20 de junio
|1819 – Nacimiento en Colonia (Alemania) del compositor JACQUES OFFENBACH. Hijo de un músico y cantante de sinagoga llamado Isaac Juda Eberst, que en razón de su ciudad natal, Offenbach am Rhein, era conocido como «el de Offenbach» y que acabó adoptando legalmente este nombre. Jakob, más tarde Jacques, recibió a los seis años la primera lección de violín, a los ocho ya componía y a los nueve comentó a tocar con notable talento el violonchelo. En 1833, el padre llevó a París a ambos hijos (también Julius estaba musicalmente dotado). Jacob tenía que ingresar en el célebre Conservatorio, pero parece que la prohibición de aceptar extranjeros hacía imposible la admisión. El director, el gran Luigi Cherubini, ordenó personalmente que se exceptuase al joven de Colonia. Pero éste se fue un año más tarde y empezó a trabajar como violonchelista en la orquesta de la Opéra Comique. En 1838 se hizo amigo del compositor alemán Friedrich von Flotow, que vivía en París. Abandonó la orquesta y se dedicó a la enseñanza. Se casó en 1844 y aprovechó la circunstancia para hacerse católico. En 1848, ante los disturbios de la revolución, huyó con su familia a Colonia, donde participó en un concierto celebrado en la catedral. Al volver a París, dirigió la orquesta de la Comédie Française. Compuso entonces su primer éxito importante: La chanson de Fortunio. En 1855 llegó tan lejos que pudo inaugurar su propio teatro, los «Bouffes-Parisiens». Mientras tanto componía incansablemente y así surgieron, con las más diversas denominaciones genéricas, como opéra bouffe, opéra féerie, vaudeville, musiquette, etc., comedias musicales de contenido irónico y paródico, en las que se puede ver el comienzo de la opereta. Orphée aux Enfers (1858) y La Belle Hélène (1864), se convirtieron en éxitos mundiales. No gustó en 1864 su ópera Die Rheinnixen (Las ondinas del Rin), que fue interpretada en la Hofoper de Viena y que contiene la barcarola que más adelante se haría tan famosa en Les Contes d’Hoffmann. De las 102 obras escénicas compuestas por Offenbach, se pueden mencionar: Barbe-Bleue (1866), La Vie Parisienne (1866), La Grande Duchesse de Gérolstein (1867) y La Périchole (1868). La música de Offenbach es siempre graciosa e ingeniosa, sus obras transmiten alegría, relajación, sátira social, crítica despiadada de las condiciones sociales de la época. La «Offenbachiada» se convirtió en un concepto. Offenbach describe las condiciones del París de la época, malignamente, con ironía, pero nunca sin comprensión y siempre con un claro efecto. En 1879 invita a sus amigos y a personas ilustres a un concierto privado, en el que se representan fragmentos de una ópera seria. Una año más tarde, gravemente enfermo, sigue trabajando en ella; cuando muere, el 5 de octubre de 1880, Les Contes d’Hoffmann no han sido terminados, pero más tarde, preparados para la representación por Ernest Guiraud, se convierten en una obra maestra de la gran ópera lírica y fantástica.
Fuente:
Pahlen, Kurt – DICCIONARIO DE LA MUSICA
—————————-
1872 – Nacimiento en Poerino, cerca de Turín (Italia) de la soprano EUGENIA BURZIO. Realizó estudios de violín, piano y pintura; hizo su primera presentación en público a los nueve años, como violinista. Su vocación por el canto desplazó las anteriores actividades. Ganó un concurso de ingreso en el Conservatorio de Milán. Tuvo allí como profesores a Aversa y Guagni-Benvenuti. Debutó en el Teatro Vittorio Emmanuele de Turín con Cavalleria Rusticana, en 1899. Posteriormente se presentó en varios teatros italianos con L’Arlesiana, Tosca, Fedora, Andrea Chenier y La Gioconda. En 1905 cantó en Río de Janeiro; en 1906 debutó en La Scala con Loreley, a la que siguieron Resurrezione, de Alfano y la Figlia di Yorio de Franchetti. En años posteriores brilló en las principales salas europeas, incluidas las de Rusia, San Petersburgo y Moscú. En La Scala cimentó su fama al abordar títulos como Cavalleria Rusticana, Aida, La Wally, La Gioconda, Norma y La forza del destino. También figuraron en su repertorio La Bohème, Les Huguenots -que cantó en Buenos Aires en 1907- y Armida de Gluck. Prematuramente comenzó a sentir síntomas de desequilibrio mental, y en una ocasión los somníferos le hicieron perder la voz. Toscanini, que la deseaba primera intérprete italiana de La fanciulla del West, en 1911, debió sustituirla por Carmen Melis, por motivos de salud. En 1916 fue designada directora del diario Comoedia. En 1919 se despidió del público con Marion Delorme, de Ponchielli, en el Lírico de Milán. Atacada de nefritis, falleció en esa ciudad el 18 de mayo de 1922, a los cuarenta y nueve años.
Soprano dramática de voz amplia, timbrada y vibrante, poseyó un temperamento acorde con la misma. Esa perfecta conjunción la hizo una intérprete ideal de un vasto repertorio, en el que figuraban personajes como Valentine, Fedora, Maddalena di Coigny, Aida, Tosca, Armida y Santuzza. Su técnica y dotes naturales le permitieron abordar el terreno de coloratura. Fue muy recordada su Norma. La voz presentaba un verdadero mosaico de colores, lo que le deparó más de una crítica adversa. También se consideró a la Bellincioni y a la Darclée como más sutiles y menos volcánicas. Las grabaciones que dejara para las compañías Fonotipia, Columbia y Pathé son bastante satisfactorias, y en ellas se pueden apreciar la dicción clara y el temperamente fogoso.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO
—————————-
1891 – Nacimiento en Marigliano (cerca de Nápoles, Italia) de la soprano GIANNINA ARANGI-LOMBARDI. Estudió en el Conservatorio San Pietro a Majella; obtuvo un diploma de piano y perfeccionó su voz con B. Carelli. Debutó en el Costanzi de Roma como Lola en Cavalleria Rusticana, en 1920, a la que siguieron Pantalis en Mefistofele, y Laura en La Gioconda, lo cual nos indica que orientó su actividad hacia el repertorio de mezzosoprano. A partir de 1923, también en el Costanzi, comenzó a abordar los papeles de soprano. Recibió consejos y apoyo de Emma Carelli. Algunas representaciones de los papeles protagónicos de Aida y La Gioconda le abrieron las puertas de los teatros principales de la península. Actuó en La Scala entre 1925-30, en pleno período toscaniniano. Viajó a Buenos Aires en 1926, y se presentó en el San Carlo de Lisboa en 1926 y 1927. Poco antes había participado en el estreno italiano de Ariadne in Naxos. Su repertorio incluía títulos como Il Trovatore, Norma, Un ballo in maschera, La forza del destino, La vestale, Lucrezia Borgia, Beatrice di Tenda, Moïse e I vespri siciliani, muchos de ellos abandonados desde tiempo atrás por la carencia de intérpretes adecuados. Acompañó a Melba en una gira por Australia, en 1928. Se retiró de la escena en la plenitud de sus medios, y fue nombrada profesora en el Conservatorio Verdi de Milán, en 1938. En 1947 aceptó una cátedra en Ankara, donde enseñó hasta poco antes de su muerte.
GIANNINA ARANGI-LOMBARDI falleció en Milán el 9 de julio de 1951.
Poseyó una voz vibrante y extendida de soprano dramática. En una época en que sus colegas se inclinaban por la extraversión interpretativa y en muchos casos por una franca vulgaridad, Arangi-Lombardi abordó el repertorio verista con total mesura y ahorro de medios. Además era poseedora de una musicalidad impecable. Sin embargo, el verismo y el terreno pucciniano no fueron el instrumento más adecuado para su lucimiento. Los destellos vocales e interpretativos surgirían en el «Bel canto», donde la artista hacía gala de su técnica impecable, y en los papeles verdianos como Leonora y Aida, donde la voz flotaba delicadamente de acuerdo a las precisas imposiciones del autor.
Fuente:
Patrón Marchand, Miguel – 100 GRANDES CANTANTES DEL PASADO
—————————-
1894 – Estreno en el Covent Garden de Londres de la ópera en dos actos «LA NAVARRAISE» de Jules Massenet (1842-1912), sobre libreto de Jules Claretie y Henri Cain, basado en “La Cigarette” de Jules Claretie. Intérpretes: Calvé, Alvarez, Plançon. Dirección: Philippe Flon.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
—————————-
1899 – Nacimiento en St. Louis (Estados Unidos) de la soprano HELEN TRAUBEL. Estudió desde los 13 años con Louise Vetta Karst y luego, cantó en conciertos; debut operístico como Mary Rutledge en la premiére de «Man without a country» de Damrosch (Metropolitan, 1937). Retornó dos temporadas más tarde como Sieglinde, y en dieciséis temporadas con la compañía cantó 133 representaciones (y 43 en giras) de diez roles, todos wagnerianos excepto el rol de su debut y tres apariciones como la Marschallin: las tres Brünnhildes (un total de 66 veces), Isolde (34), Elisabeth, Elsa y Kundry. Cantó en Chicago (1937-46, incluyendo la ópera de Damrosch) y San Francisco (1945-47). En el Teatro Colón de Buenos Aires se presentó en la temporada 1943 (cantando Tristán e Isolde y Götterdämerung, ambas junto a Lauritz Melchior). Traubel dejó el Metropolitan en 1953, cuando Rudolf Bing desaprobó sus apariciones en comedias en televisión y nightclubs. Trabajó en films y en Broadway (Pipe Dream, 1955).
HELEN TRAUBEL falleció en Santa Mónica, California, el 28 de julio de 1972.
No podía existir discusión alguna en cuanto al esplendor y la belleza de la voz de Traubel, ni tampoco en lo que respecta a su naturaleza musical. Charles O’Connell había dicho de ella: «Parece una diosa y canta como una diosa… Espléndida voz, de gran aliento y delicioso calor de humanidad… Voz que sirve a una musicalidad segura y persuasiva». Las características del poderoso órgano vocal de la cantante norteamericana la inclinan naturalmente más a los personajes wagnerianos de carácter heroico que a los de esencia lírica como Elsa y Elisabeth. Si alguna objeción se puede hacer a sus magníficos medios, habrá que referirse, exclusivamente, a ciertas limitaciones de su registro agudo. La carrera de Helen Traubel fue muy breve y quedó circunscripta al área americana. Esa brevedad no impidió que su nombre quedara inscripto entre las más notables sopranos wagnerianas de su tiempo, lo que es mucho decir si se considera que parte de ella se desarrolló bajo el reinado de Kirsten Flagstad.
Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
Valenti Ferro, Enzo – LAS VOCES – TEATRO COLON: 1908-82
—————————-
1940 – Fallecimiento en Liverpool (Inglaterra) de la soprano EMMA NEVADA. Había nacido en Alpha (cerca de Nevada, California, EE. UU.) el 7 de febrero de 1859. Estudió con Mathilde Marchesi en Viena; debutó en “La Sonnambula”, Londres, Her Majesty’s, en 1880. Cantó en Italia y París (1880-83) y en la premiere de “Rose of Sharon” de Mackenzie, Londres, 1884. En Estados Unidos debutó como Amina (“La Sonnambula”), Academia de Música, 1884; alternó en una gira con Adelina Patti. Cantó en el Covent Garden, 1887, y realizó un tour por Estados Unidos otra vez en varias temporadas posteriores.
Fuente:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
—————————-
1947 – Estreno en Glyndebourne (Gran Bretaña) de la ópera en tres actos «ALBERT HERRING» de Benjamin Britten (1913-1976), sobre libreto de Eric Crozier, basado en el relato “Le Rosier” de Madame Husson de Maupassant. Intérpretes: Cross, Evans, Pears, Sharp. Dirección: Benjamin Britten.
Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA
—————————-
1969 – Estreno en la Opera de Hamburgo de la ópera en tres actos «DIE TEUFEL VON LOUDON» de Krzysztof Penderecki, sobre libreto del compositor basado en la dramatización de John Whiting de la obra de Aldous Huxley. Intérpretes: Troyanos, Hiolski. Dirección: Henryk Czyz.
Fuentes:
Hamilton, David – THE METROPOLITAN OPERA ENCYCLOPEDIA