti  Ferro, Enzo – LAS VOCES – TEATRO COLON: 1908-82